Ana Cruz Morillo Coronado - Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Cruz Morillo Coronado - Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo de tradición andina, con excelentes propiedades nutricionales y metabólicos secundarios con uso potencial en la industria, y una amplia adaptación a condiciones agroclimatológicas extremas que hacen de ella una de las especies promisorias para enfrentar las consecuencias del cambio climático a nivel mundial. Dada su actual importancia económica, nutricional y social, sus áreas de siembra alrededor del mundo se han incrementado, a pesar de ser considerada una especie de subsistencia y de pequeños agricultores. En Colombia, especialmente en los departamentos productores (Nariño, Cundinamarca, Boyacá) se está incentivando su cultivo, dado su potencial agronómico y de producción, sin embargo, a la fecha son escasos los estudios sobre su comportamiento, biológico, fisiológico, agronómico y genético. Aún, cuando el departamento de Boyacá cuenta con las condiciones edafoclimáticas y agroecológicas necesarias para el desarrollo del cultivo de la quinua y una colección de germoplasma, la falta de material de siembra certificado, la baja tecnificación, el desconocimiento del mercado y la cadena de valor de la quinua, hace que todavía no se aprovechen las ventajas comparativas que tiene el departamento frente a este cultivo. El país no cuenta con programas de mejoramiento encaminados hacia la selección e identificación de variedades de alto rendimiento, con resistencia a factores bióticos y abióticos, son los mismos agricultores quienes ciclo tras ciclo seleccionan su material de siembra, razón por la cual en los campos de cultivo se puede observar una alta variación fenotípica en las plantas. Dentro de este contexto, en la presente obra se busca abordar diferentes aspectos del cultivo de la quinua partiendo de sus procesos de origen y domesticación, su importancia a nivel mundial, nacional y regional, sus usos, su comportamiento fisiológico y la caracterización de su germoplasma como una primera aproximación hacia el conocimiento de este recurso genético y su uso sostenible dentro de programas de mejoramiento que busquen la identificación de nuevos y mejores materiales adaptados a las condiciones locales y que respondan a las necesidades del agricultor, productor y consumidor y que permitan dar solución a las principales problemáticas que afectan actualmente al cultivo de la quinua en Colombia.

Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Debido a su gran capacidad de adaptación, la quinua puede desarrollarse desde el nivel del mar hasta los 4000 m, con precipitaciones desde 200 a 2.600 mm anuales y una variedad de temperaturas (de -8 °C a 38°C) (Romaní & Valdez, 2019). Se adapta a suelos ácidos de pH 4.5, hasta alcalinos con pH de 9.0; sus semillas germinan hasta con 56 mmhos/cm de concentración salina, se adapta a diferentes tipos de suelos desde los arenosos hasta los arcillosos (Razzaghi et al., 2015), además es capaz de tolerar diferentes condiciones de humedad relativa (desde 40% hasta 88%) y se puede adaptar a diferentes fotoperíodos (Jaikishun et al., 2019; García et al., 2020). Su increíble tolerancia se refleja en las diferencias que presenta a nivel fenológico, morfológico, comportamental, agroecológico, ecológico y de resistencia a factores bióticos y abióticos (Killi & Haworth, 2017; Vilcacundo & Hernández, 2017). Estudios muestran que la tolerancia al estrés abiótico está determinada por mecanismos complejos y rasgos heredados poligéneticos, por ejemplo, la tolerancia a la salinidad en los suelos y el efecto de la temperatura sobre la germinación, fenología y crecimiento de la quinua (Ruiz et al., 2014; Bazile et al., 2016).

Por otra parte, las variedades de quinua presentan características en el intercambio gaseoso, dentro del rango de las plantas C3 y sus relaciones hídricas se caracterizan por bajos potenciales osmóticos, rasgos importantes en la tolerancia a la sequía, así, se mantiene una alta eficiencia en el uso del agua para compensar la disminución de la conductancia del estoma y optimizar la ganancia de carbono, lo que minimiza la pérdida de agua (Bhargava et al., 2007).

1.3 Características botánicas y taxonómicas

El género Chenopodium, posee cerca de 250 especies (Singh, 2010), siendo Chenopodium quinoa Willd., la más importante desde el punto de vista económico. La quinua fue descrita por primera vez, en sus aspectos botánicos por Carl Ludwig Willdenow (1778), y fue considerada como parte de la familia Chenopodiaceae, con la siguiente jerarquía taxonómica:

Reino: Plantae

División: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Amaranthaceae

Subfamilia: Chenopodiaceae

Género: Chenopodium

Especie: Chenopodium quinoa Willd.

Las familias Amaranthaceae y Chenopodiaceae durante mucho tiempo se trataron como familias relacionadas, estudios basados en morfología, anatomía, fitoquímica y datos moleculares, mostraron varias características en común que apoyan la combinación de las dos familias en Amaranthaceae (Singh, 2010; Veloza et al., 2016; Cárdenas, 2017). El estatus independiente de Chenopodiaceae y Amaranthaceae dejó de existir en 1998 cuando el APG (Angiosperm Phylogeny Group) publicó el APG I y II (Angiosperm & Group, 2003) en donde se combinaron las dos familias en una sola (Amaranthaceae) sobre la base de las evidencias morfológicas y moleculares.

La quinua es una planta anual, dicotiledónea, usualmente herbácea, que alcanza una altura entre los 0.5 a 3 m dependiendo del genotipo y de las condiciones edafoclimáticas. Las plantas pueden presentar diversos colores que van desde el verde, morado a rojo e intermedios entre estos (Figura 3) (Ormeno, 2015; Melorose et al., 2016).

Figura 3. Variedad Blanca de Jericó, se observa diversidad de colores en la panoja.

Fuente Manjarres 2020 El tallo de la quinua en la unión con el cuello de - фото 4

Fuente: (Manjarres, 2020).

El tallo de la quinua en la unión con el cuello de raíz es cilíndrico y a medida que se aleja del suelo, se vuelve anguloso en las zonas de nacimiento de hojas y ramas. La corteza es firme y compacta, formada por tejidos fuertes y lignificados. El color básico del tallo en época de floración, puede ser verde, verde-amarillo, naranja, rosado, rojo y púrpura. En algunas variedades se puede apreciar la presencia de estrías con colores variables, como el verde, amarillo, rosado y púrpura, y en otras, la presencia de axilas de color rosado, rojo y púrpura.

Las combinaciones resultantes del color básico del tallo, de estrías y de axilas pueden ser empleadas para identificar variedades (Figura 4). A la madurez el color del tallo, en general, se torna de un color crema o rosado con diferentes intensidades (Melorose et al., 2016). En cuanto al hábito de crecimiento, este puede ser sencillo o ramificado; en el primero, la planta termina en una panoja grande y en el segundo, todas las ramas terminan en panojas (Tapia et al., 1979; Fernández, 2012).

Figura 4. Tallos de las quinuas del Departamento de Boyacá.

Fuente Manjarres 2020 Dentro de una misma planta las hojas son de - фото 5

Fuente: (Manjarres, 2020).

Dentro de una misma planta, las hojas son de carácter polimórfico, en donde las basales son grandes y pueden ser romboidales o triangulares, mientras que las hojas superiores generalmente alrededor de la panoja son lanceoladas (Tapia et al., 1979); las hojas son simples, enteras, esparcidas, glabras, pecioladas, sin estipulas, pinnatinervadas, presentan oxalatos de calcio o vesículas granulosas en el envés a veces en el haz; las cuales evitan la transpiración excesiva en caso de sequía (Ormeño, 2015); su color va desde el verde hasta el rojo, pasando por el amarillo y el violeta, según la naturaleza y la importancia de los pigmentos y la variedad; en la madurez las láminas se tornan amarillas, naranjas, rosadas, rojas o púrpuras (Figura 5) (Melorose et al., 2016). Las hojas son dentadas en el borde pudiendo tener de 3 a 20 dientes, su inserción en el tallo es alterna, en cada nudo se observan de 5 a 12 hojas de acuerdo a cada variedad y la distancia entre nudos que es de 0.8 a 4 cm (Bojanic, 2011; Fernández, 2012).

Figura 5. Tipos de hojas y colores de oxalatos de calcio de las quinuas

del departamento de Boyacá.

Fuente Manjarres 2020 El tipo de raíz varía de acuerdo a las fases - фото 6

Fuente: (Manjarres, 2020).

El tipo de raíz varía de acuerdo a las fases fenológicas, empieza con raíz pivotante terminando en ramificada con una longitud de 25 a 30 cm, según el ecotipo, profundidad del suelo y altura de la planta; se caracteriza por tener numerosas raíces secundarias y terciarias (Ormeño, 2015); su profundidad presenta una estrecha relación con la altura de la planta (Tapia et al., 1979).

Las flores son pequeñas y densas, incompletas ya que carecen de pétalos; se ubican en glomérulos, son sésiles, de la misma coloración que los sépalos y pueden ser hermafroditas, pistiladas o androestériles. Los estambres, que son cinco, poseen filamentos cortos que sostienen anteras basifijas y se encuentran rodeando el ovario, cuyo estilo se caracteriza por tener 2 o 3 estigmas plumosos (Figura 6) (Abdelbar, 2018). Las flores permanecen abiertas por un período que varía de 5 a 7 días, y como no se abren simultáneamente, se ha determinado que el tiempo de duración de la floración está entre 12 a 15 días (Tapia et al., 1979; Lescano, 1994). En general, las flores perfectas están ubicadas en el extremo distal del glomérulo sobresaliendo sobre las pistiladas, ubicadas en el extremo proximal (Costa, 2014).

Figura 6. Tipos de Flores de quinuas.

Fuente Manjarres 2020 La inflorescencia es una panoja de 15 a 70 cm de - фото 7

Fuente: (Manjarres, 2020).

La inflorescencia es una panoja de 15 a 70 cm de longitud, con un eje principal del cual se originan ejes secundarios y terciarios (Costa, 2014), se han descrito dos tipos de inflorescencia para quinua: amarantiforme y glomerulada (Figura 7), dependiendo de la inserción del glomérulo. La inflorescencia ancestral es la glomerulada, la misma que es dominante sobre la amarantiforme, siendo esta última por lo tanto un mutante. En la inflorescencia glomerulada se observa que del eje principal nacen los ejes secundarios y de estos los ejes glomerulados que pueden tener de 0.5 a 3 cm de longitud. En el tipo de inflorescencia amarantiforme, el eje glomerular nace directamente del eje principal, dependiendo del tamaño del glomérulo y de la longitud del eje principal (Figuras 7 y 8). La inflorescencia puede ser laxa o compacta, dependiendo de la longitud de los ejes secundarios y de los pedicelos. Las panojas compactas tienen los ejes secundarios y pedicelos cortos (Tapia et al., 1979; Apaza et al., 2016).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá»

Обсуждение, отзывы о книге «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x