Varios autores - Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro explora nuestra historia cinematográfica a partir del archivo fílmico, la documentación, la crítica y las miradas subjetivas, que nos permiten establecer una historiografía del cine chileno y latinoamericano.

Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien los últimos dos casos –los de Py y de Oro– permiten barajar la hipótesis de la existencia de una cinematografía binacional, lo que interesa destacar aquí es que la fuente de las cintas de Py se encuentra en el Catálogo Lepage Nº١٣٠, de junio de 1904, de procedencia argentina. Esto permite señalar, finalmente, que para la construcción de una filmografía temprana se necesita no solo de archivos nacionales, sino también de fuentes extranjeras, donde se encuentran depositadas imágenes sobre Chile que formaron parte de noticiarios o realizaciones internacionales, como las exhibidas por las compañías Pathé y Gaumont, y que tenían una distribución mundial. Son imágenes que posiblemente fueron tomadas por operadores chilenos, que se exhibieron como filmes nacionales, y que posteriormente fueron adquiridos por estos distribuidores internacionales. Esto último da cuenta de un tránsito de registros que forman parte de otra arista a considerar para futuros análisis y pesquisas, y que resulta fundamental para entender el desarrollo del cine en Chile durante el periodo silente. Es por esto que la historia de la filmografía temprana siempre irá mutando, aumentando y corrigiéndose.

Bibliografía

Bohr, José (1987). Desde el balcón de mi vida . Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.

Corro, Pablo (2016). «La modernidad despoblada en el cine documental chileno: 1903-1933». Universum, 31: 67-80.

Cuarterolo, Andrea y Rielle Navitski (eds.) (2017). «Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano». Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, 3: 248-415.

Jara, Eliana (2010). «Una breve mirada al cine mudo chileno con sus aciertos y descréditos». Taller de Letras , 46: 175-191.

Cine chileno y latinoamericano Antología de un encuentro - изображение 4. (2011). “Emilio Taulis”. Diccionario del Cine Iberoamericano. Reproducido en http://cinechile.cl/persona/emilio-taulis/ [Consulta: 20/02/2019]

Morales, Marcelo (2012). «Luis Oddó: la primera luz del cine chileno». Cinechile. Enciclopedia del cine chileno. [Consulta: 20/02/2019].

Vega, Alicia (2006). Itinerario del cine documental chileno, 1900-1990 . Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Vergara, Ximena y Antonia Krebs (2016). «Prolongaciones de la prensa moderna. Difusión masiva e inmediatez en los noticieros cinematográficos chilenos (1927-1931)», en Mónica Villarroel (coord.), Memorias y representaciones en el cine chileno y latinoamericano . Santiago de Chile: Lom ediciones / Centro Cultural La Moneda, Cineteca Nacional de Chile. 245-255.

Vergara, Ximena; Antonia Krebs, Marcelo Morales y Mónica Villarroel (2017). «Documental chileno silente: hallazgos del corpus en la prensa e identificación de vestigios sobrevivientes». Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica , 3: 137-151.

Villarroel, Mónica (2017). Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile- Brasil (1896-1933) . Santiago de Chile: Lom ediciones.

Periódicos revisados

El Comercio , Antofagasta: 1905

El Ferrocarril , Santiago: 1897, 1900, 1910

El Diario Austral , Temuco: 1918

El Diario Ilustrado , Santiago: 1902, 1903, 1907, 1910, 1911, 1920, 1922, 1928-1930

El Heraldo , Valparaíso: 1902

El Industrial , Antofagasta: 1903, 1905, 1908, 1910, 1911, 1914

El Magallanes , Punta Arenas: 1919-1922, 1928

El Mercurio , Antofagasta: 1910, 1911, 1914, 1915

El Mercurio , Santiago: 1902, 1903, 1907, 1909-1918, 1920-1932

El Mercurio , Valparaíso: 1902, 1903, 1911-1914, 1917, 1918

El Nacional , Iquique: 1897

El Tarapacá , Iquique: 1897, 1908

La Lei , Santiago: 1900

La Nación , Santiago: 1919-1931

La Patria , Iquique: 1897

La Unión , Santiago: 1910

La Unión , Valparaíso: 1902, 1926

Las Últimas Noticias , Santiago: 1903, 1907, 1910, 1911, 1921

Otras fuentes escritas revisadas

Cat á logo Lepage Nº١٣٠, Argentina, junio de ١٩٠٤

Revista La Semana Cinematográfica , Santiago: 1919, 1920

Revista Los Sports , Santiago: 1924

Revista Sucesos , Valparaíso: 1902-1905, 1909-1912

Revista Zig-Zag , Santiago: 1910, 1921

Fuentes digitales revisadas

Biblioteca Nacional,

Cinechile.cl. Enciclopedia del cine chileno,

Cineteca Nacional de Chile,

Cineteca Virtual Universidad de Chile,

Colección British Pathé,

Colección Gaumont Pathé, < http://www.gaumontpathearchives.com>

Cultura Digital UDP,

Memoria Chilena,

16Este trabajo es resultado de la investigación «Registros y usos documentales, 1895-1933», financiada por el Fondo Audiovisual, convocatoria 2017, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Participaron Ximena Vergara, como responsable, y Antonia Krebs, Marcelo Morales y Mónica Villarroel, como coinvestigadores. El estudio levantó la filmografía chilena silente de no ficción, mayoritariamente a partir de una pesquisa hemerográfica realizada en la Biblioteca Nacional de Chile en la que colaboraron Alejandro Biron, Daniela Bussenius, José Durán, Mateo Espinoza, Úrsula Fairlie, Milena Gallardo, Carla Morales, Mery Joyselyn Navia, Rosario Ríos, Nelson Segura y Silvina Sosa.

17Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica de las universidades Diego Portales y Finis Terrae. Es coeditora del libro Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock (2016).

18Periodista y candidata a Magíster de Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile.

19Periodista y candidato a Magíster en Teoría del Cine Latinoamericano por la Universidad de Buenos Aires. Es uno de los creadores del sitio Cinechile.cl. Enciclopedia del cine chileno.

20Directora de la Cineteca Nacional de Chile. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Autora de Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile-Brasil (1896-1933) (2017), Señales contra el olvido. Cine chileno recobrado (2012) y La voz de los cineastas: cine e identidad chilena en el umbral del milenio (2005).

21En el área de la ficción, este trabajo fue realizado por Eliana Jara y publicado en el libro Cine mudo chileno (1994); más tarde actualizado por la misma autora en el artículo «Una breve mirada al cine mudo chileno con sus aciertos y descréditos» (2010). En el texto «Bibliografía sobre precine y cine silente latinoamericano» (2017), editado por Andrea Cuarterolo y Rielle Navitski, se encuentra un exhaustivo recuento de publicaciones realizadas en el área. El caso chileno fue sistematizado por Mónica Villarroel.

22En el caso del documental, un referente fundamental fue el libro Itinerario del cine documental chileno 1900-1990 (2006), de Alicia Vega, en el cual se reseñan, a través de fichas filmográficas, 40 materiales. Otro trabajo relevante en esta área fue Los primeros pasos del documental en Chile (1986-1931). Seminario de Título de alumnos del Instituto profesional ARCOS (2001).

23Dada la variedad fílmica del periodo, para la construcción del catastro aquí referido se consideraron filmes de fabricación nacional realizados en territorio chileno; películas vinculadas a Chile que fueron filmadas en el extranjero (a cargo de productoras extranjeras, no identificadas, o nacionales); películas realizadas en Chile por extranjeros; actualidades nacionales presentadas en noticieros extranjeros; y también, «actualidades extraordinarias», que eran películas autónomas de temáticas específicas presentadas ya sea junto a los noticieros (1927-1931) o bien reemplazándolos. En cuanto al volumen de registros, se detectaron 427 filmes, que se complementan con 32 vistas realizadas por el argentino Eugenio Py en Chile, entre 1902 y 1903. Para fines de conteo, y como forma de dimensionar la producción de carácter documental del periodo, este universo de 459 filmes identificados con un título particular puede complementarse con los sumarios de los noticieros cinematográficos (1927-1931) pertenecientes a Actualidades El Mercurio , Actualidades La Nación y Actualidades Diario Ilustrado .

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro»

Обсуждение, отзывы о книге «Cine chileno y latinoamericano. Antología de un encuentro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x