Edinson Gabriel Brand Monsalve - Análisis de redes sociales
Здесь есть возможность читать онлайн «Edinson Gabriel Brand Monsalve - Análisis de redes sociales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Análisis de redes sociales
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Análisis de redes sociales: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis de redes sociales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Análisis de redes sociales — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis de redes sociales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En términos generales, existen dos grandes enfoques acerca de lo que es una red: el que considera solo la realidad material para definirla y el que tiene en cuenta el hecho social presente en su conformación. Con base en el primer enfoque, “Currien [...] da el nombre de red a toda infraestructura que permite el transporte de materia, de energía o de información, y que se inscribe sobre un territorio caracterizado por la tipología de sus puntos de acceso o puntos terminales, sus arcos de transmisión y sus nudos de bifurcación o de comunicación. En la segunda perspectiva, la red adquiere un carácter social y político, puesto que la dinámica y el entramado humano con evidentes propósitos sociales así lo demuestran”.36 Entre las primeras aplicaciones del concepto de red dentro del análisis sociológico se encuentra la referencia al trabajo realizado en los años 60 por el psicólogo Stanley Milgram, de la Universidad de Harvard, conocido como la “teoría de los seis grados”, quien en su faceta de sociólogo buscaba conocer cómo estaban conectadas las personas. Para ello elaboró un estudio con 160 personas, por medio del cual Milgram
Pretendía averiguar cuántos nexos o enlaces eran necesarios para que un paquete enviado por una persona en Omaha, Nebraska, llegara a un corredor de bolsa en Boston. Milgram buscaba llevar el experimento al extremo y por eso eligió 160 granjeros de uno de los lugares de la América más profunda, Omaha, y un destinatario con muy poco que ver con aquel grupo, un corredor de bolsa de Boston. Cada uno de los remitentes de estos paquetes debería pensar en las personas que pudiesen conocer con mayor cercanía posible al destinatario del paquete y pedirle que a su vez le enviara a la persona que más cerca pudiese estar del corredor de bolsa. Antes de realizar el experimento Milgram preguntó a sus colegas que predijesen el resultado. La mayor parte esperaban que se necesitasen hasta cien intermediarios entre el granjero de Omaha y el corredor de bolsa en Boston. [...] La mayor parte de los paquetes llegaron al corredor de bolsa en un máximo de cinco o seis pasos y éste es el origen del famoso concepto de los seis grados de separación.37
Con base en este trabajo de Milgram, años después fueron realizados otros con aplicaciones diferentes, uno de ellos el realizado por estudiantes universitarios de Pensilvania, quienes trataban de conocer las conexiones de su actor favorito. El estudio llegó a demostrar que el actor menos conocido era el más conectado, porque había actuado en películas de diferente género, lo que le daba la posibilidad de hacer parte de redes diferentes o lo que podría denominarse de otra forma como un actor de múltiples pertenencias, en tanto que aquellos que siempre actuaron en el mismo género, aunque presentaban un número mayor de películas en las que habían actuado, siempre trabajaban con los mismos actores, haciendo parte de las mismas redes sociales.
En años anteriores se ubica el trabajo de Jacob Levy Moreno, inmigrante en 1925 en Estados Unidos, quien a partir de algunos experimentos aplicó el concepto de red al trabajo con sus pacientes. Linton Freeman38 afirma que Levy Moreno fue el primero en utilizar el término red como hoy se usa, a través de la sociometría, por medio de la cual pretendía aplicar métodos cuantitativos para estudiar la evolución y organización de grupos, y la posición de los individuos que los componen. Es en este estudio que se hace por primera vez uso de las cuatro características del ars en una sola estrategia de investigación social, las cuales son:
1. Partir de la intuición estructural de la existencia de lazos que ligan a actores sociales
2. Basarse en información empírica sistemática
3. Hacer amplio uso de imágenes gráficas
4. Utilizar modelos matemáticos y computacionales
En este caso, Levy Moreno hizo uso de modelos matemáticos y computacionales para medir el tiempo que compartía un actor A con un actor B o C, la distancia espacial entre dichos actores y el efecto que tenían dichas medidas en el comportamiento y actuación de los actores, entre otras cosas. Con esto buscaba descubrir la organización real de un grupo, identificando los criterios alrededor de los cuales se desarrollaba cada estructura en particular, tales como sus necesidades, objetivos, valores, entre otros.39
Finalmente, Carlos Lozares, en su texto “La teoría de las redes sociales”, también ubica a Levy Moreno como desarrollador de la propuesta de la sociometría, aclarando que su trabajo estuvo orientado al trabajo terapéutico, estudiando desde allí la estructura de grupos de amigos. Asimismo, haciendo referencia al origen de este concepto, cita a Scott, quien a su vez ubica en Kurt Lewin uno de sus iniciadores. Lewin, también inmigrante en Estados Unidos en 1925, “puso de relieve el hecho de que la percepción y el comportamiento de los individuos y la misma estructura de grupo al que pertenecen se inscriben en un espacio social formado por el grupo y su entorno formando un campo de relaciones. Estas relaciones del campo social pueden ser analizadas formalmente por procedimientos matemáticos”.40
El antropólogo social norteamericano John Barnes se destacó, por sus aportes desde la antropología, con su estudio acerca de las redes formales e informales en un pueblo de pescadores en Noruega, donde analizó relaciones de amistad, parentesco y vecindaje. Allí puso “en evidencia la importancia de los vínculos sociales extrafamiliares en la cotidianidad”41 y concluyó que todas las “relaciones sociales debían estudiarse como un conjunto de puntos (correspondientes a nodos) que se vincularan con líneas para formar redes totales de relaciones, siendo este un modelo gráfico empleado en la actualidad”.42 Desde la disciplina sociológica se destacó Harrison White, quien “trató de darle consistencia relacional a conceptos tales como estructura, rol social o mercado”,43 y otros que destacaban las relaciones sociales como constituyentes de capital social.
Desde estos trabajos, principalmente, se empieza a desarrollar la teoría matemática de grafos aplicada a las redes, en un intento por formalizar el trabajo de Lewin, Levy Moreno y Heider (en la misma línea de los anteriores, con un trabajo sobre grupos dinámicos). En este desarrollo se ubican diferentes autores, entre los que se podrían mencionar a Cartwright, Zander, Harary y Norman en 1953, a Bavelas en 1950, a Festinger, que hace su aparición en 1949 y 1954, aunque el mismo Carlos Lozares44 va a ubicar a König en 1936 como uno de los primeros autores en trabajar los modelos de grafos. El desarrollo de esta teoría ha permitido que se puedan analizar conjuntos de relaciones entre actores de manera sistemática, y con el apoyo de programas informáticos ha sido posible procesar grandes volúmenes de datos.
1.3. Referentes teóricos
El desarrollo académico del concepto de red tuvo su principal auge a partir de la década de 1960, donde autores de diferentes lugares, especialmente de Estados Unidos, empezaron a aplicar en sus investigaciones la visión de las redes; sin embargo, este concepto se nutre de y nutre a otras teorías emergentes, sobre las cuales no podría decirse que son teorías de redes específicamente, sino más bien que obedecen a una visión en la cual hay una serie de actores relacionados. Lo que sí podría decirse es que es posible encontrar en muchas teorías sociales una propuesta relacional desde la cual fundamentar el concepto de red social; sin embargo, es un alcance que no tiene este texto. Así, por ejemplo, entre estas teorías, quieren mencionarse aquí las siguientes: la teoría del capital social, una de las más trabajadas por los autores que abordan el concepto de red social, incluso algunos de ellos ponen el capital social como una categoría inherente a las redes sociales, y la hacen parte de sus escritos. Un comentario desde la experiencia al respecto es que el capital social es una entre muchas teorías que puede brindar un marco de comprensión a los vínculos sociales. Más adelante se presentarán algunos estudios de caso que lo ilustran. Esta teoría tiene en sus principales exponentes, conocidos también como fundadores, a Pierre Bourdieu, James Coleman y Robert Putnam (ver Tabla 1).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Análisis de redes sociales»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis de redes sociales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Análisis de redes sociales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.