Nicolás Loza Otero - Legitimidad en disputa
Здесь есть возможность читать онлайн «Nicolás Loza Otero - Legitimidad en disputa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Legitimidad en disputa
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Legitimidad en disputa: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Legitimidad en disputa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Legitimidad en disputa — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Legitimidad en disputa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En la primera parte del capítulo séptimo, describo las respuestas de mis entrevistados respecto de las posibles conductas políticas que derivan de sus opiniones, y aprovecho para presentar mi argumento en torno al tránsito de las actitudes en acciones. En la segunda, describo las tasas de participación electoral y voto por el pri entre los mexicanos y particularmente entre los capitalinos durante la segunda mitad del siglo xx, significando el vínculo entre procesos electorales y legitimación política, lo mismo en el antiguo régimen que en los años de la transición, lo que implica reflexionar en torno a los incentivos que los cambios en el régimen electoral produjeron tanto para las élites políticas como para los votantes, así como en la semántica de la participación y preferencia electorales. En la tercera y última sección, mediante datos individuales, examino la relación entre los indicadores de apoyo político y las preferencias electorales de los capitalinos en junio de 1997, y controlo el análisis con la inclusión de otros indicadores predisposicionales, sobre niveles de información y sociodemográficos, sin pretender modelar el comportamiento de los capitalinos en la elección de ese año, sino identificar los efectos del apoyo político actitudinal a las autoridades en la conducta electoral.
Con la obra concluida, la competida y cuestionada elección presidencial de 2006 reiteró no sólo la relevancia sociológica de la legitimidad, sino el conflicto que envuelve y que acompaña las batallas políticas relevantes, por lo que al riesgo que impone la velocidad y la inmediatez, repliqué en el capítulo ocho de la obra algunos de los modelos construidos en los capítulos anteriores para examinar las fuentes, los niveles y las formas de la legitimidad de los presidentes Fox y Calderón.
En el capítulo noveno presento las conclusiones, divididas en dos partes: en la primera, ofrezco explicaciones alternativas de los generadores del respaldo actitudinal para distintas figuras de autoridad; en la segunda, intento resumir las limitaciones de la investigación, las preguntas que no pude responder y las nuevas interrogantes que derivan del trabajo. ◆
Capítulo I
El respaldo apático y sus mecanismos de explicación
Cuando el Príncipe entra en comunicación con sus súbditos […] la cuestión no es saber quién gobierna realmente en el fondo y de qué modo lo hace: la única cuestión es saber quién tiene derecho de hablar como soberano, no teniendo los otros más derecho que a escuchar.
Veyne (1990: 20)
Si la legitimidad de un orden político es cuestión de creencias, ésta es una investigación acerca de las creencias de aquel Otro, que en el dicho extremo de Veyne, no tiene más derecho que escuchar al Soberano. Pero como la legitimidad es la creencia particular en el derecho de mando del gobernante y el deber de obediencia del gobernado, necesariamente involucra asuntos comunes a las creencias, como sus procesos cognoscitivos y emocionales, las fuentes y los medios de información de que abrevan, las acciones que provocan o inhiben. Y al margen de las creencias, lo demás tampoco es lo de menos, es decir, el espacio-tiempo del estudio, la manera de construir y dar cuenta del vínculo entre unos estados sociales y otros, entre estados sociales y actores, creencias y acciones, así como de la formación misma de las creencias, implicaron elecciones teóricas, metodológicas y empíricas que condicionaron mis interrogantes, observaciones, respuestas y también lo que ni siquiera pude preguntarme, ya no digamos mirar o suponer.
De acuerdo con mis intenciones, si en esta obra logro ofrecer un argumento claro, convincente y productivo de lo que es la legitimidad, algunas de las maneras en que se genera tanto individual como colectivamente, y de sus efectos sobre otras creencias y conductas, lograré uno de mis dos objetivos teóricos principales; el otro lo alcanzaría si explico y vinculo de manera fluida las dimensiones micro-macro-micro del fenómeno. En ambos casos, la forma del argumento será identificar los mecanismos en operación, sus nexos con otros mecanismos y las condiciones de su existencia.
A la vez, si articulo una explicación del estado que guardaba el apoyo actitudinal al régimen político, al pri y a la Presidencia de la República entre los ciudadanos ordinarios del D.F. de 1995 a 1997, los efectos de los juicios económicos, la confianza institucional, la evaluación a los partidos, los valores y las predisposiciones políticas de las personas, las fuentes de información que utilizaban y sus niveles de pericia e interés políticos sobre la legitimidad en sus sentidos amplio y estricto, así como de éstas sobre la dinámica del cambio político y en particular la preferencia electoral, es decir, si identifico los mecanismos explicativos de la legitimidad entre los pobladores adultos de la ciudad de México y sus efectos electorales, cumpliría mis objetivos empíricos, que han sido la base de un apunte final respecto de la legitimidad presidencial en los difíciles años de 2006 y 2007.
¿Cómo dar cuenta de la legitimidad del sistema político mexicano en los años de su transición entre los ciudadanos ordinarios del Distrito Federal? ¿Cuál fue la génesis de esta creencia?, ¿Qué micromecanismos pueden identificarse? ¿Cómo reconocer sus efectos sobre otras creencias y acciones? ¿Cuál fue la relación entre creencias individuales y colectivas? ¿Qué teorías explican la manera en que se fortalece o debilita, gana o pierde legitimidad por parte de una figura? ¿Qué juicios acerca del contexto social, político y económico de un individuo influyen sobre el respaldo actitudinal que expresa hacia las autoridades? ¿Existen diferencias generadoras de la legitimidad entre juicios de hecho, evaluativos, predisposiciones o valores, entre otros? ¿Qué papel desempeña la información y sus fuentes en la confección del respaldo actitudinal? ¿Qué procesos cognoscitivos y motivacionales involucra el juicio político? ¿Hay determinantes sociales de la legitimidad? ¿Podemos hablar de determinantes incluso? ¿Cuál será el nexo entre las diferencias sociodemográficas en los niveles de legitimidad del régimen, la presidencia y el pri y otros micromecanismos generadores de la creencia? ¿Podrían identificarse efectos regulares de erosión de la legitimidad sobre creencias, disposiciones hacia la acción y acciones políticas de las personas? ¿Cuál fue la relación entre legitimidad y cambio político al menos en la ciudad de México entre 1995 y 1997?, ¿son aplicables mis hallazgos entre los ciudadanos ordinarios del D. F. en 1997 para examinar la legitimidad de la presidencia en el México de la postransición?
Para responder, primero aclaro qué es legitimidad, cuál es su cobertura semántica, qué tradiciones existen en su estudio y cuál es la dimensión epistemológica de su tratamiento, al tiempo que construyo una heurística de búsqueda con base en sucesivas elecciones teóricas y algunas inquietudes esencialmente empíricas. Para trabajar mi caso histórico, también enfrenté el desafío operacional de elegir y elaborar indicadores, así como significar cifras y distinciones. Con estas herramientas, describí el apoyo discursivo de los pobladores adultos de la ciudad de México al sistema político, la presidencia y el pri entre 1995 y 1997, comparándolo de manera no sistemática con datos de ciudadanos ordinarios de otros estados de la república, de todo el país e incluso de otros países, pero también con las opiniones de miembros de la elite política, tratando de responder sistemáticamente cuánto influyeron en el respaldo actitudinal los juicios sobre la economía, la confianza en las instituciones, la evaluación a los partidos, los valores y las predisposiciones políticas, las fuentes de información y los niveles de conciencia política.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Legitimidad en disputa»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Legitimidad en disputa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Legitimidad en disputa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.