Rodrigo Fica - No me olviden

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Fica - No me olviden» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No me olviden: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No me olviden»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Primera aproximación al fenómeno de la accidentabilidad en los ambientes de montaña vinculados a Chile debido a interacción riesgosa (1900-2019). Libro que aborda el complicado tema de los accidentes de montaña desde la perspectiva que entregan los hechos; sin realizar juicios de valor, determinar responsabilidades o buscar conclusiones. Está organizado en cuatro grandes secciones: descripción del marco conceptual (qué y cómo se realizó la recopilación), el listado central con la descripción de los accidentes (438 eventos y 962 víctimas), un análisis estadístico (con más de 35 gráficos y 30 tablas) y reflexiones finales (incluyendo elaboraciones acerca del riesgo, la seguridad, los rescates, las drogas y los ambientes de montaña de Chile).

No me olviden — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No me olviden», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por ejemplo, esta es la del incidente mencionado al principio de esta sección (Avalancha Muerto Blanco):

“Una avalancha, de aproximadamente 30 metros de ancho por 5 de alto, se desprendió a las 09:15 horas del 16 de mayo de 1980 desde la cima de la senda Muerto Blanco, causando la destrucción del taller de la empresa contratista CFI Andes y los decesos de Alfredo Urquiza, José Tabilo, Manuel Bozo, Baldomero Astudillo, Juan Peñaloza, Raúl Paulsen y Leopoldo Vargas. Todos los cuales trabajaban en la construcción del camino de penetración al mineral de El Indio, en el sector de Baños del Toro.

Mientras que 5 de los cuerpos fueron encontrados 9 horas después de ocurrido el hecho, los de Vargas y Peñaloza serían localizados en la mañana del día siguiente (sábado 17).”

Las reseñas solo reflejan la información suministrada por fuentes que son subjetivas, contradictorias y/o falibles. Por lo tanto, es importante no perder de vista que han de entenderse nada más que como una ayuda extra para interpretar mejor los datos; no como un recuento definitivo y tajante de lo sucedido.

6. Fuentes

Dato tangible del incidente que especifica el origen de los datos utilizados para describirlo. Hay de dos tipos: públicas y privadas; la primera permitiendo la difusión de su identidad, la segunda no.

Una de las reglas generales para que el Listado Central contenga un accidente es que este debe encontrarse documentado por al menos dos fuentes públicas independientes. Sin embargo, hay excepciones; como cuando solo es posible verificar un evento vía el uso de varias fuentes privadas, o bien con una sola pública pero de reconocida credibilidad.

7. Caso

Segundo concepto fundamental de la recopilación y último dato tangible de un incidente.

Se define así:

Caso es la noción lógica que representa una víctima fatal en un incidente.

Se identifica en forma única por un conjunto de datos que se organizan en dos grupos: los personales (nombre, edad, sexo, nacionalidad, fecha de fallecimiento y situación de los restos mortales) y los coyunturales (acción realizada y causa de muerte).

Cada uno de los cuales se desarrolla a continuación en los siguientes capítulos.

8. Datos personales

Son aquellos que describen los antecedentes básicos asociados a una víctima: nombre, edad, sexo, nacionalidad, fecha del deceso y situación de sus restos mortales.

Se recalca que el más importante de ellos es el primero (el nombre), debido a que este refuerza uno de los objetivos centrales de la investigación (recordar a quienes han muerto en nuestros ambientes de montaña); además que, como es un dato que puede ser indagado en los registros históricos, su existencia es una test de verosimilitud para filtrar incidentes discutibles (ya que la mejor manera de confirmar un rumor es conocer la identidad del fallecido).

Esta última razón es también la que justifica la intención de no colocar en el Listado Central incidentes en los cuales los nombres de los involucrados no sean conocidos; a menos que se trate de eventos cuyas ocurrencias están confirmadas por fuentes públicas y/o privadas (lo que explica la inclusión, por ejemplo, de las 11 anónimas personas fallecidas en el refugio Teski por el terremoto de Valdivia en 1960).

9. Acción

Dato coyuntural del caso que registra el tipo de actividad que la persona estaba realizando al fallecer.

Una variable que finalmente permite estructurar el heterogéneo rango de expresiones que esta recopilación comprende, con un no evidente modelamiento inédito que se origina en los diferentes tipos de interacción riesgosa que se pueden ocasionar.

Colocar a un esquiador, un comando militar o un montañista en los alrededores de un paso fronterizo a gran altitud, provocará diferentes lecturas del escenario por parte de estos actores: el primero se fijará en algunas pendientes nevadas planteándose descenderlas, el segundo en aquellos rasgos que le den una mayor ventaja táctica y el tercero en una adecuada línea de ascenso a un punto prominente. Los tres representando perfiles disímiles pero teniendo en común que la ejecución de su actividad la realizarán con un mínimo de ayuda externa.

En cambio, si mineros, arrieros o funcionarios públicos se ven localizados en el mismo espacio anterior, para realizar sus tareas ellos no vacilarán en usar cualquier medio que tengan a su disposición (un tractor, un caballo, un automóvil). Un enfoque que no implica ningún negativo juicio de valor para con ellos, sino que nada más que la representación de la situación en la que se encuentran; una en donde cumplir el objetivo asignado, lo antes posible y sin poner en riesgo su integridad, es un imperativo.

Expresado de otra manera, la misma moto de nieve cuyo uso para un montañista significaría invalidar la esencia misma de su propósito, para un nivólogo podría ser irresponsable no emplearla.

Explicaciones que van delineando la existencia de enfoques disímiles de interacción riesgosa en los ambientes de montaña. Con sus diferencias no construyéndose, por ejemplo, sobre las dicotomías recreacional versus laboral (porque guiar también es un trabajo) o voluntario versus obligatorio (ya que un comando también obedece órdenes), sino que sobre la actitud que se tiene con respecto a la opción de recibir ayuda “externa”. Sobre la cual hay de 3 distintos tipos.

La primera, denominada “Explotación”, es aquella en la que el único límite teórico de privación logística para realizar el objetivo planteado es la disponibilidad de los recursos no propios; con los involucrados utilizando cada oportunidad disponible para sacarle ventaja al terreno (de ahí la razón para denominarlo “explotación”; en el sentido de “aprovechamiento”).

Las acciones que comprende, y que están presentes en al menos un incidente del Listado Central, son:

El segundo tipo de interacción riesgosa es Aventura El que reúne a las - фото 8

El segundo tipo de interacción riesgosa es “Aventura”. El que reúne a las actividades en las cuales, por alguna razón, para cumplir el objetivo planteado existe algún grado de privación logística no vinculado a la disponibilidad de recursos externos. Lo que causa que sus actores tengan que lidiar con un número apreciable de vicisitudes e imprevistos que la sociedad normalmente asocia a una aventura (que es el motivo para rotularlo de tal manera).

Sus acciones, presentes en al menos un incidente de la recopilación, son:

El tercer y último tipo de interacción riesgosa es Exótica la cual agrupa - фото 9

El tercer y último tipo de interacción riesgosa es “Exótica”, la cual agrupa las situaciones especiales o extrañas. Sus acciones, presentes en al menos un evento en la recopilación, son:

Así usando casos ya mencionados anteriormente la acción registrada para - фото 10

Así, usando casos ya mencionados anteriormente, la acción registrada para Harris Hoff (La Campana, 1953) es “Montañismo” (y, por ende, su tipo de interacción es Aventura), para René Bishop (Los Libertadores, 1983) es “Control” (y tipo de interacción Explotación), para Daniel Maspons (caída del avión uruguayo, 1972) es “Aérea” (tipo de interacción Exótica) y para el Cabo 2º Julio Toro (glaciar García, 1997) es “Militar” (tipo de interacción Aventura).

Esta clasificación de las acciones según el tipo de interacción podrá ser pertinente pero definitivamente no es obvia, requiriéndose explicaciones adicionales para dimensionar correctamente su alcance, dentro de las cuales hay 5 puntos en particular que es conveniente desarrollar ahora.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No me olviden»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No me olviden» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No me olviden»

Обсуждение, отзывы о книге «No me olviden» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x