El aspecto más difícil de esta exposición radica de manera evidente en la aclaración del estatuto “intencional” de los fenómenos originarios constituyentes del tiempo. La dificultad radica en la ambivalencia de la “preintencionalidad”, ella no es una intencionalidad de acto y, por tanto, es “ pre intencional” ( vor intentional); es, sin embargo, constitutiva para la relación intencional-temporal y, en ese sentido, “ proto intencional” ( ur intentional). Hemos tratado de aproximarnos a esta ambivalencia con el no menos ambiguo concepto de “omni-in-tencionalidad” ( All-In-tentionalität ), el cual contiene al mismo tiempo una fuerte afirmación y una no menos fuerte negación. En la medida en que ha sido construido fenomenológicamente y que ha sido concebido en una “reflexión de la reflexión”, constituye la pieza fundamental en el intento de arrojar una nueva luz a un problema aún no resuelto de manera satisfactoria hasta la fecha. Como ha sido el caso a menudo en otras elaboraciones fenomenológicas, la problemática del tiempo puede servir de fundamento a una “fenomenología de la ambivalencia” o de la “ambigüedad”.
Referencias bibliográficas
BACHELARD, G. (1932) L’intuition de l’instant , París, Stock.
HEIDEGGER, M. (1991), Kant und das Problem der Metaphysik , Fráncfort del Meno, Klostermann. ( Kant y el problema de la metafísica , trad. G.I. Roth, Ciudad de México, FCE, 2012).
– (2012), Holzwege , Fráncfort del Meno, Klostermann. ( Caminos de bosque , trad. H. Cortés y A. Leyte, Madrid, Alianza, 2012).
HUSSERL, E. (1966) ( Hua X), Zur Phänomenologie des inneren Zeitbewusstseins (1893-1917) , La Haya, Martinus Nijhoff.
– (1984) ( Hua XXIV), Einleitung in die Logik und Erkenntnistheorie. Vorlesungen 1906/1907 , Dordrecht, Martinus Nijhoff.
MERLEAU-PONTY, M. (1945), Phénoménologie de la perception , París, Gallimard. ( Fenomenología de la percepción , trad. J. Cabanes, Barcelona, Planeta, 1993).
SCHELLING, F. W. J. (2000) [1800], System des transzendentalen Idealismus , Hamburgo, F. Meiner. ( Sistema del idealismo trascendental , trad. J. Rivera y V. López, Barcelona, Anthropos, 2005).
SCHNELL, A. (2015), Wirklichkeitsbilder , Tubinga, Mohr Siebeck.
ZAHAVI, D. (1999), Self-Awareness and Alterity: A Phenomenological Investigation , Evanston, Northwestern University Press.
* Consideraciones sobre el concepto de tiempo desde la perspectiva de la fenomenología generativa * Alexander Schnell La experiencia del tiempo remite ya, a nivel de la experiencia cotidiana, “aún” no fenomenológica, a una experiencia múltiple del tiempo. Así, por ejemplo, el tiempo cíclico del calendario es distinto del personal, del tiempo vivencial que atraviesa nuestra vida hasta nuestra muerte. Sin llegar a diseccionar detalladamente esta multiplicidad de distintas experiencias temporales, es fácil ver desde un principio en qué medida y por qué la interpretación fenomenológica del tiempo tiene que ver de manera manifiesta con distintos tipos de tiempo. Esto se confirma en todos los proyectos fenomenológicos significativos que plantean un análisis del tiempo: Husserl distingue entre temporalidad “objetiva”, “apareciente” (fenomenal) y “prefenomenal”; en Heidegger se encuentra la diferencia entre temporalidad “originaria”, “preocupada” y “vulgar”; Fink separa de igual manera distintas formas de tiempo, aunque rechace todo ordenamiento por niveles; Levinas separa la “diacronía” de la “sincronía” y así también Richir distingue por su parte entre una “temporalización originaria extralingüística”, una “temporalización lingüística en presencia” y una “temporalización presente ”. Pero incluso fuera de la tradición fenomenológica en sentido estricto pueden diferenciarse distintas “determinaciones temporales” (Kant) o “series temporales” (en McTaggart). Con todo, debemos cuidarnos de tomas de posición apresuradas. ¿En qué consiste el sentido fenomenológico de una pluralidad de niveles temporales?
Traducción del alemán: Ángel Alvarado Cabellos (Bergische Universität Wuppertal).
1. Husserl añade: “lo real que se constituye en lo prerreal”.
2. Asimismo el § 39 de las Lecciones del tiempo.
3. Ciertamente, el espacio juega asimismo un rol importante; desarrollar este punto aquí, no obstante, nos dispersaría del marco de la presente reflexión.
4. Debe insistirse, con ello, en que el tiempo no es ninguna forma .
5. El “estar fuera” y el “estar dentro” se remiten, en este punto, mutuamente. No hay “estar dentro” que no sea al mismo tiempo “estar fuera” y no hay “estar fuera” que no esté anclado en un “estar dentro”. El “estar fuera” es aquí la traducción literal de ek-histemi (“existir”, ver antes), mientras que “estar dentro”, “mantenerse en el interior” ( Innestehen, Instand, Inständigkeit ) deben ser entendidos, por un lado, en contraposición con “estar-enfrente”, “ob-jeto”, “ob-jetualidad” ( Gegenstehen, Gegenstand, Gegesntändlichkeit ), y, por otro lado, como un mantenerse “endógeno” en el “estar dentro” del Dasein .
6. Esta es para Heidegger la característica fundamental de la temporalidad originaria, de manera “derivada”, el tiempo como pura autoafección puede dar lugar asimismo a la pura sucesión de ahoras.
7. “Este tender-desde-sí-mismo-hacia ( Von-sich-aus-hin-zu )… y regresar-a-sí ( Zurück-auf-sich ) constituye […] el carácter espiritual del espíritu ( Gemüt ) como un sí-mismo finito”.
8. Esto ha sido mostrado por Schelling en los Weltaltern y por Heidegger en los Grundbegriffen der Metaphysik .
9. Cf. nota al pie 10.
10. Cf. el tratado redactado en 1790 Über die Fortschritte der Metaphysik seit Leibniz und Wolf .
11. Por ello, la melodía es el peor y más inadecuado ejemplo pensable para la constitución de la conciencia del tiempo . Nuestra experiencia temporal es siempre inestable; el tiempo continuo es, en ese sentido, la gran excepción.
12. Estos conceptos deben ponerse entre comillas, dado que, al no tratarse evidentemente de una intencionalidad de acto y que el esquema “aprehensión/contenido de aprehensión” no puede ya ser empleado, no es posible hablar más de una “intencionalidad” en sentido estricto. Utilizamos, por ello, la expresión “in-tencionalidad”, donde “in” expresa tanto una interioridad como una negación . Con esta expresión, entra a colación una ambivalencia particular que Levinas señaló por primera vez (en De otro modo que ser o más allá de la esencia ) con el término “condición o in-condición”.
13. Dado que el “núcleo originario” y los núcleos “retencionales” y “protencionales” están todos ellos entrelazados, puede hablarse con relación al proceso originario –de manera correspondiente con la significación ya establecida de “in-tencionalidad”– de “omni-in-tencionalidad” ( All-In-tentionalität ).
14. Se debe resaltar este concepto, como ya se ha podido concluir a partir del pie de página precedente, puesto que arroja una nueva luz a la estructura originaria de la intencionalidad, que la construcción fenomenológica hace patente.
Conciencia absoluta, finitud y muerte: un análisis a partir de Edmund Husserl
Román Alejandro Chávez Báez
Yo no sabía que fuese tan duro morir. Justamente ahora, cuando he emprendido mi propio camino, justamente ahora tengo que interrumpir mi trabajo y dejar inconclusa mi tarea . 1
Читать дальше