Viviana García Pinzón - La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea

Здесь есть возможность читать онлайн «Viviana García Pinzón - La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pandemia de la covid-19 ha significado un momento de reflexión para los procesos de integración de América Latina, los cuales se han visto desbordados por su impacto y consecuencias ante la falta de respuestas multilaterales, colaborativas y consensuadas, al preferir actuar de manera individual con prevalencia de soberanías nacionales sobre una actuación de soberanías compartidas. Con ello se está demostrando que, en lo institucional, se encuentra una de las mayores falencias y debilidades de la integración latinoamericana, a lo que se agrega la falta de liderazgo tan necesario en circunstancias como estas. América Latina no ha actuado de manera colaborativa, a pesar de contar con tantos elementos de identidad compartida, lo cual le resta posibilidades de aprovechar mejor la ayuda internacional. Al comparar con lo adelantado en otros continentes o países, se observa una reacción multilateral de la Unión Europea e incluso mayor coordinación en el continente africano, lo que les permite aprovechar mejor las acciones de cooperación adelantadas, por ejemplo, por China. Aunque hubo al comienzo algún retraso en la reacción de la Unión Europea, finalmente se dio aprobación a un paquete de medidas económicas de gran magnitud que le permitirían a muchos de sus miembros sortear más eficazmente los impactos negativos de la pandemia. En materia de liderazgo, el eje francoalemán y el comportamiento de un Estado federal como Alemania son también fuente de lecciones positivas. En Latinoamérica, solo el proceso centroamericano de integración ha tenido un accionar más grupal y colaborativo, mientras en procesos como el Mercosur es clara la necesidad de introducir profundas reformas que aclaren el rumbo del proceso e incorporen en este y demás procesos de integración elementos indispensables para la pospandemia como el trabajo mancomunado, multilateral y solidario.

La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los impactos y las consecuencias de la covid-19 en la pospandemia son de una dimensión tan variada y diversa que implicó tratarlos en dos colecciones diferentes. La presente colección del Grupo de Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (Gridale), con los tomos 6, 7 y 8, está dedicada a analizar las temáticas desde la óptica y el enfoque de la integración en sus diferentes componentes multidimensionales. La colección Pensamiento Global está constituida por cuatro obras sobre impactos más generales y globales de la pandemia.

Estructura de la obra

Desde marzo del 2020, cuando se comenzó a diseminar la epidemia de la covid-19 por el planeta y se convirtió en pandemia, el Centro de Pensamiento Global (Cepeg) de la Universidad Cooperativa de Colombia procedió a preparar, junto con el Fondo Editorial Ediciones ucc, una convocatoria abierta para autores interesados en tratar los principales aspectos multidimensionales característicos de este fenómeno global con resultados de confinamiento nunca antes experimentados y con consecuencias en la pospandemia de una dimensión enorme. El retroceso que sufrirá América Latina en sus condiciones de desarrollo a situaciones existentes en décadas anteriores es muy preocupante; por ello, es un desafío encontrar respuestas adecuadas que interpreten efectivamente lo sucedido y los impactos en los distintos órdenes políticos, económicos y sociales. Allí la integración latinoamericana tiene la oportunidad de reconfigurarse para ser un instrumento eficaz de esa reactivación.

El resultado de la convocatoria fue muy favorable: más de sesenta (60) propuestas seleccionadas, que luego de la evaluación por dobles pares permiten estructurar siete (7) libros distribuidos en dos colecciones: tres (3) libros correspondientes a los tomos 6, 7 y 8 de la colección Gridale, y cuatro (4) libros correspondientes a los tomos 3, 4, 5 y 6 de la colección Pensamiento Global.

En la colección Gridale, los libros tratarán los temas siguientes:

Tomo 6: La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial

Tomo 7: Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional

Tomo 8: La covid-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea

En la colección Pensamiento Global, se tratarán estos temas:

Tomo 3: La pandemia de covid-19 y un nuevo orden mundial

Tomo 4: La pandemia de covid-19 y los cambios en las condiciones de vida

Tomo 5: La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario

Tomo 6: La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla

El presente tomo, La covid-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea, está conformado por siete (7) capítulos.

En el primer capítulo: “Diagnóstico y desafíos de la acción multilateral regional en tiempos de pandemia: los casos europeo y latinoamericano y el papel de China”, Carlos Alberto Chaves García, Angelo Flórez de Andrade y Laura Juliana Silva analizan los escenarios de la pospandemia para la Unión Europea y para América Latina, contexto en el que es destacable el papel cooperativo de China, dada la parálisis de lo multilateral y el declive de los esquemas regionales de integración. De la Unión Europea, se presentan de manera detallada las respuestas comunitarias en materia sanitaria y económica a medida que avanzaba la covid-19 y se afectaban las economías. De América Latina, se señala que los países actuaron con prevalencia de sus soberanías nacionales ante la debilidad institucional para un enfoque regional, lo cual reafirma la crisis de los espacios de integración y la insuficiente acción multilateral y falta de liderazgos regionales, donde solo el proceso centroamericano tuvo mejor intervención comunitaria. Se plantea la conveniencia para América Latina de trabajar de manera multilateral y de revaluar diversas variables de su desarrollo con acciones y hojas de ruta claras, a través de procesos regionales de integración que articulen lo nacional con lo regional, ante la posibilidad de un retorno estratégico del regionalismo y de la acción multilateral. Finalmente, se analiza el fortalecimiento del multilateralismo por parte de China hacia las regiones del mundo que se han visto perjudicadas por la pandemia, como la Unión Europea y América Latina.

En el segundo capítulo: “Un nuevo Mercosur para otros tiempos”, Ignacio Bartesaghi analiza la situación de este organismo en un contexto de desunión y de visiones distintas de sus integrantes. Comenta los avances en cuanto a zona de libre comercio, unión aduanera, negociaciones externas en bloque, armonización de políticas macroeconómicas y libre circulación de factores de producción. El investigador reconoce progresos en políticas sociales, educativas y migratorias comunes o en instrumentos como el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (focem) para el desarrollo de regiones atrasadas, al tiempo que evidencia la existencia de medidas restrictivas del comercio y cómo, a pesar de algunas negociaciones, el Mercosur continúa sin acuerdo con Estados Unidos, China y la Unión Europea (negociado, pero no vigente). Sobre el desarrollo institucional intergubernamental, reflexiona sobre cómo, a pesar del número de normas aprobadas, porcentajes importantes no han entrado en vigencia, por no estar incorporadas en las legislaciones nacionales, y sobre cómo el mecanismo de solución de diferencias ha perdido credibilidad por incumplimiento de los fallos. En este capítulo, se plantean reformas necesarias como la eliminación del arancel externo común, la obligación de negociar conjuntamente con terceros, perfeccionar la zona de libre comercio, incorporar el comercio de servicios, sin metas rígidas al ritmo de cada país, y hacer una reforma a los órganos subsidiarios, reforzando el papel de la Secretaría de Mercosur y del mecanismo de solución de controversias y discutiendo la continuidad de Venezuela en el bloque.

En el tercer capítulo: “Mercosul À Deriva?”, Karina Pasquariello Mariano y Gustavo H. Morais Maximiano se refieren al contexto de la covid-19 caracterizado por las reacciones individuales que afectan la integración, al tiempo que analizan cómo Mercosur presenta dificultades de coordinación. La integración intergubernamental necesita hoy convergencia política (regionalismo posliberal) y liderazgo de los Gobiernos para mantener el apoyo a la integración. Lo que hizo Brasil en la primera década del siglo xxi, ahora ha cambiado con el gobierno de Bolsonaro, sin liderazgo regional ni prioridades de integración; situación que, agravada por la pandemia, se ha reflejado en una baja del intercambio comercial con América del Sur y con Mercosur, en la desaparición de Unasur y en el retiro de Brasil de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (celac). En cuanto a Mercosur, el Gobierno Bolsonaro desea reducirlo a una zona de libre comercio con libertad de negociación con el exterior. En este capítulo, se analiza la forma como los Gobiernos y Mercosur actuaron al generalizarse la pandemia, coyuntura en la que no lograron actuar conjuntamente, sino con posicionamientos individuales. Los autores consideran que no es posible la supranacionalidad y que la integración en la región está caracterizada por avances y retrocesos; los compromisos, aunque sin desaparecer, no son culminados. En la pospandemia sería de esperar una renovación de interés en la integración para hacer cambios en Mercosur o para considerar otra alternativa diferente, al darse un contexto de mejoramiento de las economías y de renovada convergencia política.

En el cuarto capítulo: “La pandemia de la covid-19 como elemento detonador de la reconfiguración del proceso de integración de Centroamérica”, Juan Carlos Fernández Saca analiza cómo la covid-19 puede constituirse en un dinamizador de sus dinámicas conflictivas internas y reforzar el impacto de dinámicas externas, en condiciones propias de la integración en Centroamérica a través del regionalismo estratégico post-Esquipulas. Además, analiza los impactos económicos y sociales de la pandemia, revisando los gastos y el acceso en salud, empleo e inequidad; las medidas adoptadas por los Gobiernos, con graves repercusiones económicas para la mayoría de la población, las mipymes y los resultados macroeconómicos; así como las reacciones improvisadas, medidas autoritarias y actos de corrupción en ciertos países. Por otra parte, el autor aborda el debilitamiento del multilateralismo en el mundo, el manejo dado por Trump al coronavirus y las medidas de China y Estados Unidos en su lucha por el liderazgo mundial, con posibles fracturas tecnológicas y de otra índole. Tal contexto pone a Centroamérica tanto ante la disyuntiva de alineamientos internacionales y de reforzar la institucionalidad de su proceso de integración en su estructura de gobernanza y gestión, como ante la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo. Allí el Sistema de la Integración Centroamericana (sica) ha podido articular un plan de contingencia regional contra la covid-19 y debe trabajar en la adopción de una visión estratégica y pragmática para el logro de los objetivos del proceso de integración centroamericano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea»

Обсуждение, отзывы о книге «La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x