José Miguel Ahumada - La lección nórdica - Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia

Здесь есть возможность читать онлайн «José Miguel Ahumada - La lección nórdica - Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Chile hoy tiene el enorme desafío de generar una matriz productiva que asegure el bienestar social, la democracia y la sostenibilidad medioambiental. En ese desafío, resulta crucial analizar ejemplos exitosos de desarrollo productivo que nos puedan proveer lecciones sobre éxitos y fracasos en los intentos de transitar hacia el crecimiento sostenible, con empleos de calidad e inclusión social. Este libro contribuye un relevante e interesante análisis de las políticas, fases y estrategias de desarrollo de Finlandia, Noruega y Suecia. Son tres experiencias exitosas, cuyo estudio comprende sustantivos aportes para abordar los desafíos que el Chile de hoy enfrenta de crecimiento sostenidamente incluyente. Muy oportuno para el debate en marcha.
Ricardo Ffrench-Davis. Economista, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, la redistribución tanto de ingresos como de riqueza en estos casos no afectó negativamente su desarrollo económico. Incluso se puede decir que la reforma agraria (esto es, una masiva redistribución de riqueza y poder) fue un factor que ayudó a la industrialización sueca y finlandesa, en tanto permitió establecer nuevas industrias allí donde antes había terratenientes rentistas. Pero también la redistribución vía un sistema tributario progresivo y con gran capacidad de recaudación fue clave en los casos estudiados para conducir recursos hacia educación, salud y subsidios a nuevas inversiones, lo que no solo brindó una cohesión social necesaria para todo proceso de desarrollo económico, sino que fortaleció el pilar último de toda creación de valor, el conocimiento tecnológico colectivo.

En último término, la economía de mercado en estos casos, abierta al comercio y altamente competitiva e innovadora, fue “dirigida” por una profunda arquitectura pública, que se centró tanto en coordinar y directamente crear valor, como en asegurar una base social desmercantilizada en salud y educación que mantuviera la cohesión social y redistribuyera los frutos de la creación de valor. Este mercado “arraigado”, a decir de Polanyi (2017 [1944]), fue el resultado de un Estado que cumplió no una función de “asegurar el libre comercio y respeto a las normas”, sino que actuó como empresario, coordinador estratégico, redistribuidor, inversionista a gran escala, creador de infraestructura y bienes públicos y estabilizador macroeconómico. Todas esas funciones, que tradicionalmente se les atribuyen a los mecanismos automáticos del mercado, fueron asumidas por arquitecturas institucionales públicas para gatillar procesos de transformación productiva con equidad.

IV

Ni calco ni copia, sino creación heroica

José Carlos Mariátegui

Los casos que hemos comentado y cuyas estrategias de desarrollo serán abordadas en los siguientes capítulos, no implican sugerir que sus recetas deban ser pasivamente asumidas por países como Chile. Evidentemente, sus contextos económicos y condiciones políticas distan mucho del caso chileno. Mal haríamos si creyéramos que los trasplantes de estrategias económicas a contextos y realidades diferentes fueran un buen camino.

Las lecciones que podemos sacar son más generales y quizás defrauden a quienes busquen soluciones rápidas y preestablecidas. En lo que estos casos nos ayudan, sin embargo, no es a tener a disposición un nuevo manual de uso del desarrollo, sino a mostrarnos los puntos ciegos y limitaciones de los manuales de que hoy disponemos y que nos señalan qué es lo que puede hacer y qué no el Estado en materia de desarrollo. En efecto, a la luz de los casos analizados, las visiones restrictivas sobre el Estado que hoy siguen predominando limitan considerablemente lo que este puede hacer para colaborar en la tarea del desarrollo de capacidades productivas que permitan asegurar un crecimiento sostenido, socialmente equitativo y medioambientalmente sustentable.

Aquellas restricciones a la acción pública son particularmente limitantes para el caso chileno hoy. En un contexto de acumulación de fracturas productivas, sociales y políticas de su crecimiento económico, sumado al shock de la pandemia, es cada vez más problemático mantener al Estado en una función pasiva, donde únicamente colabore marginalmente vía políticas focalizadas para que el mercado pueda, en el largo plazo, volver a reactivar la economía. El problema de aquello es que existe una gran brecha entre el hoy y el “largo plazo”, y en esa brecha se juega el futuro de toda una generación. Pero hay otro problema, y es que aquella estrategia tampoco ha sido exitosa, como lo hemos visto en la primera y segunda sección, en asegurar un crecimiento sostenido y sostenible en el largo plazo.

En esa coyuntura, se hace urgente sacarnos las anteojeras que solo ven en el Estado una estructura burocrática, pesada, ineficiente y únicamente redistribuidora. Si algo nos enseñan los casos analizados, es que el Estado también puede ser un actor empresarial que dinamice la economía, logre sacarla de círculos viciosos y tomar riesgos en construir sectores que sean socialmente beneficiosos.

Volver a pensar más allá de las anteojeras heredadas permite algo clave: pensar creativamente sobre los desafíos del desarrollo o, en otros términos, volver a pensar “sin calco ni copia”.

Referencias

Castillo, M.; Martins, A. (2016). “Premature deindustrialization in Latin America”, Production Development Series, N° 205, ECLAC: Chile.

Chang, H-J (2002). Kicking away the ladder. Anthem Press: UK.

Ffrench-Davis, R.; Díaz, A. (2019). “La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos”. Revista de la cepal, N° 27: 27-53.

Gallagher, K. (2016). The China Triangle. Oxford University Press: Oxford.

Keynes, J.M. (2012 [1936]). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica: México.

___ (2015 [1926]). “El fin del laissez faire”. En Política y futuro: ensayos escogidos. Página Indómita: España.

Kingstone, P. (2019). The political economy of Latin America. Routledge: UK.

Kuczynski, P.; Williamson, J. (2003). After the Washington Consensus. Peter Institute Press: EE.UU.

Palma, J.G. (2019). “The Chilean economy since the return to democracy in 1990. On how to get an emerging economy growing, and then sink slowly into the quicksand of a ‘middle-income trap’”. Cambridge Working Papers in Economics, 1991.

Polanyi, K. (2017 [1944]). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica: México.

Schumpeter, J.A. (1980 [1911]). The theory of economic development. Transaction Publisher: EE.UU.

Veblen, T. (1908). “On the nature of capital”. The Quarterly Journal of Economics. 22(4): 517-542.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Miguel Cejas - Cara y cruz
José Miguel Cejas
José Miguel Ibáñez Langlois - Los misterios del rosario
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Pareja Salinas - Rumbo - maestr@
José Miguel Pareja Salinas
José Miguel Molina Martínez - Programación gráfica para ingenieros
José Miguel Molina Martínez
José Miguel Onaindia - La Corte Suprema Argentina
José Miguel Onaindia
José Miguel Ibáñez - La pasión de Cristo
José Miguel Ibáñez
José Miguel Ibáñez Langlois - La pasión de Cristo
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Coulthard - Relatos del alma
José Miguel Coulthard
José Miguel Sánchez Guitian - Flamenco killer. L.A. muerte
José Miguel Sánchez Guitian
José Miguel Aguilera - Ingeniería gastronómica
José Miguel Aguilera
Отзывы о книге «La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia»

Обсуждение, отзывы о книге «La lección nórdica: Trayectorias de desarrollo en Noruega, Suecia y Finlandia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x