Antonio Cruz Suárez - Introducción a la Apologética

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Cruz Suárez - Introducción a la Apologética» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Introducción a la Apologética: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Introducción a la Apologética»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro Introducción a la apologética cristiana de Antonio Cruz es una respuesta a la tendencia hostil que hay en nuestro mundo y sociedad actual, la cual tiende a ridiculizar a la religión y a la fe cristiana de forma especial, y por supuesto a la existencia de Dios, dando argumentos científicos, filosóficos y sociales para acabar mostrando que la fe cristiana es una fe «no científica, no razonada, etc.»
La razón principal del libro es, precisamente, responder a cuestiones fundamentales del cristianismo con la intención de proporcionar herramientas apologéticas útiles, no solo para los jóvenes, sino también, para todos aquellos que las requieran y fundamentar científicamente «La evidencia de Dios».
Hay trece capítulos que, sin ser exhaustivos, abarcan los principales temas de la controversia entre la fe y la increencia.
Temas como: la apologética, la cosmología, el diseño, la moral, el problema del mal, las relaciones entre la ciencia y la teología, el origen del universo y la vida, la teoría de la evolución, la Biblia como inspiración divina, el concepto de milagro, la resurrección de Jesús, la historicidad de Jesús, las principales cosmovisiones religiosas del mundo con el cristianismo, etc.
Dando, así, argumentos y respuestas a preguntas tan actuales como:
¿En qué hemos fracasado? ¿Qué fundamentos teológicos y racionales hemos inculcado a las jóvenes generaciones? ¿Por qué abandonan sus creencias cristianas? ¿Cómo es que no saben dar razón de su fe? ¿Acaso se haya insistido demasiado en los sentimientos y poco en los argumentos o la reflexión espiritual? ¿Cómo podemos revertir esta realidad?

Introducción a la Apologética — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Introducción a la Apologética», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Período apologético (Siglo XX)

A comienzos del siglo XX, la batalla estaba técnicamente perdida. Y el famoso astrónomo Carl Sagan (1934-1966), se encargó de proclamar: “Desde que el nacimiento del universo puede explicarse por medio de las leyes de la física, un supuesto Dios creador se ha quedado sin trabajo”. Si bien es verdad que en el siglo XX, todavía había prestigiosos científicos que aceptaban la existencia de un Dios creador, como Einstein y Heisenberg. Albert Einstein (1879-1955) era deísta y, por tanto, creía que el universo fue diseñado por un ser inteligente, mientras que Werner Heisenberg (1901-1976) aceptaba al Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no el de los filósofos y los sabios deístas. Pero, lo cierto es que el naturalismo se impuso como doctrina fundamental en todas las universidades y escuelas del mundo occidental. La teoría de la evolución se convirtió en base científica y la asignatura de religión fue sustituida por la ética laica. Esta sensación de fracaso dio lugar, dentro del cristianismo, por lo menos a tres tendencias muy marcadas: el revisionismo o modernismo teológico, el pluralismo y el neofundamentalismo.

7.1. Revisionismo:

Algunos empezaron a pensar que si la Biblia contradice a la ciencia humana, lo correcto sería cuestionar la Biblia, pues es posible que contenga errores. Si la razón es incompatible con la fe, entonces, es necesario cambiar la teología. Se debería revisar la Biblia con ojos críticos, extrayendo de ella lo trascendente y desechando lo temporal ya que la Escritura contendría trigo mezclado con paja y, por tanto, habría que seleccionar el trigo y eliminar la paja. De este modo surgió la “alta crítica”. Rudolf Bultmann (1884-1976), fue el teólogo alemán que afirmó: Hay que desmitificar la Biblia y limpiarla de todo tipo de cuentos y leyendas. Jürgen Moltmann (1926-), por su parte, dijo: Nada podemos dar por seguro, lo único que nos queda es la esperanza. Y el teólogo católico de la liberación, Leonardo Boff (1938-), escribió: Lo que cuenta verdaderamente son los pobres y marginados y nuestra misión es defenderlos aunque sea recurriendo para ello a la violencia.

7.2. Pluralismo:

Afirma que Dios surge del interior del propio hombre, por tanto todos los caminos conducirían a Dios. Formamos una generación demasiado sofisticada para seguir creyendo en el cristianismo ortodoxo. Los dogmas tradicionales de la fe cristiana son insostenibles y por tanto debemos abandonarlos o reinterpretarlos. El teólogo y filósofo romántico alemán, Friedrich Scheleiermacher (1768-1834), ante los ataques científicos, buscó una salida afirmando que la esencia del cristianismo no consiste en la revelación de un Dios sino en la conciencia de la existencia de Dios dentro del propio hombre, algo que la ciencia no podía negar. Manifestó que el único Dios que existe es el Dios que el hombre lleva dentro. Por tanto, todas las religiones son igualmente válidas. Su influencia la vemos actualmente en teólogos como el sacerdote católico, Hans Küng, cuando afirma que la salvación será para todos los hombres y mujeres sin importar su religión.

7.3. Neofundamentalismo:

Según este planteamiento, si la ciencia se opone a la Biblia, hay que rechazar la ciencia. La ciencia es una invención de Satanás, y por tanto debemos prescindir de ella. Esto recordaría un poco la postura de los amish , que siguen cocinando con leña y alumbrándose con lámparas de aceite. Hay grupos evangélicos radicales que, prescindiendo de toda regla hermenéutica, defienden que si la Biblia afirma que Josué detuvo el Sol, es porque el Sol gira alrededor de la Tierra, digan lo que digan Copérnico y toda la astrofísica moderna.

No obstante, existen otras posturas más eclécticas y conciliadoras entre la Biblia y la ciencia humana. A lo largo del siglo XX, hubo numerosos apologistas cristianos, tanto moderados como liberales o modernistas, tanto protestantes como católicos, tales como: C.S. Lewis (1898-1968), Francis Schaeffer (1912-1984), Paul Tournier (1898-1966), Josh MacDowell (1940-), Charles Colson (1931-), Maurice Blondel (1861-1949), Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955), Herman Schell (1850-1906), Karl Adam (1876-1966), Karl Barth (1886-1968), Emil Brunner (1889-1966), Rudolf Bultmann (1884-1976), Paul Tillich (1886-1965) y otros. Algunos de ellos eran cristianos convencidos de que, fe y razón, no se contradicen, que no hay ninguna incompatibilidad entre la reflexión científica y la existencia de Dios. Y que, por tanto, una fe razonada hace una fe firme. Sus esfuerzos no fueron en vano y la semilla que con esfuerzos sembraron a lo largo del siglo XX sigue dando frutos en el presente.

Período científico (Siglos XX y XXI)

En este período se producirán dos descubrimientos científicos decisivos: la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la teoría del Big Bang de George Gamow. Según el primero, la masa y la energía son equivalentes y tuvieron un principio. Todo en el universo es relativo. El cosmos no es eterno ya que la materia fue creada a partir de la nada. Su famosa frase es muy significativa de su pensamiento: La ciencia cojea sin la religión; la religión es ciega sin la ciencia.

Por su parte, George Gamow, con su famosa teoría del Big Bang (o Gran Explosión) explicó en 1948 que el universo tuvo un origen en el tiempo. Antes que él, otros científicos fueron construyendo el camino para llegar a esta conclusión, como Alexander Friedman en 1922 y Georges Lemaître en 1927, que se basaron en la teoría de la relatividad de Einstein para demostrar que el universo estaba en movimiento. Dos años después, el astrónomo Edwin Hubble descubrió que, en efecto, las galaxias se alejaban unas de otras como si el cosmos estuviera permanentemente en expansión.

De manera que el universo se habría creado en mucho menos tiempo de lo que se pensaba y, por tanto, la Biblia recupera vigencia y credibilidad científica. Todo parece apuntar hacia un diseño inteligente. De la misma manera, las células de los seres vivos son como universos en miniatura perfectamente diseñados y los mecanismos ciegos o aleatorios propuestos por la teoría de la evolución plantean cada vez mayores problemas. Tal sería el escenario que se vislumbra hoy. Estamos ante una situación insólita que no se había dado desde que Copérnico sentó las bases del supuesto divorcio entre ciencia y teología. En el siglo XXI, el mundo científico está atónito ante la complejidad de la materia, la magnitud del Universo, la gran cantidad de información que contiene el ADN de los seres vivos, y, como consecuencia, está cambiando algunas de sus concepciones anteriores, abriendo indirectamente la puerta a la posibilidad de un Dios creador.

En el mundo protestante, la apologética ha experimentado un reciente e importante auge de la mano de autores como William A. Dembski, Michael J. Behe, Hugh Ross, Wolfhart Pannenberg, Richard Swinburne, Antony Flew, Norman Geisler, R. C. Sproul, Gary R. Habermas, Alvin Plantinga, William Lane Craig, Alister McGrath, etc. El número de científicos y pensadores creyentes no disminuye, como pretendían ciertos augurios, sino que continúa creciendo en el siglo XXI.

22 Tertuliano Apologeticum cap L De la victoria de los cristianos en los - фото 6

22. Tertuliano, Apologeticum, cap. L: De la victoria de los cristianos en los tormentos, www.tertullian.org/articles/manero/manero2_apologeticum.htm

23. Celso, 2009, Discurso verdadero contra los cristianos , Alianza Editorial, Madrid; cf. S. Fernández, 2004, El Discurso verídico de Celso contra los cristianos. Críticas de un pagano del siglo II a la credibilidad del cristianismo , Teología y Vida, Vol. XLV (2004), 238 - 257, http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492004000200005.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Introducción a la Apologética»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Introducción a la Apologética» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Introducción a la Apologética»

Обсуждение, отзывы о книге «Introducción a la Apologética» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x