9. Jerarquías
10. Orden
11. Equidad
12. Estabilidad del personal
13. Iniciativa
14. Espíritu de equipo
Fayol explicó que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos, y que en diversas situaciones se requiere hacer uso del criterio personal y la mesura. Lo más importante es que constituyen guías universales, y en cualquier tipo de organización humana se pueden aplicar.
Análisis entre Fayol y Taylor
Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática, pero con puntos de vista diferentes.
Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol lo hace desde la gerencia hacia los administrativos.
Taylor realiza su investigación a bases de tiempos, movimiento y selección del personal, Fayol establece la necesidad de la función administrativa como objeto de enseñanza. El personal debe tener capacidades y habilidades específicas para cumplir sus tareas administrativas de manera eficiente.
Hipótesis: “las propuestas de las actividades en administración hoy no son significativas desde el punto de vista lógico, psicológico y social”.
La enseñanza requiere que provoquemos a nuestros estudiantes a que realicen diferentes actividades con el objeto de aprender, acordamos con Davini (2015) en que “el método de proyectos presenta un importante valor educativo. Además de ser una metodología útil para desarrollar conocimientos, integra sistemáticamente el conocimiento y la acción, facilitando en los alumnos el aprendizaje de métodos racionales de trabajo, la habilidad para planear un proyecto y realización en tiempo, la creatividad, las capacidades expresivas. Favorece el desarrollo del trabajo cooperativo y la autonomía de aprendizaje”. (Davini; 2015: 9)9. De esta manera enseñar por proyectos en el área de administración es una propuesta, tomando un enfoque integrador con otras disciplinas, que puede dar una respuesta a las críticas de hacer más desafiante la enseñanza.
Bixio (2006) menciona que “los nuevos escenarios en los que se producen los procesos de enseñanza y aprendizaje se han modificado y “un proyecto educativo que busca realización, en los de un sujeto autónomo, crítico, solidario, cooperativo, capaz de coadyuvar en la construcción de una sociedad que busca realizar su proyecto de creación política de creación cultural y de transformación social”. De esta manera no se trata de identificar cómo deben hacerse las cosas, sino de acordar con el grupo de estudiantes qué y cómo aprender y enseñar utilizando un proyecto áulico o institucional, planificado por el profesor del área.
De esta manera plantear proyectos para el trabajo del aula es una las ideas que sustentamos. La planeación didáctica debe apoyarse en propuestas teóricas y en el conocimiento de la situación (Cols, 1998). La propuesta debe ser tentativa, singular, para un determinado contexto. Es un instrumento para guiar la práctica y esta no algo abstracto, tiene actores que son los docentes y los estudiantes.
Falconi (2010) menciona “el valor sobre lo que enseñamos”. En el diseño curricular el docente deberá analizar, reflexionar, seleccionar y organizar los contenidos propuestos para que tengan un valor socio cultural.
Girox (1990) menciona “la necesidad de formar docentes capaces de reflexionar y de elaborar alternativas”. Es necesario en los proyectos para el trabajo en el aula o en la institución un equipo de docentes formados y comprometidos con la propuesta.
Lucia Garay (2013) menciona “ el recuperar el rol de los maestros”. La interpretación de los instrumentos con que cuenta para su labor docente se atribuye a su forma acartonada y estructurada en el área del campo administrativo. Es necesario que el docente dé nuevas oportunidades y opciones a la hora de acceder a nuevos conocimientos (mercado, producción, recursos humanos, gestión, estrategias) con nuevas estrategias de enseñanza.
Para promover una enseñanza a través de una propuesta metodológica para el desarrollo de unidades o proyectos, se debe tener en cuenta las unidades didácticas, estructurar los contenidos en torno a un eje o centro organizador. El docente debe explicar los objetivos y los contenidos por enseñar. Prever las actividades de los estudiantes y la forma de organizar el trabajo del aula, las técnicas y recursos que se emplearán en función de los objetivos y contenidos propuestos.
Han sido analizadas diferentes perspectivas (Cols, 1998; Davini, 2015, Litwin, 2014) en el aprendizaje escolar.
Marco conceptual del campo disciplinar de las ciencias administrativas
Chiavenato (2000: 1): la administración es la “conducción racional de las actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro. Formó sus cimientos por medio de Frederick W. Taylor (1856-1916) como el “padre de la administración científica” y de Fayol (1841-1925) que creía que la administración se podía enseñar.
Encuadre metodológico Diseño de investigación
Metodológicamente este estudio se encuadra en el análisis de sistemas, que se ocupan de desarrollar los mejores métodos y prácticas de trabajo para aplicarlos en cualquier sistema. “… mediante los programas de estudio de sistemas se intenta encontrar una adecuada respuesta a los interrogantes”. (Magdalena; 1996:39)10
ADMINISTRACIÓN
La administración es un arte, una ciencia y una disciplina
Gestión. Administración
Introducción. Gestión. Disciplina
Gerente de administración: rol y función
Naturaleza y propósitos de la administración
Pirámide organizacional: los niveles y el rol jerárquico.
Primera función del gerente: organización interna, determinar cargos y funciones
Organigramas: concepto y herramienta del administrador
Cultura organizacional y clima organizacional
Comunicación: importancia en el mundo empresarial
Tema: Gestión. Rol y funciones del auxiliar en administración
Objetivos del aprendizaje: reconocer e interpretar la importancia de la función del administrador.
Deming (1983) sostiene que la gestión por procesos “ es la manera de administrar una organización usando un enfoque multidepartamental, en vez de un enfoque funcional ” 11 Pág. 15
Drucker (1999) dice: “ Los líderes eficaces sabían cuatro cosas sencillas: la única definición de líder es aquel que tiene seguidores; un líder eficaz es el que logra resultado; los líderes son muy visibles, establecen ejemplos; el liderazgo no es un rango, privilegios, título o dinero, es responsabilidad ”. 12 Pág. 20
Gestión por procesos es el conjunto de las acciones, transacciones y decisiones que la organización lleva a cabo para alcanzar los objetivos propuestos (fijados en el proceso de planeamiento) y que se concreta en resultados.
En la actualidad los administradores deben tener conocimiento de gestión por procesos en las organizaciones, que se lleva a través de la estructura de la organización, asignación de tareas, la comunicación y la forma en que los gerentes/administradores llevan a cabo su gestión con habilidades y conocimientos.
La administración es una disciplina científica; esto quiere decir que elabora teorías, modelos e hipótesis sobre las organizaciones.
Disciplina: normas y leyes de una profesión, órdenes religiosas.
Para nosotros la administración es una disciplina científica, la técnica y el arte que tiene como objeto de estudio las organizaciones; su estudio, comprensión y gestión.
Читать дальше