Nicolás Loza Otero - Legitimidad en disputa

Здесь есть возможность читать онлайн «Nicolás Loza Otero - Legitimidad en disputa» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Legitimidad en disputa: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Legitimidad en disputa»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Una obra original que conjuga de manera versátil y estimulante las dimensiones teórica y empírica, y que arroja luz sobre los mecanismos que generan o erosionan la legitimidad". José Woldemberg

Legitimidad en disputa — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Legitimidad en disputa», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para mi caso de estudio, puede suponerse que las transformaciones en el régimen pasaron, aunque no necesariamente iniciaron, por la erosión de su legitimidad — en este caso, la de una creencia compartida en la supremacía de una regla que concede derecho de mando y deber de obediencia — entre importantes segmentos de la élite política, quienes, quizá porque estratégicamente desde cargos de privilegio visualizaron el estrechamiento de la movilidad en las alturas —Jesús Reyes Heroles y los reformistas de 1976 — o porque bajo las viejas reglas no alcanzarían posiciones relevantes — la Corriente Democrática del pri en 1987—, apelaron a las normas democráticas, redimiéndose de las revolucionarias y sumándose a otros segmentos de la élite, antes marginales — los comunistas y la izquierda democrática, pero en especial los panistas — que también profesaban esas normas.

Las novedosas creencias de la élite y el declive en los rendimientos sociales del antiguo régimen se asociaron a problemas de respaldo actitudinal, que conforme a mi propia investigación en el D.F. de la década de 1990, no se dirigían a la legitimidad de las autoridades y a los mandatos del régimen, sino a la autoridad y popularidad del pri y la evaluación de los rendimientos gubernamentales, colocando al sistema en condiciones de un mediocre respaldo apático —aprobación racional sin involucramiento afectivo ni normativo— o bien, como en el caso del pri del D.F., en crisis de legitimidad. Así, quizá por esta dualidad — consenso en la legitimidad del régimen y el presidente, disenso en su evaluación instrumental y en la legitimidad del pri — y las probables características del respaldo —opinión racional desvinculada de cualquier carga afectiva— el cambio político transitó por las vías instituidas, pero en contra de la figura electoral del pasado.

La obra está organizada en nueve capítulos, cuyos contenidos podrían agruparse en tres divisiones imaginarias: este prefacio, la introducción y las conclusiones sintetizan el argumento, brindando elementos conceptuales, teóricos, operacionales y empíricos; los capítulos dos y tres son de naturaleza conceptual, teórica y operacional; y los capítulos cuatro al ocho, esencialmente empíricos, aunque convencido de la inexistencia de los hechos desnudos, las teorías y los conceptos que corresponden a sus contenidos amplían siempre lo esbozado en la parte teórica, que espero no resulte del todo separada de lo empírico.

En el capítulo introductorio, presento los temas que trataré a lo largo del texto, tanto conceptuales, teóricos e incluso operacionales, cuanto los empíricos. Pero, a la vez, ofrezco las preguntas generadoras de la investigación y añado dos fugas: una en que estipulo mi vocabulario básico y otra en que expongo mi comprensión y uso de la explicación mediante mecanismos. En ese capítulo, como en el presente prefacio y las conclusiones, hago un uso discrecional del aparato crítico, incluso omitiéndolo, pues en los capítulos dos al siete las referencias quedan completamente documentadas.

El capítulo segundo consta de tres partes: en la primera, exhibo la polisemia del concepto de legitimidad, intentando someterlo con tres criterios de clasificación, lo que me sirve para estipular mis propias definiciones y situarlo en el más amplio campo de las creencias. En la segunda, retomo creencias y preferencias, individuales y sociales: en este pasaje, mi objetivo no es definir operacionalmente o articular una teoría sobre las creencias y sus relaciones con la conducta, sino confeccionar la heurística de mi análisis, mediante la presentación de un amplio mas no exhaustivo elenco de micro-macro-micro mecanismos. En la tercera parte examino las motivaciones, vinculadas en su tratamiento al de las creencias. La segunda y la tercera partes se anudan en un mismo argumento: las formas y consecuencias de las creencias individuales y sociales subyacen a todo fenómeno social y constituyen uno de los ejes de una explicación sociológica mediante individuos.

Cuatro partes forman el capítulo tercero. En la primera resuelvo el componente operacional de la investigación, esto es, presento mis indicadores actitudinales de la legitimidad, para anotar algunas de las escalas de significación que utilizaré en la descripción de los datos. Después, ofrezco una primera estampa del respaldo político actitudinal de los pobladores adultos del D.F. al régimen y a sus piezas en 1997; sin embargo, me concentro en el asunto de las convergencias y divergencias entre los indicadores de legitimidad en sentido estricto y las evaluaciones utilitarias. En la tercera sección, describo la evolución de seis indicadores del apoyo actitudinal entre 1995 y 1997, recurriendo a comparaciones históricas e internacionales. Para terminar, repaso otros indicadores del apoyo que no fueron considerados para los capítulos siguientes.

Organicé el capítulo cuarto en tres partes, que van de las macrorrelaciones agregadas, a la heurística de los micromecanismos. En la primera presento el modelo de Weil, sus variables, relaciones y su traducción al caso mexicano, aunque también lo aprovecho para considerar algunas propuestas alternativas. En la segunda sección, describo el estado de las variables independientes del modelo en la ciudad de México en los años de 1995 a 1997, la mayoría actitudinales, aunque añadí tres situacionales para construir la primera variación, que consiste en una exploración longitudinal con datos agregados, en la que también comparo los indicadores situacionales y actitudinales de la marcha económica del país y sus efectos sobre la popularidad presidencial, la satisfacción con el funcionamiento del sistema y las actitudes hacia el pri. Y aunque se trata de relaciones entre variables agregadas, voy apuntando los micromecanismos que generarían el macroestado descrito. En esta parte no examino los indicadores de legitimidad estricta del sistema y la presidencia porque en mi serie de doce estudios muestrales sólo los apliqué cuatro veces y no existen razones teóricas para suponer grandes variaciones. Por último, en la tercera sección del capítulo, ofrezco la segunda variación del modelo, que se centra en el microanálisis, pues consta del tratamiento transversal de datos actitudinales individuales en los que, además, distingo los efectos de las evaluaciones de bolsillo en retrospectiva y prospectiva sobre los indicadores de respaldo político. Por último, reflexiono sobre las paradojas y los significados de los resultados que se presentan en las condiciones de transición que en esos años experimentó el régimen mexicano.

El capítulo quinto consta de tres partes. La primera es un relato, descriptivo e interpretativo, que da cuenta de las fuentes de legitimación que usualmente se atribuyeron al sistema posrevolucionario, entendidas como formas de la retórica pública o constelaciones de sentido y creencias colectivas, distinguiendo las democráticas de las que no lo son, planteando la manera en que se combinaron antes y durante los años de la democratización e identificando los posibles micromecanismos que explicarían sus transformaciones en la élite política. En la segunda parte, regreso a los ciudadanos ordinarios; para ello describo primero sus declaraciones en torno a los valores políticos que gravitarían en sus justificaciones del mando y la obediencia para después, en la tercera y última parte, examinar las diferencias que genera en los juicios sobre el desempeño y la legitimidad de la autoridad estar en una u otra de las constelaciones de sentido, abriendo mi foco de atención a los efectos de la confianza interpersonal, la orientación al cambio, la ideología, la identidad partidaria y la edad de los individuos sobre mis variables dependientes.

En el capítulo sexto, atiendo la información, una de las progenitoras, junto con las predisposiciones, de la opinión política según Zaller. Y de la muy amplia relación entre información y juicio político, especialmente respaldo actitudinal, particularizo en tres asuntos que trataré en otras tantas secciones: para empezar, describo tomando como eje mis propias fuentes primarias, el uso de los medios de información política, registrando los cambios en la disponibilidad de información ocurridos en esos años; en segundo lugar, presento los efectos del uso de distintas fuentes de información en las evaluaciones del régimen, la presidencia y el pri, y en tercer lugar construí un índice de conciencia política cuyos efectos sobre el respaldo actitudinal también se examinaron en interacción con las fuentes de información. En una cuarta y última sección, considero otros recursos, como la organización, la escolaridad, los ingresos e incluso el género de mis entrevistados. Finalmente, aunque mi interés principal eran las maneras en que las personas se informan, lo enteradas que están de los asuntos públicos y cuáles mecanismos explicativos de los vínculos entre información y juicio político podrían auxiliarme, referiré también macrovariables o estados estructurales asociados a los contenidos y formas noticiosas de los medios de comunicación, en especial la televisión, así como otros indicadores vinculados a la disponibilidad de recursos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Legitimidad en disputa»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Legitimidad en disputa» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Legitimidad en disputa»

Обсуждение, отзывы о книге «Legitimidad en disputa» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x