Rodrigo Fica - No me olviden

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Fica - No me olviden» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

No me olviden: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «No me olviden»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Primera aproximación al fenómeno de la accidentabilidad en los ambientes de montaña vinculados a Chile debido a interacción riesgosa (1900-2019). Libro que aborda el complicado tema de los accidentes de montaña desde la perspectiva que entregan los hechos; sin realizar juicios de valor, determinar responsabilidades o buscar conclusiones. Está organizado en cuatro grandes secciones: descripción del marco conceptual (qué y cómo se realizó la recopilación), el listado central con la descripción de los accidentes (438 eventos y 962 víctimas), un análisis estadístico (con más de 35 gráficos y 30 tablas) y reflexiones finales (incluyendo elaboraciones acerca del riesgo, la seguridad, los rescates, las drogas y los ambientes de montaña de Chile).

No me olviden — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «No me olviden», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5Por ejemplo, al listar los motivos más frecuentes por los que la gente fallece en los ambientes de montaña; en donde, de no hacer nada, podrían aparecer en posiciones significativas causas poco vinculadas a estas (como las asfixias), en directo desmedro de otras que sí le son más propias (como las caídas en nieve).

3. Ubicación

Dato tangible del incidente que indica su localización espacial.

No se basa en los límites geopolíticos nacionales oficiales (región, provincia o comuna) debido a que, primero, estos no son fijos en el tiempo (las actuales regiones AB y CD, mañana pueden ser A, BC y D) y, segundo, no guardan relación con la realidad geográfica. Este último un inconveniente particularmente limitante porque, entre otras desventajas, impide evaluar acertadamente la accidentabilidad de aquellos ecosistemas que, o están comprendidos entre varias unidades administrativas (la Patagonia chilena está en las regiones XI y XII), o se ven consolidados artificialmente con escenarios disímiles (como La Campana y el Paso Libertadores que, siendo distintos, están juntos en la Quinta Región).

Por ende, para especificar la ubicación de un incidente, se prefiere utilizar una estructura propia que no presenta tales problemas y que se basa en 3 conceptos: Zona, Área y Lugar.

El primero de ellos se define de la siguiente manera:

Zona es un extenso territorio de similares características geográficas.

Esta noción es genérica. No exige que sea un ambiente de montaña, ni tampoco un terreno localizado total o parcialmente en Chile (el Sahara Occidental es una “zona” también). Luego, para que una de ellas aparezca mencionada en el Listado Central, se requiere que se haya producido en su seno al menos un incidente estándar, discutible o extra; lo que implica además que no necesariamente todas las zonas de nuestro país están representadas en la recopilación (puesto que no en todas ha habido fatalidades del tipo que aquí se investigan). Adicionalmente, los incidentes extra desencadenan la mención en los resultados de lejanos escenarios del extranjero (Alpes, Himalaya, Cordillera Blanca, etcétera), pero estos no tienen mayor injerencia en el estudio y solo aparecen por razones de consistencia.

Las zonas que sí son centrales a los análisis son las 12 generadas por los incidentes discutibles y estándar. Ellas son:

La segunda unidad de ubicación se declara así Área es una subdivisión de Zona - фото 6

La segunda unidad de ubicación se declara así:

Área es una subdivisión de Zona que identifica un territorio de menor extensión con similares características geográficas, culturales y geopolíticas.

Un área puede ser una isla (Robinson Crusoe), la sección de un macizo montañoso con identidad propia (Cordillera Doña Ana), la esfera de influencia de la cuenca de un río (Cajón del Aconcagua), los sectores que rodean a un cuerpo de agua (Laguna Laja) o, incluso, un pueblo o ciudad (Illapel). Esto último necesario porque a este nivel también se usa, como criterio de diferenciación espacial, la influencia que la sociedad humana ejerce sobre un ecosistema; ya sea en la forma de control (dominio geo-político) y/o presencial (las personas que lo habitan o visitan). El paisaje puede ser el mismo para, por ejemplo, Pucón, Curacautín o Melipeuco, pero como estas interactúan y afectan su ambiente de maneras diferentes, se justifica que tales localidades definan áreas propias en torno suyo (lo mismo sucediendo con los espacios compartidos entre varios países, como la Puna de Atacama).

Mencionar aquí todas las áreas utilizadas por el estudio es excesivo (son 68); sin embargo, para ilustrar la idea, estas serían las ubicadas en Chile en la zona “Andes Centrales” en donde haya sucedido a lo menos un incidente discutible o estándar:

La tercera y última unidad de la ubicación tiene como objetivo aumentar el - фото 7

La tercera y última unidad de la ubicación tiene como objetivo aumentar el nivel de detalle espacial, pero sin llegar a perder el vínculo con el rasgo dominante que lo origina. Se define así:

Lugar es una subdivisión de Área que identifica un específico rasgo topográfico-cultural.

En la recopilación se mencionan 208 distintos, pudiendo ser quebradas (Euquere), valles (Shangri-Lá), refugios (Alemán), cimas (Tinguiririca), ventisqueros (Yelcho), pasos fronterizos (Pino Hachado), mineras (El Teniente), centros de esquí (Valle Nevado), etcétera.

Entonces, usando esta combinación (zona, área, lugar) es posible localizar de forma no ambigua el sitio donde sucede un accidente. Por ejemplo, el deceso de Jean Claude Vinconneau en 1992 (incidente número 211) está ubicado en la zona “Altiplano”, área “Puna de Atacama” y lugar “Volcán Copiapó”; el de Roberto Mikoleit en 1996 (incidente 239), en “Volcanes Australes”, “Laguna Laja” y “Cerro Sierra Velluda”; y el de Marco Vera en el 2008 (incidente 327), en “Andes Centrales”, “Cajón del Maipo” y “Cerro San Francisco”.

La principal ventaja de este modelamiento es su flexibilidad, la cual permite adecuarse a las múltiples realidades que plantean los escenarios involucrados. No obstante, también tiene problemas: los criterios para organizar el territorio son arbitrarios (el Altiplano es zona pero la Depresión Intermedia no), las superficies resultantes no son del mismo tamaño (el lugar “mina El Teniente” es más grande que el “Paso John Gardner”), los límites que separan las unidades definidas son difusos (no está claro dónde termina la zona “Norte Chico” y comienza “Andes Centrales”) y un mismo tipo de rasgo puede recibir diferente clasificación dependiendo de su contexto (el monte San Valentín es un área; el cerro Cabeza del Inca, un lugar).

4. Fecha

Dato tangible del incidente que indica su localización temporal.

Expresado como día, mes y año, no es problemático de identificar si la emergencia se origina en un hecho puntual (como una caída). Sin embargo, si es un proceso continuo (como en los períodos prolongados de mal tiempo donde las condiciones evolucionan) determinarlo será menos evidente, debiendo buscarse el instante conocido más cercano a la causa más importante que desencadena el accidente (como en la tragedia del Paso Pehuenche en 1974, cuya “fecha del incidente” no es la del primer deceso de sus ocupantes, sino que la del previo bloqueo del vehículo por la tormenta).

Con respecto a aquellas situaciones en las que no hay testigos directos de lo sucedido, se busca un momento referencial; que puede ser la entrada de los involucrados al ambiente de montaña, la última vez que se les vio con vida o la más probable según la información circunstancial reunida por los rescatistas o investigadores.

Este dato es el único asociado a los incidentes cuya completa presencia no es obligatoria; es decir, en el Listado Central hay eventos cuya fecha de ocurrencia es parcialmente desconocida. Lo que es pertinente, porque la incertidumbre de la cuestión temporal no impide confirmar sus existencias gracias a la verosimilitud de los testimonios que los documentan (como en el fallecimiento de Harris Hoff en La Campana, que se sabe aconteció en 1953 aunque no fue posible averiguar en qué mes o día).

5. Reseña

Dato tangible del incidente que complementa la información entregada por las otras variables.

Se trata de un texto conciso (725 caracteres en promedio) que se centra en los hechos (“la caída sucedió a las 12:30 horas del 20 de agosto”), brinda contexto (“la víctima era el sobreviviente de aquella tragedia sucedida 20 años antes”), transmite hipótesis probables de lo ocurrido (“la razón del accidente habría sido un desprendimiento”) y sincera los vacíos informativos (“nunca quedó claro el número exacto de fallecidos”). Al mismo tiempo que evita dimensionamientos cualitativos (como decir “cayó cientos y cientos de metros”), no indaga en las implicancias judiciales (del tipo “los sumarios se extendieron por años”), no usa léxico incorrecto (como “tras escalamiento, excursionistas caen a quebrada”), no emplea adjetivos superfluos (“la noche fue horrorosa”), no repite propaganda (“esquiaban por sectores no autorizados”), no evalúa los actos (“el accidente se debió a un error”), no busca negligencias (“la culpa fue de los andinistas“), etcétera.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «No me olviden»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «No me olviden» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «No me olviden»

Обсуждение, отзывы о книге «No me olviden» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x