Rodrigo Fica - No me olviden

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Fica - No me olviden» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No me olviden: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No me olviden»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Primera aproximación al fenómeno de la accidentabilidad en los ambientes de montaña vinculados a Chile debido a interacción riesgosa (1900-2019). Libro que aborda el complicado tema de los accidentes de montaña desde la perspectiva que entregan los hechos; sin realizar juicios de valor, determinar responsabilidades o buscar conclusiones. Está organizado en cuatro grandes secciones: descripción del marco conceptual (qué y cómo se realizó la recopilación), el listado central con la descripción de los accidentes (438 eventos y 962 víctimas), un análisis estadístico (con más de 35 gráficos y 30 tablas) y reflexiones finales (incluyendo elaboraciones acerca del riesgo, la seguridad, los rescates, las drogas y los ambientes de montaña de Chile).

No me olviden — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No me olviden», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y, para terminar (la décima y última consecuencia), la situación que plantean los accidentes sucedidos a rescatistas. Para lo cual primero se ha de entender lo siguiente: si una persona sufre un percance mientras efectúa una interacción riesgosa en un ambiente de montaña, eso no necesariamente implica que el hipotético y posterior procedimiento de ayuda funcionará bajo los mismos principios. Porque hay de todo; algunos serán realizados a pie o con animales, otros con cuanto vehículo aéreo, terrestre o naval esté disponible. Luego, si un socorrista muere en un operativo de rescate, tal caso será incluido o no en el estudio dependiendo de las características de su propio accionar (y no el del empleado por a quien se va a asistir). Por lo cual, sí aparecen mencionados en la recopilación los voluntarios fallecidos en el episodio del Paso Pehuenche en 1974 (Reinaldo Pérez y José Espinoza), pero no aquellos causados por la caída de un helicóptero de Carabineros de Chile en el volcán Osorno en 1987 (que provocó los decesos de Luis Malagüeño y Jean-Pierre Laude).

Esas serían, entonces, 10 de las más importantes implicancias que ocasiona aplicar este marco conceptual.

Resumidas en forma de lista son:

– La nacionalidad es irrelevante.

– Lo que importa es lo que la gente “hace”, no lo que “es”.

– Eventos acuáticos o aéreos no están considerados.

– Se excluyen erupciones volcánicas y terremotos.

– Se incorporan todas las muertes por derrumbes.

– No se consideran los accidentes de tránsito.

– Están incluidos los suicidios.

– Estadios no urbanos no son espacios salvajes.

– Se incluyen agresiones de personas y animales.

– Accidentes de rescatistas son evaluados según su propio accionar.

Como se puede comprender, esta lista podría ampliarse; sin embargo, con las ya señaladas es posible hacerse una idea de cómo funciona el criterio de esta investigación. Quedando ahora solo pendiente, para dar por cerrada la construcción del marco conceptual, especificar la estructura que se le da a la información reunida. Una tarea de agrupación y rotulación de los datos que permite realzar sus características en común, dar apropiada perspectiva a sus diferencias, facilitar el cálculo de estadísticas y, en suma, matizar la natural confusión que produce su inherente heterogeneidad.

3Adjetivo ("sólido") que no solo permite referirse a los eventos fatales sucedidos en “tierra”, sino que también a aquellos ocurridos sobre “nieve” o “hielo”.

4Las que, dicho sea de paso, explican por sí solas la casi totalidad de las más graves tragedias que han sucedido en nuestros ambientes de montaña: 9 víctimas en San Gabriel en 1930, 9 en el río Coya en 1912, 12 en Los Queltehues en 1926, 20 en El Teniente en 1914, 23 en Lo Valdés en 1953, 29 en Los Libertadores en 1984, 124 en Sewell en 1944, etcétera.

C. Estructura de Datos

1. Incidente

La información recopilada se organiza en torno a dos macro conceptos fundamentales: incidente y caso. El primero hace referencia al accidente mismo; el segundo, a las víctimas ocasionadas. Luego, a cada “incidente” le corresponderán tantos “casos” como víctimas mortales se hayan producido en él.

Por ejemplo, en 1980 una avalancha destruyó la instalación de una empresa subcontratista en el mineral El Indio y causó el deceso de 7 personas; por ende, aquí se genera 1 incidente y 7 casos.

Formalmente:

Incidente es la noción lógica que representa un evento que ocasiona muertes.

Declaración que deja establecido que su existencia no está vinculada al cumplimiento de la regla de inclusión de la recopilación. Es decir, hay incidentes que sí representan una fatalidad sucedida en un ambiente de montaña vinculado a Chile (debido a interacción riesgosa, entre 1900 y 2019); mientras que hay otros que no.

Los datos que describen un incidente pueden ser conceptuales (número, nombre y tipo) o tangibles (ubicación, fecha, reseña, fuentes y casos).

Cada uno de los cuales se explica en detalle a continuación.

2. Datos conceptuales

Son aquellos 3 campos virtuales derivados del acto de registrar un incidente en la investigación: número, nombre y tipo.

Los dos primeros son rótulos que identifican el evento en la forma de un correlativo y un título descriptivo (que en el mencionado alud del capítulo anterior serían “138” y “Avalancha Muerto Blanco”, respectivamente). No obstante, describir la tercera variable conceptual del incidente, el “tipo”, requiere un poco más de explicación.

Dada la manera como se desarrollaron las reflexiones realizadas en los capítulos previos, sería razonable asumir que la función del Listado Central es presentar la información de los accidentes que cumplen con el criterio formulado (ambiente de montaña, vinculación a Chile, interacción riesgosa, período 1900-2019). Sin embargo, tal presunción no es correcta del todo porque el Listado Central, más que un simple repositorio, es un superconjunto de incidentes donde, sí, están todos aquellos que cumplen la mencionada norma, pero también otros especiales que no.

El motivo para realizar estas inclusiones suplementarias es que con ellas se realza el valor del Listado Central como material de consulta, al ahora este también contener y documentar algunos incidentes cercanos al tema que tienen importancia histórica, cultural o social; como, por ejemplo, los accidentes mortales sucedidos a deportistas chilenos en el extranjero (Juan Olmos en el Aconcagua en 1952, Claudio Gálvez en el Gasherbrum I en el 2001, Atilio Cremaschi en EE.UU. en el 2006, etcétera). Adición que se hace sin sacrificar la formalidad desarrollada, documentando eventos que están desapareciendo de nuestra memoria colectiva (si es que no se han desvanecido del todo ya) y cuyo único costo por agregarlos es tener que señalar para cada uno de ellos si se trata de un incidente que cumple el susodicho criterio, o bien, uno agregado por su valor referencial. Esta “marca” es el “tipo” del incidente.

Un indicador cuya utilidad no termina aquí; además se le emplea para crear un margen de seguridad en el procesamiento estadístico (aquel que se localiza en la Parte III: Análisis). Lo cual también requiere ser explicado en mayor detalle.

En el Listado Central se encuentran una cantidad no menor de accidentes cuya incorporación es el resultado de una decisión tan fina que perfectamente tales eventos podrían haber quedado afuera; como aquellos que cuentan con escasa información de respaldo (Adolfo Contro en Villa Paulina en 1943), mezclan turismo convencional con el de aventura (Úrsula y Mathew Harper en Torres del Paine en el 2002), son fruto de inusuales condiciones climáticas en áreas no tan remotas (José Álvarez en la quebrada de San Juan en 1941) o poseen una fuerte componente vial (los 5 ocupantes de un automóvil bloqueado por mal tiempo bajando de Pascua Lama en el 2000). Eventos que técnicamente cumplen los requerimientos, pero que debido a sus particularidades traen consigo el potencial de causar distorsiones a la investigación estadística.5

Este problema podría haber sido resuelto de varias formas, pero la escogida fue que los análisis se centraran nada más que en aquellos incidentes (convenientemente identificados por la variable conceptual “tipo”) que no solo aprobaran el aludido criterio, sino que además lo hicieran con holgura.

En resumen, un incidente en el Listado Central puede ser de 3 tipos:

– Extra: no cumple el criterio de inclusión

(función referencial).

– Discutible: cumple apenas el criterio de inclusión

(resultado oficial del estudio).

– Estándar: cumple con holgura el criterio de inclusión

(resultado oficial del estudio y uso estadístico).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No me olviden»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No me olviden» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No me olviden»

Обсуждение, отзывы о книге «No me olviden» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x