Edinson Gabriel Brand Monsalve - Análisis de redes sociales

Здесь есть возможность читать онлайн «Edinson Gabriel Brand Monsalve - Análisis de redes sociales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Análisis de redes sociales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Análisis de redes sociales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Presenta la metodología de análisis de redes sociales (ARS) desde una perspectiva investigativa mediante una serie de construcciones de diferentes autores y algunas consideraciones producto del trabajo investigativo y reflexivo de varios años.

Análisis de redes sociales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Análisis de redes sociales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hay otras formas de participación abierta que ven las redes sociales como una metodología que permite avanzar en los objetivos que hayan sido propuestos con algún carácter colectivo y, de esa manera, lograr apertura, mayor participación, horizontalidad y otra cantidad de cargas mesiánicas que se ponen en este concepto, como si por su sola existencia (la del espacio colectivo como red) realmente se generara la vinculación entre los diferentes actores participantes de los espacios colectivos, haciendo prácticamente imposible rastrear los orígenes de las definiciones que aparecen en estas situaciones prácticas.

Sin embargo, y en segundo lugar, las definiciones citadas y otras tantas, que se encuentran en diferentes autores no citados en este apartado, como Barry Wellman, Mark Granovetter, Pablo Forni, Denise Najmanovich, José Ignacio Porras, Mario Albornoz y Fabio Alfaraz, Félix Requena Santos, Linton Freeman, Sonia Fleury, Harrison White, entre otros, así como las definiciones que han sido creadas como producto de la praxis, tienen dos aspectos en común: por un lado la existencia de vínculos y, por otro, la de partes que están vinculadas. Alrededor de estos dos aspectos se mueven todas las definiciones presentadas, es decir, en la especificación de lo que define los vínculos y la identificación de las partes se dota de contenido el concepto de red social en cada caso, pero aquí estaría la raíz del asunto para todos ellos.

Por tanto, en este texto se propone esa definición ya construida, y que se encuentra planteada por otros autores, solo con la variación de algunos términos de entender la red social o redes sociales como la existencia de un conjunto de vínculos o conexiones entre un conjunto de elementos, unidades o partes, siempre que estas unidades o partes sean personas individualmente consideradas u organizadas, formal o informalmente. Esta definición está basada en la que realizaron Wasserman y Faust, en la cual se entiende “por dato relacional un vínculo específico existente entre un par de elementos”,33 estableciendo unos lentes específicos para dar cuenta de todo aquello que se considera está conectado por alguna razón, constituyendo la base de lo que es común a las múltiples comprensiones de lo que es una red social.

De aquí también se tiene que la red social no es sujeto (en el sentido gramatical), más bien se considera una acción (verbo), es decir, el hablar de un vínculo necesariamente conlleva entender que hay una interacción, la cual se genera solo a partir de un intercambio de algo. El intercambio como tal es una acción que realizan las partes o unidades de un todo, y, por tanto, es posible definir que el nombre que se le asigna a algo no es garantía suficiente de que ese algo exista, en este caso vínculos, toda vez que no se evidencien dichas acciones o, de otra forma, interacciones. Por tanto, se puede decir que las redes sociales son dinámicas, de ninguna manera estáticas e inmóviles.

En algunos ejercicios que se han acompañado hay escenarios que se resisten a ser denominados red, en consideración de que hacerlo puede amenazar la existencia de estos (concepción negativa). En otros en los que se denominan red hay evidencia de pocos vínculos entre quienes participan, y en otros existen los vínculos, pero no hay ninguna mención a las redes o cualquier forma que exprese conexión entre las partes. En fin, ¿cómo se resuelve esta situación? El ars puede ser de mucha ayuda para resolverla, aunque ello se abordará más adelante, lo que interesa en esta parte del texto es poner en común estas situaciones, que sin duda el lector podrá encontrar en su cotidianidad y, aunque no haya aquí una respuesta precisa para esta pregunta, el poder identificarlas ayudará a entenderlas y abordarlas. Esto lleva a dar cuenta de alguna información sobre el surgimiento del concepto, así como algunas de sus aplicaciones.

1.2. Sobre el origen

Como fenómeno, las redes sociales pueden considerarse tan antiguas como la existencia misma del hombre, aunque no es fácil establecer su origen como término. No obstante, una primera muestra de estas se hizo visible en los procesos de trueque que tenían lugar en las sociedades primitivas para garantizar la supervivencia de pequeños grupos sociales, proceso que derivó con los años en el desarrollo de redes organizacionales.

En el transcurso del desarrollo de la humanidad y, por ende, de los sistemas de producción, la economía del trueque probablemente jugó un importante papel en la conformación de la red social primitiva, y su sentido inicial fue garantizar la supervivencia del grupo. Debido a que la red optimizó la organización para la producción, no es de extrañar que sus usos tengan cada vez mayor injerencia en el aumento de la efectividad de los sistemas productivos y empresariales. Por ejemplo, las redes institucionales constituyen en la actualidad formas de potenciar al máximo los recursos materiales y humanos en la consecución de fines comunes.

En lo que respecta a los intentos de desentrañar los antecedentes del término red, Parrochia (1993) se remonta a Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794), padre de la química moderna, quien en el paso del siglo xviii al xix otorga a la química el estatus de ciencia de las combinaciones y de las comunicaciones de las sustancias. No obstante, y siguiendo el criterio de Parrochia, es posible rastrear la teoría de las redes mucho antes, en las concepciones de Raimundo Lulio (1235-1315) y Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716). Ya en el Medioevo (siglo xiii), Lulio construía aparatos rudimentarios para explotar automáticamente series de combinaciones entre conceptos. Por su parte Leibniz con su Dissertatio de Arte Combinatoria introduce en las matemáticas el término “combinatoria”, tal como es usado actualmente, lo cual abre paso a una nueva rama de esta ciencia pura. En este caso Leibniz presenta la idea de sistema binario al mundo occidental, lo cual constituyó una verdadera revolución en el ámbito del procesamiento de información.34

Camilo Madariaga y su equipo de trabajo hacen un desarrollo más amplio del tema, planteando lo siguiente:

Del término red se deriva el cultismo “reticular” y “retículo”, que significa redecilla, como en el francés “reticule”, utilizado inicialmente en Astronomía para luego designar un bolsito de señora. En portugués es rêde, en italiano rete, en inglés net, en francés réseaux, en alemán netz.

Desde el punto de vista de la hermenéutica simbólica, el término red simboliza un atributo y propiedad de casi todos los dioses, así como el aspecto aprisionador y negativo del poder femenino: La Gran Madre es a menudo diosa de las redes. Las redes son el símbolo de complejas relaciones que superan la secuencia de tiempo-espacio, sugieren una relación ilimitada. También en la mayoría de las religiones simboliza una estructura compuesta por lo visible y lo invisible en relación con la idea de unidad. En la simbología taoísta, la red es un atributo del cielo que significa unidad. En China, por ejemplo, las estrellas reciben el nombre de “Red del Cielo”; en el Egipto antiguo se mencionaba la “Red del mundo subterráneo”; en la cultura escandinava la red es un atributo de la diosa Ran, que tenía por apodo “la raptora”. En la religión grecorromana, la red simboliza el atributo de Hefeso/Vulcano, por ser un dios herrero con poderes vinculantes. En la simbología cristiana, la red es el atributo de la indestructibilidad de los lazos de las iglesias y, al mismo tiempo, simboliza el poder de captura del demonio.

Nótese que el término engloba confusamente las nociones de lazo, vínculo, trama, nodo, flujo, grupo, relación, conjunto, conexión (horizontal y vertical), etc.35

En el desarrollo del concepto es claro que el apellido “social” del nombre “red”, para referirse a la estructura social, es una denominación necesaria, toda vez que por red pueden entenderse muchas cosas. En la actualidad, el concepto de red puede conducirse a partir de dos formas de significado principalmente: en primer lugar, se tienen las redes “físicas”, en donde encontramos redes viales, de comunicaciones, de transporte, redes de servicios públicos y, ahora más que nunca, las redes aplicadas en el área de la computación y la internet. En segundo lugar, se encuentran las redes sociales, para referirse a las conexiones o vínculos entre personas consideradas individualmente, u organizadas formal o informalmente a través de las cuales fluyen recursos materiales o simbólicos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Análisis de redes sociales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Análisis de redes sociales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Análisis de redes sociales»

Обсуждение, отзывы о книге «Análisis de redes sociales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x