Lourdes Velazquez González - La civilización del Anáhuac - filosofía, medicina y ciencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Lourdes Velazquez González - La civilización del Anáhuac - filosofía, medicina y ciencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mucho se ha dicho y escrito que los mexicanos somos el producto del choque de dos culturas, del encuentro de dos maneras distintas de ver el mundo, dos formas diferentes de entender las grandes preguntas del cómo y el por qué de nuestra existencia. Pero una de esas culturas, no la estudiamos, se hace a un lado, sabemos poco o casi nada de ella, incluso para algunas personas el anahuaca que llevamos dentro ha ido desapareciendo y el legado ha quedado irreconocible. Para otros, afortunadamente ese anahuaca pugna por salir y muestra sus destellos en cada uno de los aspectos de nuestra vida, en nuestras relaciones sociales, en nuestra alimentación, en nuestra manera de recibir una nueva vida y de despedir a nuestros muertos. Si la India tiene a Buda y China al Tao; nosotros, la civilización del Cem Anáhuac –tan antigua como ellas–, tenemos la Toltecáyotl, que es la mayor y más valiosa herencia que nos han legado nuestros Viejos Abuelos, fundadores de nuestra milenaria civilización.
El presente volumen es el fruto de una labor de investigación y de una pasión intelectual que ha ido creciendo e intensificándose desde hace más 25 años. Se trata de un interés por la historia compartida por todas las culturas del Cem Anáhuac, desde lo que hoy es Nicaragua hasta el sur de Canadá, articuladas por la Toltecáyotl, en el rico abanico de sus concepciones filosóficas y religiosas, en sus cosmovisiones, en sus conocimientos médicos y científicos, en sus costumbres, en sus prácticas educativas, en su concepción del hombre, de la vida y de la muerte, en su creatividad artística dentro de la arquitectura no menos que en la calidad de sus esculturas, de sus pinturas y composiciones literarias.

La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[3]La presencia del náhuatl es atestiguada por topónimos en esta lengua encontrados desde los estados del sur de los Estados Unidos de América hasta América del Sur, pero se concentra en especial en América Central. Las poblaciones que la hablaban vivían en el territorio conocido como Anáhuac, que se extendía más allá de los límites del México actual (por ejemplo, Nicaragua), a pesar de que no lo cubriera de manera uniforme. De hecho, la civilización maya floreció en la península de Yucatán y aunque geográficamente forma parte de México, es muy diferente a la náhuatl, sobre todo, por lo que se refiere a la lengua. La lengua maya también es hablada, hoy en día, en la península de Yucatán.

[4]Tomando en cuenta todo esto, no es sorprendente que en el pasado hubiera personas que conocían de memoria los poemas homéricos, los clásicos latinos, la Biblia y los textos jurídicos justinianeos. Sin ir más lejos, es suficiente pensar que la educación religiosa ha consistido, hasta hoy, en memorizar, sin recurrir a la ayuda del texto escrito, oraciones, letanías, cantos, complicadas fórmulas de catecismo, a veces en una lengua muerta que la mayoría no podía entender, como el latín.

[5]Una discusión articulada de este problema se puede leer en el apéndice final: “¿Nos hemos acercado a la palabra antigua?” de la última edición de la obra de Miguel León-Portilla, La filosofía náhuatl (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, pp. 397-435).

[6]Es suficiente con pensar que figuras como Alonso de la Vera Cruz (1504-1584), Carlos Sigüenza y Góngora (1645-1700), Francisco Javier Clavijero (1731-1787), cuyas obras y actividades alcanzaron una fama considerable incluso en Europa, eran mexicanos, o desarrollaron en México la mayor parte de su actividad.

[7]Esta carta se conserva en el Archivo Secreto Vaticano, A.A.Arm.I-XVIII, 1816, Documento, hojas 3.

[8]Nahuas es el plural de náhuatl.

[9]Para indicar este tipo de preocupación, es suficiente mencionar lo que León-Portilla informa ( op. cit. , pp. 10-11) sobre la obra de fray Bernardino de Sahagún. Ésta demostró ser tan objetiva y fiel, en la reconstrucción de las creencias indígenas, que algunos misioneros la consideraron peligrosa, ya que corriendo incluso el riesgo de revivir y fortalecer estas creencias. Ellos comunicaron sus inquietudes a Madrid y obtuvieron la promulgación, por parte de Felipe II, de una Real Cédula, fechada al 22 de abril de 1577, que dice:

“De algunas cartas que nos han sido escritas desde estas provincias hemos aprendido que el Fray Bernardino de Sahagún, de la Orden de San Francisco, ha compuesto una Historia Universal de las cosas más importantes de la Nueva España, la cual es un relato muy vasto de todos los ritos, ceremonias e idolatrías usados por los indígenas en su infidelidad, dividida en doce libros y en lengua mexicana; y aunque se entiende que el afán de Fray Bernardino había sido bueno, y dictado por el deseo de que su trabajo fuera fructífero, nos ha parecido que no es conveniente que tal libro se imprima, ni que circule de ninguna manera y bajo ningún concepto por esos lugares; por lo tanto, les ordenamos que, tras recibir esta cédula, con el mayor cuidado y diligencia procuren hacerse con estos libros, encargándose de que no quede el original ni ninguna traducción, y los envíen con todas las precauciones, a la primera oportunidad, a nuestro Consejo de Indias, para que puedan ser examinados; asimismo, les pedimos que pongan toda su atención en no permitir de ninguna manera que se escriban cosas que aludan a las supersticiones y formas de vida que tenían estos indios, en ningún idioma, por así convenirle al servicio de Dios nuestro Señor, y al nuestro”. Citado en Códice Franciscano , Salvador Chávez Hayhoe (ed.), México, 1941 (Siglo xvi, Nueva Colección de Documentos para la Historia de México). Afortunadamente, fray Bernardino conservó una copia de sus manuscritos y se salvaron de la destrucción.

Lo que se conserva de la documentación recopilada por él se encuentra en Madrid y Florencia. Los textos más antiguos de su investigación se encuentran en los dos Códices Matritenses , de los que se hablará más adelante.

[10]Se sabe que una parte de ellos es de propiedad de la Biblioteca Vaticana, pero según el testimonio del erudito Carlos Viesca, en la Biblioteca Nacional de París existirían unos trescientos códices nahuas prácticamente inaccesibles para los estudiosos.

[11] El ostentoso título en español de este documento indica cómo los conquistadores creyeron haber refutado públicamente los errores de los paganos, obteniendo su conversión: Coloquios y Doctrina Cristiana con los que los Doce Frailes de San Francisco enviados por el Papa Adriano Sexto y el Emperador Carlos Quinto convirtieron a los Indios de Nueva España, en lengua Mexicana y Española . El manuscrito original mutilado (únicamente contiene 14 de los 30 capítulos originales) fue descubierto en el Archivo Secreto del Vaticano en 1924, siendo posteriormente publicado en varias ocasiones.

[12]Gabriel Kenrick Kruell, “La Crónica mexicáyotl: versiones coloniales de una tradición histórica mexica”, en Revista Estudios de cultura náhuatl , núm. 45, México, unam, enero-junio 2013, pp. 197-232.

[13]Gabriela Fernanda Álvarez, Los relatos de la tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación , Buenos Aires, 2012. Tesis (Magíster en escritura y alfabetización), Universidad Nacional de la Plata.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia»

Обсуждение, отзывы о книге «La civilización del Anáhuac: filosofía, medicina y ciencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x