Ana Cruz Morillo Coronado - Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Cruz Morillo Coronado - Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo de tradición andina, con excelentes propiedades nutricionales y metabólicos secundarios con uso potencial en la industria, y una amplia adaptación a condiciones agroclimatológicas extremas que hacen de ella una de las especies promisorias para enfrentar las consecuencias del cambio climático a nivel mundial. Dada su actual importancia económica, nutricional y social, sus áreas de siembra alrededor del mundo se han incrementado, a pesar de ser considerada una especie de subsistencia y de pequeños agricultores. En Colombia, especialmente en los departamentos productores (Nariño, Cundinamarca, Boyacá) se está incentivando su cultivo, dado su potencial agronómico y de producción, sin embargo, a la fecha son escasos los estudios sobre su comportamiento, biológico, fisiológico, agronómico y genético. Aún, cuando el departamento de Boyacá cuenta con las condiciones edafoclimáticas y agroecológicas necesarias para el desarrollo del cultivo de la quinua y una colección de germoplasma, la falta de material de siembra certificado, la baja tecnificación, el desconocimiento del mercado y la cadena de valor de la quinua, hace que todavía no se aprovechen las ventajas comparativas que tiene el departamento frente a este cultivo. El país no cuenta con programas de mejoramiento encaminados hacia la selección e identificación de variedades de alto rendimiento, con resistencia a factores bióticos y abióticos, son los mismos agricultores quienes ciclo tras ciclo seleccionan su material de siembra, razón por la cual en los campos de cultivo se puede observar una alta variación fenotípica en las plantas. Dentro de este contexto, en la presente obra se busca abordar diferentes aspectos del cultivo de la quinua partiendo de sus procesos de origen y domesticación, su importancia a nivel mundial, nacional y regional, sus usos, su comportamiento fisiológico y la caracterización de su germoplasma como una primera aproximación hacia el conocimiento de este recurso genético y su uso sostenible dentro de programas de mejoramiento que busquen la identificación de nuevos y mejores materiales adaptados a las condiciones locales y que respondan a las necesidades del agricultor, productor y consumidor y que permitan dar solución a las principales problemáticas que afectan actualmente al cultivo de la quinua en Colombia.

Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Keywords: Quinoa, Agronomy, Physiology, Germplasm Characterization, Genetic Diversity, Plant Breeding.

A Dios por ser el Maestro y dueño de nuestra vida,

a nuestras familias por ser ese apoyo incondicional,

a nuestros amigos, familiares y allegados

Muchas gracias y bendiciones

Los Autores

Contenido

Presentación Presentación Este libro compila los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas, por el Grupo de Investigación Competitividad, Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y de AGROSAVIA, en el cultivo de la quinua, por más de cinco años en el departamento de Boyacá. Constituye un valioso aporte al conocimiento general de la quinua, en Boyacá y ofrece una perspectiva general de los diferentes temas, con el fin de profundizar en lo fundamental del cultivo y lo que se ha venido trabajando, con miras a que esta información sea de interés para estudiantes, científicos e investigadores de este recurso fitogenético y que contribuya de alguna manera a mejorar la competitividad y la rentabilidad del cultivo en Colombia. La obra comprende cinco capítulos. En los primeros se presentan las características generales del cultivo, como son la botánica, el origen y la domesticación, la importancia económica de la quinua a nivel mundial, nacional y regional, además de sus aspectos agronómicos. En los últimos dos capítulos, se abordan los temas relacionados con el manejo, uso y caracterización del germoplasma, para finalmente terminar con la descripción de las principales características de 30 materiales de quinua, que hacen parte de la colección que tiene la Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá, y de donaciones por parte de los agricultores del departamento. Los autores reconocen todas las contribuciones realizadas por estudiantes, investigadores, a la Secretaría de Fomento Agropecuario - AGROSAVIA, al Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas-MinCiencias (Cód.63924) y especialmente, a los quinuocultores quienes, a través de los años, se han venido vinculando activamente a las diferentes actividades propuestas por el Grupo de Investigación, y que nos han permitido el fortalecimiento del conocimiento basado en sus experiencias y hoy, la culminación de este libro.

CAPÍTULO 1

BOTÁNICA, ORIGEN, DOMESTICACIÓN DE LA QUINUA

1.1 Origen y evolución

1.2 Domesticación, distribución geográfica y requerimientos climáticos

1.3 Características botánicas y taxonómicas

1.4 Valor nutricional y usos

CAPÍTULO II

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE LA QUINUA

2.1 Importancia a nivel mundial

2.2 Importancia a nivel nacional

2.3 Importancia a nivel regional

CAPÍTULO III

ASPECTOS ECOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

3.1 Ecotipos

3.2 Manejo Agronómico en Sur América

3.3 Tolerancia a la salinidad

3.4 Tolerancia a la sequía y adaptación

CAPÍTULO IV

RECURSOS GENÉTICOS Y BIODIVERSIDAD

4.1 Recursos fitogenéticos

4.2 Caracterización morfoagronómica del germoplasma

4.3 Caracterización bioquímica

4.4 Caracterización molecular

4.5 Análisis de la diversidad genética

CAPÍTULO V

VARIEDADES DE QUINUA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

5.1 Estudios de caracterización morfoagronómica en el Departamento de Boyacá

5.2 Caracterización de la diversidad genética del germoplasma del departamento de Boyacá, a través del uso de herramientas biotecnológicas

5.3 Descripción general de los materiales de quinua en el departamento de Boyacá

5.3.1 Material Quinua Real

5.3.2 Material Aurora

5.3.3 Material Quinua Ceniza

5.3.4 Material Quinua Beteitiva

5.3.5 Material Quinua Sotaquirá

5.3.6 Material Quinua Negra

5.3.7 Material Quinua Tunkahuan (ICA Surbatá)

5.3.8 Material Quinua Blanca de Jericó (Siachoque)

5.3.9 Material Quinua Amarilla de Maranganí

5.3.10 Material Quinua Colorada

5.3.11 Material Blanca dulce de Soracá

5.3.12 Material Piartal (Chocontá)

5.3.13 Material Quinua dulce de Tuta

5.3.14 Material Quinua semiamarga

3.5.15 Material Quinua peruana

5.3.16 Material Quinua Siachoque

5.3.17 Material Blanca de Jericó (Tuta)

5.3.18 Material Piartal (Tibasosa)

5.3.19 Material Blanca de Jericó (Tunja)

5.3.20 Material Blanca de Jericó (Toca)

5.3.21 Material Cremosa Malvinas

5.3.22 Material Tunkahuan (Tibasosa)

5.3.23 Material Tunkahuan (Siachoque)

5.3.24 Material Mezcla Siachoque 1

5.3.25 Material Mezcla Siachoque 2

5.3.26 Material Mezcla Siachoque 3

5.3.27 Material Quinua primavera

5.3.28 Material Quinua Galindo

5.3.29 Material Col-quinua

5.3.30 Material Quinua Susunaga

Bibliografía

Presentación

Este libro compila los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas, por el Grupo de Investigación Competitividad, Innovación y Desarrollo Empresarial (CIDE), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y de AGROSAVIA, en el cultivo de la quinua, por más de cinco años en el departamento de Boyacá.

Constituye un valioso aporte al conocimiento general de la quinua, en Boyacá y ofrece una perspectiva general de los diferentes temas, con el fin de profundizar en lo fundamental del cultivo y lo que se ha venido trabajando, con miras a que esta información sea de interés para estudiantes, científicos e investigadores de este recurso fitogenético y que contribuya de alguna manera a mejorar la competitividad y la rentabilidad del cultivo en Colombia.

La obra comprende cinco capítulos. En los primeros se presentan las características generales del cultivo, como son la botánica, el origen y la domesticación, la importancia económica de la quinua a nivel mundial, nacional y regional, además de sus aspectos agronómicos. En los últimos dos capítulos, se abordan los temas relacionados con el manejo, uso y caracterización del germoplasma, para finalmente terminar con la descripción de las principales características de 30 materiales de quinua, que hacen parte de la colección que tiene la Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá, y de donaciones por parte de los agricultores del departamento.

Los autores reconocen todas las contribuciones realizadas por estudiantes, investigadores, a la Secretaría de Fomento Agropecuario - AGROSAVIA, al Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas-MinCiencias (Cód.63924) y especialmente, a los quinuocultores quienes, a través de los años, se han venido vinculando activamente a las diferentes actividades propuestas por el Grupo de Investigación, y que nos han permitido el fortalecimiento del conocimiento basado en sus experiencias y hoy, la culminación de este libro.

CAPÍTULO 1

Botánica, Origen, Domesticación de la Quinua

1.1 Origen y evolución

La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un pseudocereal que se considera como el alimento más completo para los humanos, se cultiva en Suramérica desde Colombia hasta el sur de Chile, sin embargo, la mayor diversidad se encuentra en el área entre Sicuani (Perú) y Potosí (Bolivia), su importancia se debe a la alta calidad nutricional y su capacidad de adaptarse a condiciones edafoclimáticas variables (López & Recalde, 2016; Vargas et al., 2019).

El origen de la quinua según Wilson (1976), habría ocurrido en el hemisferio norte (México y Estados Unidos). Algunos estudios muestran que Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae fue domesticado en México, el cual sirvió antiguamente como un cultivo para uso de semillas, pero que hoy en día es cultivado por sus hojas e inflorescencias. Con base en investigaciones realizadas en materiales de Chenopodium cultivados C. berlandieri subsp. nuttalliae y C. quinoa, se concluye que estas son especies distintas, pero estrechamente relacionadas (Maughan & Coleman, 2007).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá»

Обсуждение, отзывы о книге «Una mirada al cultivo de la quinua en el departamento de Boyacá» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x