ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
campo disciplinar
Antecedentes históricos
Las actividades de administración son tareas fundamentales que realiza todo grupo humano organizado, de forma natural. Hoy se ejecuta conscientemente por el aprendizaje adquirido a través de los procesos de formación y construcción de nuevos conocimientos.
Existen varias definiciones de la administración, que han surgido y cambiado a través del tiempo, según los avances científicos y tecnológicos.
Según afirma Robbins (1987:5): “Cuando usamos el termino administración nos referimos al proceso de llevar a cabo las actividades eficientemente con personas y por medio de ellas”. Logrando producir bienes y servicios en el tiempo propuesto con la menor cantidad de recursos asignados; una actividad que se aplica en todas las áreas de gestión de una empresa.
Para Chiavenato (2000:1) la administración es la “conducción racional de las actividades de una organización, con o sin ánimo de lucro. Ella implica la planeación, la organización, dirección y el control de todas las actividades diferenciadas por la división de trabajo, que se ejecuten en una organización”. Plantea el siguiente concepto: “administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo de recursos organizacionales para alcanzar determinados objetivos de manera eficiente y eficaz” (Chiavenato; 2007:7).8
En síntesis, para Chiavenato administrar es poner en práctica de una forma interrelacionada donde las cuatro funciones de la administración son: planear, organizar, dirigir y controlar recursos para alcanzar objetivos organizacionales. Define al administrador como responsable del desempeño de una o más personas en el trabajo, haciendo énfasis en que el administrador no es aquella persona que ejecuta, sino el que consigue que otros realicen las tareas.
El proceso administrativo está constituido por secuencias sistemáticas de funciones para realizar tareas, medios, métodos, o manera de ejecutar ciertas actividades.
Los pioneros de la administración aportaron principios generales que hoy son universales y guían la acción de los administradores; para predecir resultados con mayor seguridad, y garantizar el logro de los objetivos y metas institucionales propuestas.
Taylor (1850-1916) “Padre de la administración”
Se la ha designado como la etapa científica desde los fines del siglo XIX e inicio del siglo XX, los autores que se mostraron en investigar desde el punto de vista “científico” la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción en gran escala y en forma estandarizada.
Frederick W. Taylor (1856-1916). Ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos, se le ha calificado como el “padre de la administración científica”, por haber investigado en forma sistemática las operaciones fabriles, sobre el área de producción bajo el método científico.
Sus obras: Administración de talleres, Principios de la administración científica .
Comenzó como obrero y recorrió los diferentes cargos de la jerarquía industrial, de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y forma para trabajar. Experimentó su hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; sus métodos mejoraban la producción y fueron puestos en práctica en el trabajo.
Taylorseñaló las siguientes fallas en las empresas industriales:
Irregularidades del esfuerzo administrativo
Falla de relación entre el aparato administrativo y los resultados obtenidos
Ineficiencia laboral
Idea denigrante de los operarios respecto a sus labores
Para superar estos aspectos negativos aconsejó:
Planificar, dirigir y organizar el trabajo, pero separando la planificación de la ejecución.
Organización sistemática del trabajo de acuerdo a métodos científicos, en reemplazo de los métodos empíricos tradicionales
Selección científica del operario e instrucción y adiestramiento para el desarrollo máximo de capacidades y aptitudes
Supresión de las responsabilidades de iniciativa del trabajador para que se pueda concentrar en las instrucciones que recibió de la conducción, lo cual deriva en una mayor productividad.
Los errores del taylorismo o su incorrecta interpretación produjeron la resistencia de los trabajadores por inhumano y antisocial.
El sistema buscó solucionar ciertos problemas causados por el maquinismo, obtuvo éxito en el aspecto técnico, pero fracasó en el social.
Su propósito de dividir y simplificar las tareas aumentó los problemas porque convirtió el trabajo en una actividad sin mayor interés para el operativo.
Al poner orden, racionalizar, evitar gastos y aumentar la división existente se agravó la monotonía de las tareas, el obrero se vio frente a la máquina ruidosa, sin contacto con su empleador, sin efecto por un trabajo que apenas lo compensaba de una existencia vacía.
En síntesis, no tuvo en cuenta los aspectos fisiológicos, psíquicos y morales del trabajo humano, pese a calificar de científica la organización laboral que propone, la despejó de contenido espiritual e impidió al trabajador lograr su realización plena.
Enrique Fayol (1841-1925)
Nacido en Francia, se graduó como ingeniero en minas, en 1860. En 1888 entró a trabajar en un consorcio monopólico de carbón y llegó a gerente, cuando la empresa estaba al borde de la quiebra. Al retirarse, veinte años después, había alcanzado posiciones óptimas.
A partir de 1918 se dedicó a difundir sus teorías sobre administración y fomentó la creación de un centro de estudios en París, el que atrajo la atención del gobierno.
Su obra fundamental es Administración industrial y general .
Para Fayol, las funciones esenciales de la empresa son varias, tienen características propias y requieren habilidades especiales como físicas, intelectuales, morales, culturales, experiencia y otras.
Las divide en seis grupos:
Técnicas
Comerciales
Financieras
De seguridad
De contabilidad
Administrativas
A estas últimas las define así:
Administrar:es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.
Prever:es escrutar el porvenir y confeccionar el programa de acción.
Organizar:es constituir el doble organismo, material y social, de la empresa.
Mandar:es dirigir al personal.
Controlar:es vigilar para que todo suceda conforme a las reglas establecidas y a las órdenes dadas.
Establece la necesidad de la función administrativa y la posibilidad de que sea objeto de enseñanza. Enseña que la habilidad para administrar solo pueda adquirirse trabajando en una empresa, de allí su afirmación de una teoría de la administración.
Sin embargo, deben acumularse práctica y experiencia, de la misma forma en que las escuelas especializadas preparan técnicos cuya formación se completa con el trabajo.
Fayolcreía que la administración se podía enseñar. Le interesaba la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo.
1. División de trabajo
2. Autoridad y responsabilidad
3. Disciplina
4. Unidad de mando
5. Unidad de dirección
6. Interés general sobre el individual
7. Justa remuneración al personal
8. Delegación vs. centralización
Читать дальше