Fuentes consultadas
Documentos electrónicos
Auditoría Superior de la Federación (asf) (2015), Diagnóstico del desarrollo institucional municipa l, Ciudad de México, Cámara de Diputados, documento pdf disponible en: < http://200.23.8.25/ASF/descarga/DocDIMcompleto_ant.pdf>(consulta: 20/11/2017).
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (cefp) (2018) , Deuda Pública de los Municipios de México al Primer Trimestre de 2018 , Cámara de Diputados, LXIII Legislatura, 6 de julio de 2018, documento pdf disponible en: < http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2018/cefp0212018.pdf> (consulta: 03/04/2019).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2017),“CONEVAL da a conocer la información de la medición de la pobreza municipal 2015”, Comunicado de prensa número 013 , Dirección de Información y Comunicación Social, Ciudad de México, 7 de diciembre de 2017, documento disponible en: < https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/COMUNICADO-013-Medicion-Pobreza-Municipal-2015.pdf> (consulta: 27/08/2018).
Herrera Gómez Vladimir y Sandra Oralia Maya Hernández (2017), Diagnóstico de las haciendas públicas locales en México , Ciudad de México, Instituto Belisario Domínguez, LXIII Legislatura, Senado de la República, documento disponible en: < http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3900/haciendas160118.pdf?sequence=1&isAllowed=y> (consulta: 30/05/2018).
Instituto Mexicano de la Competitividad, A. C. (Imco) (2018), Índi ce de Información Presupuestal Municipal , novena edición, Ciudad de México, Imco, s/p, documento disponible en: < https://Imco.org.mx/temas/indice-informacion-presupuestal-municipal/> (consulta: 10/10/2018).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)(2018a), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIP) 2018 , documento pdf disponible en: < https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/bole-tines/2018/EstSegPub/envipe2018_09.pdf> (consulta: 15/11/2018).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2018b), “Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente, (5 de junio)” , Comunicado de prensa número 260/18 , 4 de junio de 2018, documento pdf disponible en:< https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/ambiente2018Nal.pdf> (consulta: 06/10/2018).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2019), División territorial, documento disponible en: < http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T> (consulta: 22/02/2019).
Merino, Mauricio (2012), El futuro que no tuvimos , México, Planeta.
México ¿cómo vamos? (2018), Semáforo Nacional. Generación de empleos formales, 2018 , documento disponible en: < http://www.mexicocomovamos.mx/?s=seccion&id=98> (consulta: 07/12/2018).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2014), Índice de Desarrollo Humano Municipal en México. Nueva metodología , México, Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (pnud), documento html disponible en: < http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/idh-municipal-en-mexico--nueva-metodologia.html> (consulta: 18/07/2018).
Pulido Gómez, Amalia (2018), “Candidatos y violencia criminal”, Nexo s, 1 de julio de 2018, documento html disponible en: < https://www.nexos.com.mx/?p=38373.> (consulta: 08/01/2019).
Solís, Vanesa (2018), “Elecciones 2018, las más mortíferas. Dejan 152 políticos asesinados”, El Sol de México , 30 de diciembre de 2018, documento html disponible en: < https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/elecciones-2018-las-mas-mortiferas.-dejan-152-politicos-asesinados-2838635.html> (consulta: 08/01/2019).
Notas
1En otro lugar he sugerido que México ha vivido tres etapas en su evolución política reciente, luego del régimen autoritario: la primera de liberalización política, desde la reforma electoral de 1977; la segunda, conocida como la transición democrática, desde 1988; la tercera, la etapa del desencanto, a partir del año 2003. A todas luces, hoy vivimos una cuarta que, a juicio del gobierno mexicano, podría denominarse como la Cuarta Transformación aunque, objetivamente, todavía resulte imposible nombrarla por sus características definitivas ( Cfr. Merino, 2012).
2Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019).
3El 69% de los municipios son fundamentalmente rurales, ya que tienen una población menor a 25 000 habitantes; 23.2% comprende entre 25 001 y 100 000 personas; 6.2% entre 100 001 y 500 000, y 1.5% tiene más de 500 000 habitantes (Auditoría Superior de la Federación, 2015: 20).
4“Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y si su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias” (Coneval, 2017: 2).
5“En 2010, 72.5% de los municipios en México tienen un nivel de desarrollo inferior al promedio mundial del inh (0.690). En términos regionales, únicamente 5.5% de los municipios igualan o superan el valor del inh de Europa y Asia Central (0.766). En contraste, 36 municipios (1.5%) experimentan condiciones de desarrollo iguales o inferiores a las del promedio del África Subsahariana (0.468). Sin embargo, destaca que el 88.3% de los municipios en México aún no supera el nivel de América Latina y el Caribe (0.736)” (pnud, 2014: 20).
6“La distribución territorial de la pobreza en el ámbito municipal permite identificar tres zonas de aglomeración de municipios con bajos porcentajes de población en situación de pobreza: el noroeste (Sonora), noreste (Coahuila-Nuevo León) y la zona Centro Sur, Centro Norte y Occidente. Por otro lado, el conjunto de municipios con altos porcentajes de población en situación de pobreza se observa en la región Sur-Sureste (Chiapas-Oaxaca-Puebla-Veracruz)”. (Coneval, 2017: 5).
7“En los municipios que conforman las zonas metropolitanas del país, el porcentaje de pobreza extrema no superó el 30%. Sin embargo, porcentajes superiores de 20% se registran en los municipios urbanos de los estados de Chiapas, México, Oaxaca, Puebla y Veracruz” (Coneval, 2017: 6).
8“En el país hay 59 zonas metropolitanas que agrupan a 367 municipios. De ellos, 144 (39% del total) tuvieron más de 50% de su población en situación de pobreza en 2015. La mayoría de estos municipios pertenecen a los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz”. (Coneval, 2017: 6).
9El 53.0% de los municipios del país disponen de un Bando de Policía y Buen Gobierno; 63.8% de los municipios que presentan un grado de rezago social muy bajo tienen esta reglamentación, mientras que solo existe en 31.0% de los municipios rezago muy alto. En relación con el Reglamento interior del Ayuntamientos, únicamente se dispone de este ordenamiento en 37.5% de los municipios [Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013] (Auditoría Superior de la Federación, 2015: 74 y 75).
Principal reglamentación existente en los municipios
Rubro |
Porcentaje |
Planeación y/o evaluación |
12% |
Participación ciudadana |
12.7% |
Obras públicas |
19.4% |
Reglamento Interior del Ayuntamiento |
37.5% |
Bando de policía y buen gobierno |
53% |
Fuente: Auditoría Superior de la Federación (2015: 75).
Читать дальше