Viviana García Pinzón - La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana García Pinzón - La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pandemia de la covid-19 ha significado un momento de reflexión para los procesos de integración de América Latina, los cuales se han visto desbordados por su impacto y consecuencias ante la falta de respuestas multilaterales, colaborativas y consensuadas, al preferir actuar de manera individual con prevalencia de soberanías nacionales sobre una actuación de soberanías compartidas. Con ello se está demostrando que, en lo institucional, se encuentra una de las mayores falencias y debilidades de la integración latinoamericana, a lo que se agrega la falta de liderazgo tan necesario en circunstancias como estas. América Latina no ha actuado de manera colaborativa, a pesar de contar con tantos elementos de identidad compartida, lo cual le resta posibilidades de aprovechar mejor la ayuda internacional. Al comparar con lo adelantado en otros continentes o países, se observa una reacción multilateral de la Unión Europea e incluso mayor coordinación en el continente africano, lo que les permite aprovechar mejor las acciones de cooperación adelantadas, por ejemplo, por China. Aunque hubo al comienzo algún retraso en la reacción de la Unión Europea, finalmente se dio aprobación a un paquete de medidas económicas de gran magnitud que le permitirían a muchos de sus miembros sortear más eficazmente los impactos negativos de la pandemia. En materia de liderazgo, el eje francoalemán y el comportamiento de un Estado federal como Alemania son también fuente de lecciones positivas. En Latinoamérica, solo el proceso centroamericano de integración ha tenido un accionar más grupal y colaborativo, mientras en procesos como el Mercosur es clara la necesidad de introducir profundas reformas que aclaren el rumbo del proceso e incorporen en este y demás procesos de integración elementos indispensables para la pospandemia como el trabajo mancomunado, multilateral y solidario.

La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este apartado se analizarán, en primer lugar, las consecuencias políticas de la pandemia para la ue y, posteriormente, las consecuencias políticas de la aprobación de los planes económicos y sociales de la ue. En abril del 2020, cuando la pandemia alcanzaba su techo en países como España e Italia (Flores, 2020), el Parlamento Europeo publicó un estudio de opinión pública en el que se plasmaba el resultado de una serie de encuestas a ciudadanos de la eu.

Una de las preguntas formuladas más relevantes fue la de qué tan satisfechos se sentían los ciudadanos europeos con el actuar de la ue en medio de la pandemia. Cerca de un 57 % de los ciudadanos europeos se sentía insatisfecho con la acción de la ue en la crisis, mientras que tan solo un 34 % se sentía satisfecho. En los países más afectados por la pandemia —España e Italia—, la insatisfacción era más alta; en Estados donde la pandemia no se mostró tan severa —al menos en ese momento, como Irlanda, Dinamarca o Países Bajos—, el respaldo al accionar de la ue fue más fuerte (Parlamento Europeo, 2020).

A pesar de que una sólida mayoría de los ciudadanos entrevistados se encontraba insatisfecha con la acción de la ue, un 69 % estaba de acuerdo con una mayor incidencia de esta organización en el manejo de la crisis de la pandemia. En casi todos los países del bloque europeo, salvo Suecia y República Checa, la mayoría de los ciudadanos apoyó esta postura (Parlamento Europeo, 2020).

Ante este panorama en el que la mayoría de los ciudadanos de la ue estaba insatisfecha con las acciones de la ue en medio de la crisis, ante un consenso en pro de una mayor participación de la organización en el combate a la pandemia y ante una crisis sanitaria, económica y social, los jefes de Gobierno de los países miembros solicitaron a la Comisión Europea presentar un ambicioso plan para Europa: el Plan de Recuperación para Europa.

Para abril del 2020, los principales líderes de la ue tenían claro que debían actuar para mitigar la crisis, escuchar a los ciudadanos y hacer cumplir los valores de la ue plasmados en el Tratado de Lisboa, como la promoción del progreso social y económico de sus pueblos o el combate a la exclusión social, en línea con lo establecido en la Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados Miembros de la ue, del 2007. La inacción de la ue podría constituirse en un arma que podrían utilizar las fuerzas euroescépticas en contexto de pandemia (el “coronacionalismo”; Deen y Kruijver, 2020).

Si bien la mayor parte de los Gobiernos nacionales miembros de la ue promovía la creación de un Plan de Recuperación para Europa, algunos Gobiernos se opusieron a ciertos puntos acordados en dicho plan. Los cuatro frugales, como se denominó a los Gobiernos de Dinamarca, Suecia, Países Bajos y Austria, se oponían a que buena parte del paquete de ayudas de dicho plan fuese entregada por vía de subsidios y no por préstamos (Bergsen, 2020). Estos países tuvieron como principales rivales en ese tema a los Gobiernos de España, Italia y Grecia, que promovían un paquete de ayudas con más subsidios (Stein, 2020). El Gobierno Merkel se distanciaría de su postura clásica de guardián de la disciplina fiscal, y esta vez promovería, junto al Gobierno francés, la inclusión de subsidios y préstamos en el Plan de Rescate para Europa (Bergsen, 2020; Stein, 2020).

La reunión de los jefes de Gobierno de la ue no solo destapó una pugna entre “los cuatro frugales” frente al bloque España-Grecia-Italia, sino que también hizo visible un enfrentamiento entre varios países de Europa Occidental frente a Polonia y Hungría. En esta ocasión, el debate no tenía que ver con aspectos económicos, sino con el intento de varios Gobiernos de Europa Occidental por condicionar la transferencia de recursos del citado plan al respeto del Estado de derecho por parte de Hungría y Polonia. El Parlamento húngaro ha amenazado con vetar el plan si este condicionamiento es aprobado (Stein, 2020).

A pesar de todas las tensiones surgidas al debatir el Plan de Recuperación para Europa, en junio del 2020, este fue aprobado por los jefes de Gobierno de la ue (Comisión Europea, 2020f). Aún falta la discusión del plan por parte del Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales (Bayer, 2020).

Impactos de la pandemia en el marco de las debilidades estructurales de Latinoamérica

alc se convirtió en el cuarto nuevo epicentro del avance de la pandemia desde finales de mayo de 2020, después de Estados Unidos, Europa y Asia. Suramérica fue particularmente la región más afectada por la propagación del virus, según la Organización Mundial de la Salud (oms) y el monitoreo estadístico de la Universidad Johns Hopkins2 (figura 1). Cuatro países suramericanos más México están en el ranking de los diez países del mundo con mayor número de casos confirmados (figura 2), contexto en el que se destaca Brasil, donde la propagación del virus ha mantenido un ritmo de crecimiento, hasta ser el segundo país del mundo con mayor número de personas fallecidas (152 000), y el tercero en número de contagios, con más de 5 millones.

Figura 1. Panorama de muertes por la pandemia en las regiones

Nota tomado de bbc 2020 En términos de impactos sanitarios la expansión - фото 3

Nota: tomado de bbc (2020).

En términos de impactos sanitarios, la expansión del virus en alc se ha visto favorecida por factores críticos en términos de capacidades de los sistemas de salud de los países: 1) la capacidad de acceso a los sistemas de salud, ya que hay fuertes barreras de acceso a servicios médicos, que tienden a concentrarse geográficamente3; 2) la rezagada capacidad de financiamiento, equipamiento y recursos en términos de insuficiente inversión de gasto público como proporción del producto interno bruto (pib) en el sector4; 3) la presión en la capacidad de atención de los sistemas de salud, ya que hay sobrecarga de la infraestructura sanitaria por la atención simultánea de otras enfermedades no transmisibles, y por epidemias en curso como el dengue, que para junio del 2020 ya había superado los 1,6 millones de casos en la región (Batista y Pajin, 2020).

Figura 2. Ranking de países con más casos de covid-19 a nivel mundial

Nota elaboración propia con base en los reportes de la Universidad Johns - фото 4

Nota: elaboración propia con base en los reportes de la Universidad Johns Hopkins, con corte de 15 de octubre del 2020.

En términos de impactos y cálculos socioeconómicos, el panorama es muy preocupante: antes de la pandemia, alc mostraba muy bajo crecimiento económico (el crecimiento en el periodo 2014-2019 fue del 0,4 %), tenía un margen de maniobra limitado de política fiscal, evidenciaba deterioro de indicadores sociales y seguía siendo la región más desigual del mundo, con un índice de Gini de 04,6 para el 2019. En el contexto de la pandemia, se plantean estimaciones muy críticas, ya que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que “la tasa de pobreza aumentaría del 30,3 % al 34,7 %, lo que significa un incremento de 28,7 millones de personas bajo línea de pobreza; la pobreza extrema pasaría del 11,0 % al 13,5 %, lo que representa un incremento de 16 millones de personas” (2020, p. 16).

Además, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas (onu, 2020) sobre el impacto de la covid-19 en alc, se prevé el incremento de población en situación de inseguridad alimentaria de 11,7 millones a 16 millones al finalizar el 2020. El mismo informe señala que, al ser clasificados como economías de renta media, muchos países de la región se enfrentan a restricciones de acceso a financiamiento preferencial y reestructuración de deuda, exenciones comerciales y asistencia de tipo humanitario, lo cual los pone en desventaja para la canalización de flujos de cooperación internacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea»

Обсуждение, отзывы о книге «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x