María Montero-López Lena - Miradas de la vejez - calidad de vida, identidad, violencia y trabajo

Здесь есть возможность читать онлайн «María Montero-López Lena - Miradas de la vejez - calidad de vida, identidad, violencia y trabajo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los 12 trabajos expuestos en este volumen evidencian tres aspectos en el estudio de la vejez: (a) la diversidad temática que se vincula al estudio de esta etapa de vida, (b) las posibilidades metodológicas disponibles para estudiar esta etapa y proceso de vida, y (c) el desafío tanto académico como social que enfrentamos para dar respuesta a las demandas que impone dignificar al envejecimiento y a la vejez.
Para comprender el mundo, para entender las desigualdades sociales o para reconocer al otro, se requiere develar nuevos significados y en el caso específico de la vejez y del envejecimiento, se necesita generar significantes que promuevan concepciones innovadoras tanto de la etapa de vida (vejez), como del proceso (envejecimiento) de ser, hacerse y vivirse como persona mayor. En congruencia, uno de los retos que enfrentan dichas personas al considerar los duelos por los que trascurren, las identidades que asumen y los significados que otorgan a las vivencias que experimentan, es el de encontrar el sentido de trascendencia.

Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cuauhtémoc Sánchez Vega y Marisela Tinajero Martínez

Capítulo 10. Violencia, suicidio y muerte en el cotidiano de personas adultas mayores, Centro Comunitario "Santos Fundadores"

Leandro Román García Chávez y María del Pilar Torices Carranco

IV. TRABAJO, MENDICIDAD Y PENSIONES Capítulo 11. Mendicidad y trabajo informal: adultos mayores en las calles de la ciudad de Guadalajara

María Martha Ramírez García y Claudia Carolina Cuarenta Berumen

Capítulo 12. Propuesta de modelo de plan ocupacional de pensiones

Quetzalli Atlatenco Ibarra, Ma. Antonieta Martín Granados y María del Pilar Alonso Reyes

Reflexiones finales y prospectiva

María Montero-López Lena, María del Pilar Alonso Reyes y Cuauhtémoc Sánchez Vega

I. CALIDAD DE VIDA y DIVERSIDAD FUNCIONAL

Capítulo 1

SABE Colombia: Una aproximación al sentido y significado de la calidad de vida en personas adultas mayores

Carmen-Lucía Curcio

Universidad de Caldas, Grupo Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Colombia

María Cristina Palacio

Universidad de Caldas, Grupo Investigaciones en Gerontología y Geriatría, Colombia

José Hoover Vanegas

Universidad Autónoma de Manizales, Grupo de Investigación

Cuerpo-Movimiento, Colombia

Introducción

Calidad de vida (CV), es un término ampliamente utilizado en los últimos tiempos por los especialistas de las más diversas disciplinas. Dada la necesidad de unificar criterios y posiciones, el Grupo de Calidad de Vida de la OMS (WHOQOL Group), en 1995 propuso una definición: “ Percepción del individuo sobre su posición en la vida en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas e intereses ”. Este concepto no puede tomarse solamente desde un punto de vista individual, sino que tiene que abordarse económica, social, cultural y ambientalmente, ya que toda evaluación subjetiva está inmersa en un contexto socio histórico determinado (OMS, 1995).

La vejez supone uno de los contextos en los que más importancia se está dando a la CV. Es reconocido que la investigación en salud, bienestar y envejecimiento de las personas mayores debe servir de herramienta para la toma de decisiones políticas y técnicas (Engler, 2002; OMS, 2015). También se reconoce la importancia de la combinación de metodologías y/o métodos con el fin de obtener una visión integral de los fenómenos sociales estudiados (Flick, 2004; Vera y Villalón, 2005). Por ello, el componente cualitativo de la Encuesta SABE Colombia busca comprender el sentido y significado de CV desde la perspectiva de los participantes, es decir, desde la subjetividad.

La pregunta por la CV quizás puede aparecer como porosa al centrarse en una dimensión subjetiva y cualitativa, pero en términos de Senn (2000) y Nussbaum (2002) se traduce en el contenido intangible e imprescindible para una vida humana que merece la pena ser vivida. El envejecimiento y la vejez se entrelazan en esta pregunta, pero con distinciones; la primera como el proceso de transformación del ser humano (Dulcey-Ruiz, 2013) anudadas a las dinámicas de interacción social y familiar; que en otras palabras alude a la trayectoria de vida de las personas, donde se forman los equipajes culturales, emocionales y sociales. La segunda, la vejez, con su doble connotación de condición y situación, la condición de vejez se adquiere a partir de un momento cronológico definido cultural y políticamente en los 60 años y marca giros en la vida cotidiana de las personas; la situación de vejez expresa desde las condiciones y la CV, el lugar de inclusión o exclusión, desigualdad, dependencia, autonomía y cuidado en la vida social y familiar. Pero tanto la condición como la situación de la vejez son construcciones culturales que configuran el peso de su valoración y reconocimiento. Esto sitúa el campo de este estudio, no en la vejez como hecho social, cultural, biológico o psicológico, sino en los sentidos y significados de la CV que las personas adultas le atribuyen y construyen en su vivencia y experiencia de vida.

La interrogación en torno a la vejez y el envejecimiento en clave de CV es puesta desde la centralidad del sujeto, la voz de su subjetividad y la construcción colectiva. En este artículo se presenta un análisis en torno a dos tesis de hallazgos referidas a una mirada subjetiva acerca del bienestar en la vejez y la reconfiguración de la vida familiar. Este análisis se sitúa como marco de referencia a la ciudad de Manizales, Colombia.

Método

La lógica metodológica de esta investigación se sitúa en la interacción de la voz de quien narra, en la aceptación de quien escucha, en la sospecha de quien investiga y la expectativa de quien recibe. Un entrelazamiento de múltiples subjetividades: los participantes y el equipo de investigación, en torno a las dimensiones de la lectura, la observación, la conversación, la escucha, la reflexión y la escritura (Araujo, 2013; Larrosa, 2013), como soportes del proceso de construcción de un saber sobre la CV de las personas adultas mayores, en la ciudad de Manizales. Hablar, enunciar, descubrir e interpretar los sentidos y significados de la CV de las personas mayores de diversas regiones del país, es el producto y entrelazamiento de escenarios de descubrimiento, codificación y relativización propios de la investigación cualitativa (Taylor y Bogdan, 1990).

Descubrimiento: el registro de información y su transformación en dato, tiene una trayectoria no solamente técnica, es una apuesta epistémica, conceptual, metodológica y técnica, mediada por el interrogante central ¿Cuáles son los sentidos y significados de la CV de las personas mayores? Para iniciar la búsqueda de la información se identifican porteros (Galeano, 2004) a través de organizaciones o programas dirigidos a personas mayores, quienes son el enlace inicial para contactar a los informantes claves.

Con estas preguntas, en Manizales se realiza un grupo focal con tres hombres y tres mujeres y 15 entrevistas semiestructuradas a ocho mujeres y siete hombres, correspondientes a los tres estratos (alto, medio y bajo) entre 61 y 85 años. La exploración de las percepciones de sus vivencias y experiencias de vida, permiten afinar el foco exploratorio de sujetos situados en contextos temporales (mayores de 60 años), e identificar desde la producción discursiva colectiva e individual, las condiciones y situaciones de su vejez.

Esta polifonía de voces se constituye en el foco analítico central. Además, se incluyen otras técnicas en este estudio como: diario de campo, fichas sociodemográficas y registros de la relatoría y la observación del grupo focal. Aquí se condensa la mirada de los responsables del trabajo de campo y se constituyen en conectores entre la referencia empírica (adultos mayores) y la construcción de las respuestas a los interrogantes planteados.

Codificación: demanda marcar fronteras conceptuales para la distinción de las categorías centrales (sentidos y significados) y las categorías de soporte (bienestar, redes, relaciones y vínculos, entorno físico y social, participación, vivencias y experiencias) como precedente para la definición de códigos conceptuales requeridos en la clasificación y ordenamiento de la información. La cual se registra en las diversas técnicas, se somete a un procesamiento, comenzando con la asignación de códigos numéricos que identificarán cada técnica. En segundo lugar, se construyen códigos conceptuales desde las categorías (centrales y de soporte) para fraccionar y seleccionar los relatos correspondientes para la utilización del ATLAS TI; con este resultado se realizó un primer barrido y decantación de los códigos, que permiten afinar el peso conceptual y metodológico de la sistematización y su emergenciacomo dato de la investigación. Proceso que no es neutral, es intencional en la apuesta epistemológica y la trayectoria de las subjetividades del equipo investigador, así, la organización de la información está cargada de matices interpretativos (González y Cano, 2010).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


María Ángeles López Romero - Mamá, ¿Dios es verde?
María Ángeles López Romero
Lisbeth Lima Hechavarría - Matices De Vida
Lisbeth Lima Hechavarría
Martha Soledad Montero González - Política y Academia
Martha Soledad Montero González
María Soledad López González - Garcilaso
María Soledad López González
María Antonia López-Burgos del Barrio - Por tierras de Antequera
María Antonia López-Burgos del Barrio
Ángela María Jaramillo DeMendoza - La organización familiar en la vejez
Ángela María Jaramillo DeMendoza
María Casiraghi - Décima Luna
María Casiraghi
Marco Aurelio Larios López - Jalisco 1810-1910
Marco Aurelio Larios López
María Eumelia Galeano Marín - Calidad de vida en la vejez
María Eumelia Galeano Marín
Отзывы о книге «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo»

Обсуждение, отзывы о книге «Miradas de la vejez: calidad de vida, identidad, violencia y trabajo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x