Mi esperanza es que este texto sea una referencia cada vez más universal para quienes se adentran en el estudio de la Medicina o materias afines y que influya de manera peremne en su actitud ante el enfermo, cosa que en mi concepto es la base de una atención verdaderamente humanizada. Si esto se logra, bajaré tranquilo al sepulcro.
El autor
Su actitud, clave en la relación médico-paciente Su actitud, clave en la relación médico-paciente La relación médico-paciente-acompañantes es terapéutica. Tiene el beneficio de curar. Vale más que muchos medicamentos. Lastimosamente nos hemos olvidado de cultivarla. El autor La primera impresión que el paciente tome de usted será la que perdurará. Siempre se pueden arreglar las cosas cuando se ha empezado mal, pero esto exigirá mucho desgaste de su parte y nunca olvide que el perdón existe pero el olvido es imposible.
Capítulo 1. Descripción general y signos vitales Capítulo 1. Descripción general y signos vitales Descripción general “Ese señor me dio la impresión de ser una persona seria, confiable, con quien se puede contar”. Esta es una afirmación frecuentemente escuchada en la vida real cuando conocemos a alguien por primera vez y es fruto de la primera impresión y la confianza experimentada en ese encuentro. Esto es, ni más ni menos, de lo que tratará este capítulo. Siempre que se realice el examen clínico de un paciente se debe en primera instancia, mediante la observación, formar una idea de la salud global del mismo para poder clasificar provisionalmente si el paciente está sano o enfermo y confirmar o descartar mediante los métodos de exploración apropiados esta apreciación. Para lo anterior, se debe proceder a hacer una observación de: •Aspecto general. •Facies. •Estado nutricional.
Capítulo 2. Presión arterial Capítulo 2. Presión arterial La hipertensión arterial (tensión arterial alta) es el factor de riesgo más importante para enfermedad coronaria (de la circulación del corazón). Según la OMS y la OPS (Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud) es el principal factor de riesgo para presentar y morir de un evento isquémico cardiovascular (infarto de miocardio) y es la segunda causa de incapacidad a nivel mundial. Según la misma OMS, la hipertensión arterial afecta 1.000 millones de personas a nivel mundial y 9 millones mueren cada año a causa de ella. Entonces se entiende claramente la trascendencia de detectar precozmente este estado máxime que existe un tratamiento eficaz que controlará tal riesgo. Adicionalmente no olvide que el sobrepeso y la obesidad están en la base de este trastorno y que los hábitos de alimentación son el factor de riesgo prevenible más importante que usted tiene a la mano para controlar y prevenir este problema. Se había victimizado a las grasas de la arteriosclerosis, pero hoy se sabe que las grasas buenas (aceites de oliva, coco y aguacate) son indispensables y que el malo de la película son los carbohidratos procesados y el azúcar. El tratamiento nutricional como nunca antes, se erige como la principal arma contra esta enfermedad. Señor estudiante, no se justifica que usted que empieza en estas lides de la Medicina, el día de mañana no tome la presión arterial a todos sus pacientes. Solo el diagnóstico precoz será verdaderamente efectivo porque de lo que se trata es de preservar intacta la función de los órganos blanco: corazón, cerebro, riñones, antes que se deterioren estos y el tratamiento ya no sea eficaz. El diagnóstico se realiza mediante un procedimiento sumamente sencillo y barato, la toma de la presión arterial, procedimiento que aprenderemos en esta sección.
Capítulo 3. Órganos de los sentidos y el cuello
Capítulo 4. Sistema cardiovascular maniobras parael
Capítulo 5. Sistema vascular periférico
Capítulo 6. Sistema respiratorio
Capítulo 7. La mama
Capítulo 8. Abdomen
Capítulo 9. Ginecológico
Capítulo 10. Sistema nervioso
Capítulo 11. Sistema osteoartromuscular
Capítulo 12. Examen físico pediátrico
Capíttulo 13. Examen paciente adulto mayor
Capítulo 14. Laboratorio clínico
Capítulo 15. Radiología
Capitulo 16. Electrocardiografía
Capítulo 17. Relación médico – paciente – familia: un enfoque humano
Capítulo 18. Obtención de la historia clínica: la anamnesis
Capítulo 19. Examen físico integrado. ¿Cómo lo hago yo?

Su actitud, clave en la relación médico-paciente
La relación médico-paciente-acompañantes es terapéutica.
Tiene el beneficio de curar.
Vale más que muchos medicamentos.
Lastimosamente nos hemos olvidado de cultivarla.
El autor
La primera impresión que el paciente tome de usted será la que perdurará. Siempre se pueden arreglar las cosas cuando se ha empezado mal, pero esto exigirá mucho desgaste de su parte y nunca olvide que el perdón existe pero el olvido es imposible.
Actitudes del médico que nunca se deberían perder
•Mirar al paciente y sus familiares a los ojos. Evadir la mirada disimulando con el computador, con el teléfono, no hace sino bloquear una buena relación médico-paciente-acompañantes.
•Saludar de mano o de abrazo y beso, según sea la confianza que se tenga o que se quiera brindar.
•Dirigirse al paciente por su nombre y ojalá hacer lo mismo con quienes lo cuidan en todo momento.
•Presentarse (decir quién es) ante el paciente antes de iniciar una visita por primera vez. Es una norma de simple urbanidad y consideración.
•Escuchar atentamente y con interés todo lo que el paciente tiene que decir. Orientarlo con respeto cuando se desvía del tema.
•Ayudar al paciente o solicitar ayuda en todo lo que necesite y esté a su alcance.
•Trato cordial y humano, siempre tomar las manos del paciente, ponerle la mano en el hombro con sinceridad, hablarle con muestras de interés en su problema, sentarse al lado de su cama es un gesto de solidaridad de la mayor significación.
•Darle su número de celular para que pueda encontrarlo en el momento en que lo necesite. Esconderse del paciente es una actitud ruin y poco valerosa. El paciente siempre sabrá apreciar en toda su dimensión el valor que tiene este gesto.
•Una llamada telefónica al paciente para preguntar por la evolución de su salud le demostrará sincero interés en él.
•Que su relación con el paciente sea lo más directa posible, con el mínimo de intermediarios necesarios; que sea oportuna será lo que cumplirá las expectativas del paciente y, si usted se fija, sería lo mínimo que esperaría de su médico cuando usted sea su paciente.
Читать дальше