Un bello pasaje de la Ética a Nicómaco refuerza esta idea:
Es más, ni siquiera es bueno el que no se complace en las buenas acciones, y nadie llamaría justo al que no se complace en la práctica de la justicia, ni libre al que no se goza en las acciones liberales y del mismo modo en todo lo demás. Si esto es así, las acciones de acuerdo con la virtud serán por sí mismas agradables. Y también buenas y hermosas, y ambas cosas en sumo grado […] Por tanto, lo mejor, lo más hermoso y lo más agradable es la felicidad y estas cosas no están separadas, como dice la inscripción de Délos: «Lo más hermoso es lo más justo; lo mejor, la buena salud; lo más agradable, alcanzar lo que se ama…». (Aristóteles, E.N. 1099a)
Al mirar las cosas de esta manera, no resulta extraño que para Aristóteles la amistad sea una virtud fundamental, ya que es, sin duda, el primer pilar sobre el cual se construye una comunidad. “Nadie querría una vida sin amigos”, dice el filósofo, “aun cuando se tuvieran los mayores bienes”. Y, sin embargo, la amistad también se debe cultivar, tal como se cultivan las otras virtudes. Puedo tener buenos y malos amigos, amigos verdaderos o solo en apariencia; amigos por placer o por interés. El individuo virtuoso sabrá elegir a sus amigos y sabrá entregar un verdadero amor a los otros. El verdadero amigo es el que quiere al otro “como si fuera uno mismo”. La amistad no es simplemente una pasión, algo que acaece ajeno a mi voluntad, sino que es una elección, por lo tanto, es una virtud que requiere de buenos hábitos e inteligencia.
4.3. Indeterminación y conflicto entre virtudes
Quizá una importante dificultad que enfrentan los defensores de la ética de la virtud tiene que ver con una cierta indeterminación que aparece en el seno de las virtudes, aquello que Hurtshouse (2003, p. 649) llama the Conflict problem. Y es que ocurre que las virtudes se definen como cualidades que se reflejan en situaciones concretas, pero ¿qué sucede cuando hay más de una virtud para cada caso?
Suponga que su mejor amigo se encuentra en un problema económico y la única salida viable que tiene es postular a la empresa en la que usted trabaja, pero para ello hace trampa y miente en sus antecedentes. Su jefe lo llama para preguntarle por la experiencia de esta persona, ¿diría la verdad? ¿Qué virtud es más importante en este caso, la amistad o la veracidad? ¿La honestidad o la lealtad? En una situación determinada, ¿es más importante ser justo que ser amable? Necesitamos contar con un criterio para jerarquizar las virtudes, pero este criterio no puede ser una virtud, puesto que ellas son siempre relativas a nosotros y a las cosas. Si bien la ética de la virtud apela a la sabiduría práctica para resolver y jerarquizar, algunos consideran que no todo podría resolverse de esta manera y tal vez una ética de principios, como la kantiana, nos entregue respuestas más sólidas en determinados casos18.
Bibliografía
Aristóteles. (1959). Ética a Nicómaco. Edición bilingüe y traducción por Julián Marías y María Araujo. Madrid: Alianza.
Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.
Guthrie, W. (1953). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles. Traducción de Florentino M. Torner. México: Fondo de Cultura Económica (sexta reimpresión).
Foot, P. (2002). Virtues and Vices and Other Essays in Moral Philosophy. Oxford: Clarendon Press.
Hurtshouse, R. (1999). “Virtue Ethics and Human Nature”, en: Hume Studies, vol. XXV, n° 1 & 2, pp. 67-82.
Hursthouse, R. (2003). “Normative Virtue Ethics”, en: Russ Shafer-Landau (ed.). Ethical Theory: An Anthology, Second Edition (pp. 645-652). Sussex: Wiley-Blackwell.
MacIntyre, A. (1984). After Virtue. University of Notre Dame Press. Edición castellana, 1987, Barcelona: Crítica. Traducción de Victoria Camps.
MacIntyre, A. (1991). Historia de la ética. Traducción de Roberto Juan Walton. Barcelona: Paidós.
Mill, J.S. (1984). El utilitarismo. Traducción de Esperanza Guisán. Madrid: Alianza.
Platón. (1977). Diálogos (9 vols.). Madrid: Gredos Biblioteca clásica.
Rachels, J. (2006) Introducción a la filosofía moral. Traducción de Gustavo Ortiz Millán. México: Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía sugerida
Annas, J. (1993). The Morality of Happiness. Oxford: University Press.
Annas, J. (1999). Platonic Ethics, Old and New. Nueva York: Cornell.
Anscombe, G.E.M. (1958). “Modern Moral Philosophy”, en: Philosophy, vol. 33, n° 124, pp. 1-19.
Besser-Jones, L., Slote, M. (eds.) (2015). The Routledge Companion to Virtue Ethics. Londres: Routledge.
Kraut, R. (1989). Aristotle on the Human Good. Princeton: Princeton University Press.
Zagzebski, L. (2010). “Exemplarist Virtue Theory”, en: Metaphilosophy, vol. 41, n° 1,
n° 2, pp. 41-57.
Preguntas para la reflexión
1. ¿Se puede decir que “virtudes” y “valores” son términos sinónimos?
2. ¿Cuál es el rol de la familia, los amigos y la educación formal en el desarrollo de virtudes?
3. ¿Es el modelo de las virtudes un modelo aplicable para el análisis en un mundo globalizado y pluralista, como el actual?
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.