En este relato se pueden evidenciar diferentes teorías explicativas sobre el maltrato a la persona mayor (Bover et al., 2003): por una parte, tenemos a una mujer (la nuera), quien está cansada de las labores derivadas del cuidado del abuelo (teoría del cansancio del cuidador). Por otra, el abuelo se encuentra en una condición de dependencia dada por su fragilidad funcional, temblores en las manos y, quizá, algún deterioro cognitivo (teoría de la dependencia) y pérdida de su autonomía, pues su voz nunca se escucha durante el relato. Esta situación exaspera los ánimos de su hijo, quien decide aislar al abuelo en el patio, donde en adelante debe tomar solo sus alimentos en un cuenco de madera, para no incomodar al resto de la familia (teoría del aislamiento). Por último, el nieto del abuelo, al ver esta situación, un día decide construir con sus manos, una navaja y un trozo de madera, un cuenco para alimentar a su padre, cuando este sea viejo (teoría del aprendizaje social o de la violencia transgeneracional).
Esta fábula permite identificar algunas de las categorías abordadas en este capítulo: el modelo deficitario y los estereotipos negativos asociados al envejecimiento, la feminización del cuidado, el síndrome de claudicación del cuidador, la violencia patogénica y el paternalismo, así como la ineludible responsabilidad familiar del cuidado de las personas mayores como una demanda ética, la cual, a su vez, requiere apoyos intersectoriales y capacitación.
Al final de la fábula, la actitud del niño suscita la reflexión moral de su padre, quien reconoce en su propia vulnerabilidad, la dignidad del abuelo; le trae de vuelta a la mesa familiar y le alimenta con sus propias manos. En una sociedad que experimenta una acelerada transición demográfica, la convivencia intergeneracional constituye un factor de protección y, al tiempo, un desafío urgente a través del cual podamos reconocer en la persona mayor, nuestra común vulnerabilidad y su dignidad.
Bibliografía
Adams, Y. (2012). Maltrato en el adulto mayor institucionalizado: Realidad e invisibilidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 84-90.
Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. y Secretaría Distrital de Integración Social. (2010). Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2025. http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/pol%C3%ADtica_publica_para_el_envejecimiento_y_la_veje.pdf
Álvarez, S. (2002). La autonomía personal. En E. Díaz & J. Colomer (Eds.), Estado, justicia, derechos (pp. 158-160). Alianza.
Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 35(1), 13-26.
Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Bazo, M. T. (2007). Consecuencias del envejecimiento en la sociedad española actual. En B. Kristensen, L. Álvarez & J. Evans (Eds.), Comunicación e persoas maiores. Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
Bover, A., Moreno, M. L., Mota, S. & Taltavull, J. M. (2003). El maltrato a los ancianos en el domicilio: Situación actual y posibles estrategias de intervención. Atención Primaria, 32(9), 541-51.
Burch, S. (2005). Société de l’information et Société de la connaissance. En A. Ambrosi, V. Peugeot, & D. Pimienta (Eds.), Enjeux de mots: Regards multiculturels sur les sociétés de l’information. C & F Éditions.
Campus France. (2011). Alojamientos alternativos https://ressources.campusfrance.org/guides_etab/logement/es/fiche_logement_alternatifs_es.pdf
Casado, M., Rodríguez, P. & Vilà, A. (Coords.). (2016). Documento sobre envejecimiento y vulnerabilidad. Ediciones de la Universidad de Barcelona. http://www.publicacions.ub.edu/refs/observatoriBioEticaDret/documents/08532.pdf
Castilla, J. D. (2018). Las garantías y los derechos de los adultos mayores en Colombia. Asuntos legales. https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/las-garantias-y-los-derechos-de-los-adultos-mayores-en-colombia-2789831
Cerquera, A. M., Meléndez, C. & Villabona, C. B. (2012). Identificación de los estereotipos sobre envejecimiento femenino, presentes en un grupo de mujeres jóvenes. Pensamiento Psicológico, 10(1), 77-88.
Chang, H., Chiou, C. & Chen, N. (2010). Impact of mental health and caregiver burden on family caregivers’ physical health. Archives of Gerontology and Geriatrics, 50(3), 267-271.
Chen, W. (2013). Internet use, online communication, and ties in Americans’ networks. Social Science Computer Review, 31(4), 404-423.
Chen, X., Mao, G., & Leng, S. X. (2014). Frailty syndrome: An overview. Clinical Interventions in Aging, 9, 433-41.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44361/1/S1801102_es.pdf
Cooper, C., Manela, M., Katona, C. y Livingston, G. (2008). Screening for elder abuse in dementia in the laser-ad study: Prevalence, correlates and validation of instruments. International Journal of Geriatric Psychiatry, 23(3), 283-288.
Cooney, C. & Mortimer, A. (1995). Elder abuse and dementia: A pilot study. International Journal of Social Psychiatry, 41(4), 276-283.
Cooney, C., Howard, R. & Lawlor, B. (2006). Abuse of vulnerable people with dementia by their carers: Can we identify those most at risk? International Journal of Geriatric Psychiatry, 21(6), 564-571.
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo xxi. Nobel.
Council for International Organizations of Medical Sciences (cioms) y World Health Organization (who). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación y experimentación biomédica en seres humanos de la Organización Mundial de la Salud. http://www.cioms.ch/publications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm
Duek, C. & Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: Un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 11, 5-24.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2019a). Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/gra_gru_edad
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2019b). Censo Nacional de Población y Vivienda, 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/juv_env_dep
Fericgla, J. (1992). Envejecer: Una antropología de la ancianidad. Anthropos.
Fineman, M. A. (2008). The vulnerable subject: Anchoring equality in the human condition. Yale Journal of Law and Feminism, 1(20), 1-23.
Fried, L. P., Tangen, C. M., Walston, J., Newman, A. B., Hirsch, C., Gottdiener J., et al. (2001). Frailty in older adults: Evidence for a phenotype. The Journals of Gerontology, 56(3), 146-156.
Fundación Saldarriaga Concha y HelpAge International. (2016). El maltrato a personas mayores en Colombia: Claves para entenderlo. http://www.helpagela.org/noticias/el-maltrato-a-personas-mayores-en-colombia-claves-para-entenderlo/
Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Farenheit 451 y El Espectador. (2015). 4to Concurso de Cuento y Narración Oral “Historias en Yo Mayor”. Escala.
Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias. (2010). Guía de práctica clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña. 2009/07.
Читать дальше