Irónicamente, Jasón, que había conspirado hasta conseguir la destitución de su hermano Joniyó III, acabó suplantado por otro traidor y enemistado con Antíoco de por vida. Jasón se vio forzado a huir a las tierras de los amonitas, en la franja entre el desierto de Siria y el nejar– ha–Yardén (río Jordán), donde se puso bajo la protección de Hircano el Tobiada, partidario de los Ptolomeos.
Debido a sus muchos sacrilegios, el Pueblo nunca apoyó a Jasón. Sin embargo, el nombramiento de Menelao, colmó la paciencia de los yehudím (judíos) y los puso al borde de la sublevación debido a que el impuesto ha–Cohén–ha–Gadól (Sumo Sacerdote) no pertenecía a la estirpe sadoquita y ni era legítimo continuador de la línea sacerdotal. De este descontento se aprovechaba Jasón cuanto podía desde su exilio, promoviendo revueltas sociales y desestabilizando el país para recuperar su cargo. (9)
Antíoco porfiaba en completar la conquista de Egipto. Pero, como los descendientes de Ptolomeo se aliaban con todos aquellos vecinos que pudieran ayudarles a vencer a los seléucidas, y muy especialmente con los romanos, la anhelada anexión de esas tierras al Imperio de Antíoco se complicaba cada vez más. De hecho, los seléucidas fueron derrotados en varias batallas, llegando a rumorearse que el rey había muerto.
En una de esas ocasiones, Jasón trató de obtener beneficio de esa falsa noticia. Logró reclutar a un millar de mercenarios nómadas en Transjordania y llegó a Yerushaláyim (Jerusalén). Allí cercó a Menelao que tuvo que buscar cobijo en la ciudadela llamada “akra”: la fortaleza militar construida sobre el har–Tsión (monte Sión). En su enfrentamiento con Menelao, Jasón tampoco reparó en matar sin piedad a muchos yehudím (judíos). Antíoco, sin embargo, no había muerto. Enterado de esta rebelión en Yehudáh (Judea), regresó furioso a Yerushaláyim (Jerusalén) con la intención de descargar sobre la indefensa ciudad, toda la frustración que tenía acumulada.
Jasón era consciente y temía la crueldad con la que el rey ahogaría su insurrección, por lo que se apresuró a huir de nuevo a la Transjordania haciendo que el Pueblo pagara las consecuencias de su ambición.
Antíoco ordenó apoderarse de Yerushaláyim (Jerusalén), herir despiadadamente a los que salieran al encuentro y pasar a espada a los que huyeran, a quienes subiesen sobre las casas para esconderse o ejercieran cualquier tipo de resistencia. Jóvenes y viejos, hombres y mujeres, sorprendidos en las calles o en los campos fueron muertos y los niños de pecho degollados. En los tres días que duró la represión ordenada por Antíoco para sofocar la rebelión causada por Jasón, perecieron cientos de yehudím (judíos) y muchos otros fueron vendidos como esclavos. Antíoco entró en el beit–ha–Mikdásh (el Templo) y con sus impuras manos tomó para su botín los vasos sagrados y otras riquezas que el mismo Menelao le facilitó.
Jasón fue odiado por cobarde y traidor más allá de la provincia de Yehudáh (Judea). Sufrió el asedio y persecución por parte de Aretas, el rey de los nabateos, por lo que huyó de ciudad en ciudad arrastrando su perversa vida. Era considerado un verdugo de su Pueblo y fue empujado hasta Egipto y luego a Lacedemonia, donde buscó protección sin hallarla. Aquel que a tantos había dejado pudrirse sin enterramiento ni dignidad alguna, murió en tierra extraña sin nadie que le llorara ni le diera entierro o duelo. Ni el solemne sepulcro familiar ni una sencilla sepultura recibieron sus restos mortales. Fue el fin desastroso que por sus actos mereció. Nunca tuvo en cuenta que las felices jornadas conseguidas a costa de abandonar la Alianza y buscar su destrucción, le conducirían a su mayor infortunio.
Por su parte, Menelao tampoco cumplió las promesas hechas al rey con relación a los tributos. Sóstrates, el mando militar de Yerushaláyim (Jerusalén), era el encargado de la exacción de impuestos y, en repetidas ocasiones, había reclamado a ha–Cohén–ha–Gadól (Sumo Sacerdote) su obligación de cumplir con el rey. Pero Menelao había convertido el beit–ha–Mikdásh (el Templo) en su palacio y hacía caso omiso de esas continuas advertencias. A consecuencia de su actitud, y aunque ofreció una gran resistencia, fue finalmente depuesto en el año 168 a. e. c., y sustituido por su hermano Lisímaco. También Sóstrates cayó en desgracia y fue reemplazado por Grates.
Menelao, que era astuto y perseverante, ansiaba recuperar su cargo y consolidarse como ha–Cohén–ha–Gadól (Sumo Sacerdote). Para ese espurio propósito urdió un doble plan: deshacerse de Lisímaco y matar a Joniyó III, hermano de Jasón.
Joniyó III, una vez destituido de su cargo de ha–Cohén–ha–Gadól (Sumo Sacerdote) por su pérfido hermano Jasón, se había retirado a vivir en un recinto sagrado junto a Dafne, cerca de Antioquía. Desde su retiro, había insistido en reprender públicamente primero a Jasón y luego a Menelao por consentir la expoliación de los tesoros del beit–ha–Mikdásh (el Templo) y relajar la disciplina sacerdotal, todo lo cual era un grave pecado contra Di–s y contra el Pueblo. A pesar de su ostracismo, Joniyó seguía presente en el ánimo y la devoción del Pueblo y sería una amenaza para la estabilidad de Menelao, por lo que éste determinó asesinarle.
Menelao tentó a Andrónico, el oficial más cercano a Antíoco, confabulándose con él para segar la vida de Joniyó. Siguiendo las infames indicaciones de Menelao, y satisfecho el pago acordado, Andrónico se desplazó hasta Dafne e hizo llegar sus respetos al Sumo Sacerdote ocultando la felonía que tramaba. Una vez fue recibido por Joniyó, le tendió la mano jurándole lealtad y protección. De esta forma, Andrónico consiguió persuadir al destituido ha–Cohén–ha–Gadól (Sumo Sacerdote) para que saliera del recinto donde gozaba del derecho de asilo concedido por el rey. A pesar de percibir la oscuridad en la mirada de Andrónico, Joniyó tomó el envenenando cebo con el que su asesino le había asechado. Tan pronto como sus pies abandonaron suelo protegido, Andrónico se apresuró a arrebatarle la vida consumándose así el vil designio de Menelao. Este artero asesinato, ponía fin a la línea legítima de los herederos del cargo de ha–Cohén–ha–Gadól (Sumo Sacerdote). La execrable conjura de Menelao se había empezado a cumplir.
La muerte de Joniyó en el año 169 a. e. c. trajo, no obstante, graves consecuencias que Menelao se vería obligado a sortear. Muchos lloraron la muerte de Joniyó, porque era un hombre piadoso, discreto y modesto. Además, la vulneración del derecho de asilo concedido por el rey había causado alarma en los territorios vecinos y entre quienes vivían en la corte de Antíoco a su amparo, protegidos por diversos motivos o intereses políticos.
Durante su regreso de Cilicia, Antíoco fue informado de esta inoportuna e injustificada acción de Andrónico, por lo que ordenó su inmediato apresamiento. A su llegada a palacio mandó llamar al asesino de Joniyó III y ante toda la corte mostró toda su ira contra él. Con el asesinato de Joniyó, Andrónico no solo se había arrogado atribuciones que no le correspondían, sino que había destruido también el precario equilibrio con el que Antíoco mantenía el control sobre la provincia de Yehudáh (Judea) desde el beit–ha–Mikdásh (el Templo).
Siguiendo las órdenes del rey, se desposeyó a Andrónico del manto púrpura de alto oficial, se rasgaron sus vestidos y, después de ser paseado por la ciudad para su escarnio, fue finalmente ejecutado a vista de todos.
El cinismo de Antíoco se había revelado de nuevo porque su reacción por la muerte de Joniyó no estribaba en la aplicación de la justicia. Su propósito era, en realidad, eliminar a un funcionario que se había hecho muy poderoso ya que se valía de su condición de ser el único testigo viviente de que Antíoco había ordenado el asesinato de su propio sobrino, heredero legítimo al trono.
Читать дальше