Tania Cruz-Salazar - Juventudes indígenas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Tania Cruz-Salazar - Juventudes indígenas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Juventudes indígenas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Juventudes indígenas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro pretende mostrar, desde disímiles aristas, cómo se estudia lo juvenil «indígena» y cómo los jóvenes indígenas viven en el México actual. Ofrece un horizonte investigativo amplio con miradas particulares que documentan la emergencia y las vivencias de estas juventudes entre las etnias contemporáneas. Definitivamente es una propuesta que aportará a la consolidación de los campos de investigación interdisciplinarios, así como a las comunidades epistémicas. Aquí ensayamos una mirada centrada en su movilidad y agencia para reconocer un nuevo modo de estar en el mundo a partir de la voluntad y pertenencia etnojuvenil. Los autores de este libro trabajan con jóvenes indígenas en distintos escenarios y con diferentes condiciones de México, y se enfocan en las transformaciones culturales, en sus anclajes juveniles y en sus vivencias.

Juventudes indígenas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Juventudes indígenas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Referencias

Abélès, Marc (2012). Antropología de la globalización. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Aquino Moreschi, Alejandra (2009). “Entre el ‘sueño zapatista’ y el ‘sueño americano’: la migración a Estados Unidos vista desde las comunidades zapatistas”. En Migración y Desarrollo, segundo semestre, núm. 13, pp. 79-95.

Aquino Moreschi, Alejandra (2010). “Migrantes chiapanecos en Estados Unidos. Los nuevos nómadas laborales”. En Migraciones Internacionales, vol. 5, núm. 4, pp. 39-68.

Aquino-Moreschi, Alejandra e Isis Contreras-Pastrana (2016). “Comunidad, jóvenes y generación: disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca”. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, núm. 1, pp. 463-475.

Álvarez Pérez, Micaela (2009). Cambios y continuidades en la vivencia de la sexualidad. Dos generaciones de mujeres de origen indígena en el contexto urbano de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis de maestría, CIESAS-Sureste, México.

Baricco, Alessandro (2008). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.

Barrios, Walda y Leticia Pons Bonals (1995). Sexualidad y religión en Los Altos de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: UNACH.

Bastiani Gómez, José, Lorena Ruiz-Montoya, Erin Estrada Lugo, Tania Cruz-Salazar y José Antonio Aparicio Quintanilla (2012). “Política educativa indígena. Práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch’ol, Chiapas”. En Perfiles Educativos, vol. XXXIV, núm. 135, pp. 8-25.

Bermúdez Montejo, Aldrin Ulises (2012). “¿Generaciones de conflicto? Nuevas visiones juveniles y lógica generacional del conflicto en Bachajón, Chiapas”. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México.

Bourdieu, Pierre (1990). “La juventud es sólo una palabra”. En Pierre Bourdieu, Sociología y cultura. México: CNCA, Grijalbo.

Carpena-Méndez, Fina (2014). “Transnational/indigenous youth: learning, feeling and being in globalized contexts”. En Angela Veale y Giorgia Donà (eds.), Child and Youth Migration. Mobility-in-Migration in an Era of Globalization. Londres: Palgrave, pp. 44-66.

Carpena-Méndez, Fina (2016). “Jóvenes rurales, memoria y futuros agrícolas en América Latina”. En Carta Económica Regional, núm. 30.

Collier, Jane (1995). El derecho zinacanteco. México: CIESAS, UNICACH.

Cornejo Portugal, Inés (2016). “Joven maya hablante migrante”. En Inés Cornejo Portugal (coord.), La juventud rural y migración maya hablante. Acechar, observar e indagar sobre una temática emergente. México: UAM Cuajimalpa, pp. 59-93.

Cruz-Salazar, Tania (2009). “Mudándose a muchacha. La emergencia de la juventud en indígenas migrantes”. En Graciela Freyermuth-Enciso y Sergio Meneses (coords.), De crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración. México: CIESAS, pp.169-212.

Cruz-Salazar, Tania (2012). “El joven indígena en Chiapas: el re-conocimiento de un sujeto histórico”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. X, núm. 2, julio-diciembre, pp. 145-162.

Cruz-Salazar, Tania (2014). Las pieles que vestimos. Corporeidad y prácticas de belleza en jóvenes chiapanecas. México: ECOSUR, CESMECA-UNICACH.

Cruz-Salazar, Tania (2015). “Experimentando California. Cambio generacional entre tseltales y choles de la selva chiapaneca”. En Cuicuilco, vol. 22, núm. 66, enero-abril, pp. 217-239.

Cruz-Salazar, Tania (2017). “Lo etnojuvenil. Un análisis sobre el cambio sociocultural entre tsotsiles, tseltales y choles”. En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XV, núm. 1, pp. 53-67.

Czarny, Gabriela (2012). Etnografías escolares y diferencia sociocultural. En Perfiles educativos, vol. 34, núm. 138, pp. 48-57. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000400020&lng=es&tlng=es(consultado: 31/01/2020).

Chávez González, Mónica L. (2014). Identidad étnica, migración y socialización urbana. Profesionistas indígenas de la Huasteca en la capital potosina. México: CIESAS, El Colegio de San Luis.

Freyermuth, Gabriela y Sergio Meneses Navarro (coords.) (2009). De crianzas, jaibas e infecciones: indígenas del sureste en la migración. México: CIESAS.

Fuller, Grant (2011). “Zapatista Youths Reconsider Capitalism”. En The World, Global Perspectives for An American Audience, 1 de abril. Disponible en: http://www.theworld.org/2011/04/zapatista-youths-reconsider-capitalism/

García Álvarez, Luis Fernando (2018). Jóvenes indígenas en contextos metropolitanos. La construcción de lo juvenil en una comunidad mixteca en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Tesis de doctorado. ENAH, México.

García Martínez, Ariel (2003). Juventud indígena en Coyutla: construcción de identidades en el espacio rural. Tesis de maestría, CIESAS, México.

Geertz, Clifford (1995). La interpretación de las culturas. Madrid: Gedisa.

Gómez López, Marco (2013) Ser joven en Oxchuc. Los estudiantes tseltales de la Universidad Intercultural de Chiapas. Tesis de maestría, CIESAS-Sureste, México.

Gracia, María Amalia y Jorge E. Horbath (2019). “Procesos de enseñanza-aprendizaje en escuelas comunitarias e indígenas del sureste mexicano“. En Anuario Antropológico, II, 2019. Disponible en: http://journals.openedition.org/aa/3979; DOI: https://doi.org/10.4000/aa.3979

Hall, Stuart (2003). “¿Quién necesita ‘identidad’?”. En Stuart Hall y Paul Du Gay, Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-39.

Hernández Silvano, Amadeo (2012). Discriminación y racismo en la práctica educativa de una escuela intercultural: el caso de la Escuela Secundaria Técnica. Nº 62 de Damasco, Ocosingo, Chiapas. Tesis de maestría, UPN, México.

Igreja, Rebecca Lemos (2019). “Justiça, identidade e juventudes indígena urbana: un estudo sobre os processos, Organizativos na Cidade do México”. En Anuário Antropológico, núm. II, pp. 129–158. Disponible en: http://journals.openedition.org/aa/4011; DOI: https://doi.org/10.4000/aa.4011

Jiménez, Telmo (2018). Los espacios comunitarios como escenarios de disputa generacional: lo juvenil frente al sistema normativo interno en Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. México: UNAM-IIS.

López Guerrero, Jael (2017). Mujeres jóvenes indígenas migrantes en la zona metropolitana del valle de México: condiciones estructurales y subjetividades en la construcción de su experiencia juvenil. México: UNAM-CIICH.

López-Moya, Martín de la Cruz, Efraín Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebadúa Carbonell (coords.) (2014). Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México. México: CESMECA-UNICACH, Juan Pablos Editor.

Mancina, Peter (2011). “Crisis-Management: Tzeltal-Maya Transnational Migration and the Foucauldian Apparatus”. En Dialectical Anthropology,febrero, pp. 1-21.

Martín Barbero, Jesús (2012) “Poder y cultura. La insoportable hibridación”. En Eduardo Nivón (coord.), Voces híbridas. Reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: UAM y Siglo XXI, pp. 183-214.

Martínez Casas, Regina y Angélica Rojas Cortes (2005). “Jóvenes indígenas en la escuela: la negociación de las identidades en nuevos espacios sociales”. En Antropologías y Estudios de la Ciudad, núm. 1, pp. 105-122.

Muñoz Lozano, María del Pilar (2009). Mundos de vida entre jóvenes de una comunidad tseltal: San Jerónimo Tulijá. Tesis de maestría, CIESAS-Sureste, México.

Neila Boyer, Isabel (2013). “Los amores locos de una joven chamula. Simpatías materno-filiales y cambio social”. En EntreDiversidades, núm. 1, otoño-invierno, pp. 43-85.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Juventudes indígenas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Juventudes indígenas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Juventudes indígenas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Juventudes indígenas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x