María Montero-López Lena - Miradas de la vejez - calidad de vida, identidad, violencia y trabajo

Здесь есть возможность читать онлайн «María Montero-López Lena - Miradas de la vejez - calidad de vida, identidad, violencia y trabajo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los 12 trabajos expuestos en este volumen evidencian tres aspectos en el estudio de la vejez: (a) la diversidad temática que se vincula al estudio de esta etapa de vida, (b) las posibilidades metodológicas disponibles para estudiar esta etapa y proceso de vida, y (c) el desafío tanto académico como social que enfrentamos para dar respuesta a las demandas que impone dignificar al envejecimiento y a la vejez.
Para comprender el mundo, para entender las desigualdades sociales o para reconocer al otro, se requiere develar nuevos significados y en el caso específico de la vejez y del envejecimiento, se necesita generar significantes que promuevan concepciones innovadoras tanto de la etapa de vida (vejez), como del proceso (envejecimiento) de ser, hacerse y vivirse como persona mayor. En congruencia, uno de los retos que enfrentan dichas personas al considerar los duelos por los que trascurren, las identidades que asumen y los significados que otorgan a las vivencias que experimentan, es el de encontrar el sentido de trascendencia.

Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Naciones Unidas (2015). Informe de la Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad . Rosa Kornfeld-Matte (A/HRC/30/43), 13 de agosto.

Nussbaum, M. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Editorial Herder.

Nusbaum, M. y Levmore, S. (2017). Envejecer con sentido Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares. Barcelona: Editorial Paidós.

Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Nueva edición revisada y aumentada. México: Fondo de Cultura Económica.

Senn, A. (2000). Desarrollo y Libertad . Buenos Aires: Editorial Planeta.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud . Disponible en: http://www.who. int/ageing/publications/world-report-2015/es/

Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós.

Tobío, C.; Agulló, M.S.; Gómez, M.V. y Martín, M.T. (2010). El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI . Madrid: Fundación “La Caixa” Obra social.

Vera A. y Villalón M. (2005). La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación. Ciencia y Trabajo, 7(16): 85-87.

WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL). Position Paper from the World Health Organization. Social Science y Medicine 41(10): 1,403-1,409.

Capítulo 2

Envejecimiento en un grupo de académicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Guadalupe Estela Zavala Pérez

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Milpa Alta

Instituto Politécnico Nacional

Gloria Berenice Rodríguez Belmonte

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Milpa Alta

Instituto Politécnico Nacional

María Fernanda Guerrero Zavala

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Introducción

En las últimas décadas se vive una transición demográfica como consecuencia del crecimiento de la población de 60 años y más, resultado del aumento en la esperanza de vida, el descenso en la tasa de mortalidad y de fecundidad. El envejecimiento demográfico involucra un cambio en la estructura por edad que se expresa en un aumento de las personas en edad avanzada. En el 2012 de acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) reportó que el 11.5% de la población mundial corresponde a este grupo etario, mientras que en las regiones más desarrolladas llega a ser de 22.6% y sus proyecciones indican que para el 2050 uno de cada cinco habitantes en el planeta (21.2%) tendrá 60 años y más y en las regiones menos desarrolladas será de 19.5%, es decir, casi el nivel que actualmente se observa en las regiones más desarrolladas, en éstas, una de cada tres personas (32%) será un adulto mayor. En México, la tendencia actual de envejecimiento poblacional apunta que para el 2030 habrá 15.3 millones de mexicanos mayores de 65 años (INEGI, 2013).

El proceso de envejecimiento tiene un orden jerárquico establecido por los niveles de organización celular, tisular, orgánico y sistémico, entre otros, que conlleva a un envejecimiento estructural y funcional, visión eminentemente biologicista, sin embargo, este proceso está en interacción con aspectos socioculturales y psicológicos, lo que permite pensar que el envejecimiento va más allá de la perspectiva anatómica y/o fisiológica (García, 2012). La industrialización y la modernización han impactado en la forma en que la sociedad mira a este grupo asignándole sentido de desvalorización y discriminación por su deterioro físico, mental y social, viviendo en abandono y con sentimientos de soledad, condición que ha sido naturalizada socioculturalmente. Esta condición puede variar en el caso de las mujeres académicas trabajadoras ya que generan diversas expectativas frente a la construcción de su vejez asociada a la jubilación.

Es importante resaltar que el término “vieja o viejo” es una categoría sociocultural cuyo significado es cambiante en su historicidad, de esta manera se ha decidido utilizar en esta investigación el término de mujeres mayores, para eliminar cualquier clase de connotación negativa que reafirme el temor a la vejez, a la enfermedad, a la soledad y a la muerte. De acuerdo con Osorio (2006), al referirnos a envejecimiento resulta inevitable ligarlo al círculo de vida en el cual se denomina “viejos y viejas” en función de cómo se ha vivido en el sentido de “hacerse así mismo”, es decir, que el sujeto se va apropiando de los cambios, significados y experiencias de la vida cotidiana que conforman su trayectoria de vida. Con base en lo anterior, surge el interés en conocer cómo ha impactado la trayectoria académica y laboral en las mujeres trabajadoras politécnicas en la construcción de su vejez a más de 30 años de servicio.

El acceso de las mujeres a la ciencia ha sido un camino difícil de conquistar, fundamentalmente antes de finales del siglo XIX; sin embargo, a pesar de las prohibiciones que tuvieron para su acceso a las universidades, es innegable que han participado en la transferencia y construcción del conocimiento científico y tecnológico, ya que son poseedoras del saber, un saber de vida y para la vida, un saber que pocas veces ha sido reconocido por la ciencia oficial (Solsona, 2003), la ciencia está tradicionalmente ubicada en el ámbito androgénico y por tanto son los hombres los que “hacen y estudian ciencia”; en México, la incorporación de las mujeres al campo de la ciencia y la tecnología se fortalece en 1936 con la creación del Instituto Politécnico Nacional donde se privilegia la coeducación (Ballarín, 1993). El ingreso de las mujeres a las Instituciones de Educación Superior (IES) representa un capital académico expresado en conocimientos, habilidades, destrezas y valores en las tareas de docencia, investigación, y difusión del conocimiento. A pesar de esto, las mujeres han tardado en ocupar cargos de decisión en el campo laboral debido a las desigualdades, jerarquías, y por tanto, relaciones de poder, producto de un largo proceso histórico de construcción social (Scott, 2000); adicionalmente, algunas mujeres perciben una barrera invisible en la carrera laboral difícil de atravesar, que les impide seguir avanzando profesionalmente, constructo sociocultural, al que Burín (2003) denominó “techo de cristal” en el siglo XX. El ingreso de las mujeres a las IES no aseguró su individualidad y autonomía, al quedar inscritas bajo el tutelaje de los hombres, y por tanto, subordinadas tanto en el ámbito público como en el privado, perpetuándose en el imaginario social el sistema mujer-hogar-privada, hombre-trabajo-público; es hacia los años 70 del siglo pasado, con el movimiento de la mujeres en la búsqueda al reconocimiento de sus derechos universales que van logrando alejarse del tutelaje de los hombres, basando su autoestima en su autonomía e independencia (Fernández, 1993).

Contexto

La investigación se realizó en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud-Unidad Milpa Alta (CICS-UMA) unidad académica del área médico-biológica perteneciente al Instituto Politécnico Nacional el cual se crea por decreto presidencial en la década de los 70 del siglo XX ofertando seis programas académicos: Enfermería, Medicina, Nutrición, Optometría, Odontología y Trabajo Social, asignándole 700 hectáreas en el kilómetro 39 de la carretera Xochimilco-Oaxtepec en los linderos de los estados de México, Morelos y Ciudad de México (el Distrito Federal) con el propósito de descentralizar la educación superior. El horario de trabajo sería de las 8:00 a las 14:00 horas. Su estructura curricular se sustentó en un Sistema de Enseñanza Modular para superar la falta de integración de las tres actividades sustanciales: investigación, docencia y servicio, para abordar los problemas concretos de la comunidad. El profesorado sería guía y facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje, integral e interdisciplinario, razón por la cual el profesorado recibió una formación y/o actualización docente. Este centro representó una fuente de trabajo para jóvenes recién egresados de universidades, que vieron en él una oportunidad de desarrollo profesional y personal obteniendo desde su ingreso tiempo completo y exclusivo en una institución de vanguardia en materia de salud (IPN, 1979). La presente investigación, con perspectiva de género, es producto del interés por explorar la experiencia del envejecimiento de un grupo de mujeres académicas de 60 años y más, con una antigüedad laboral de más de 30 años en el CICS-UMA. La pregunta que guía es: ¿Por qué las académicas de 60 años y más no se han jubilado?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


María Ángeles López Romero - Mamá, ¿Dios es verde?
María Ángeles López Romero
Lisbeth Lima Hechavarría - Matices De Vida
Lisbeth Lima Hechavarría
Martha Soledad Montero González - Política y Academia
Martha Soledad Montero González
María Soledad López González - Garcilaso
María Soledad López González
María Antonia López-Burgos del Barrio - Por tierras de Antequera
María Antonia López-Burgos del Barrio
Ángela María Jaramillo DeMendoza - La organización familiar en la vejez
Ángela María Jaramillo DeMendoza
María Casiraghi - Décima Luna
María Casiraghi
Marco Aurelio Larios López - Jalisco 1810-1910
Marco Aurelio Larios López
María Eumelia Galeano Marín - Calidad de vida en la vejez
María Eumelia Galeano Marín
Отзывы о книге «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo»

Обсуждение, отзывы о книге «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x