La última parte de nuestro volumen está dedicada al Libro de los pasajes de Benjamin, su obra inconclusa. Al contrario de los escritos juveniles, la obra fragmentada del último Benjamin ofrece un corpus que está todavía muy lejos de ser analizado y comprendido con la misma profundidad de aquellos. Los ensayos de Michael Jennings, Marc Berdet y Horst Nitschack aportan luces sobre conceptos fundamentales en esta obra que no se encuentra muy elaborada en los estudios sobre Benjamin en castellano.
El ensayo de Jennings, que publicamos en su primera traducción al español, es considerado un aporte fundamental a los estudios benjaminianos por su reconstrucción rigurosa de la lógica tras el proyecto del libro Charles Baudelaire, un lírico en la época del alto capitalismo, que debía de ser «la declaración de madurez definitiva de Benjamin». Jennings argumenta cómo Charles Baudelaire nos ofrece la manera más sistemática para entrar en el laberinto del Libro de los pasajes , gracias a su hilo conductor, el surgimiento del fetichismo de la mercancía. El ensayo de Jennings se conecta con el tema de la repetición cuando argumenta que en el libro sobre Baudelaire tal fetichismo se articula a través de la antinomia entre lo nuevo y lo siempre igual, es decir, a través de las «alegorías cosmológicas» relacionadas al eterno retorno en Nietzsche y Blanqui.
El ensayo de Berdet aporta una valiosa y original contribución al problema de la estructura de El libro de los pasajes . Berdet argumenta que Benjamin no es neutral frente a la contraposición entre las figuras del flaneur y del trapero como dos maneras de exhibir la verdad del fetichismo de la mercancía, sino, por el contrario, la figura del flaneur corresponde a la forma en que Benjamin entendía el proyecto de los pasajes durante la segunda mitad de los años veinte para después optar, en los años treinta, con el surgimiento del fascismo y nacional-socialismo, hacia la figura del trapero como fundamental para entender el «método» detrás del «montaje» que debía de ser El libro de los pasajes . Según la hipótesis de Berdet, si bien el flaneur ocupa un lugar importante en el libro sobre Baudelaire, este libro no sería la forma definitiva que debía asumir el proyecto de los pasajes, cuya forma debía ser menos rapsódica a través de un método materialista, cuyo representante sería la figura del trapero.
Nitschack retoma el tema de la experiencia en Walter Benjamin, argumentando que en el choque se revela para Benjamin la contradicción de la modernidad. La modernidad de la vida urbana acelerada y los aparatos técnicos exponen al individuo permanentemente a los choques más diversos. No obstante, nuestra conciencia hace todo lo posible para reprimir la experiencia de los choques, para hacernos vivir en una aparente continuidad y normalidad. Romper con la falsa apariencia de esta normalidad es la condición irrenunciable para la experiencia. Producir fisuras y grietas, destruiyendo la continuidad por medio de choques, permite el relampaguear del tiempo de ahora y que se produzca el acontecimiento de la emergencia de la imagen dialéctica. Los choques a los cuales el sujeto está expuesto amenazándolo y en consecuencia forzándolo a crear una conciencia de protección, de «parachoques», deben ser respondidos con los choques por medio de los cuales el individuo se hace de nuevo sujeto, sujeto en el sentido enfático, es decir, los choques del artista de la alegoría (Baudelaire) o de los surrealistas, o el choque de la huelga proletaria («Para una crítica de la violencia») o el de la revolución («Tesis sobre el concepto de la historia»).
Muchos de los textos reunidos en este tomo fueron presentados –en versiones resumidas y condensadas–, junto con alrededor de otras cuarenta ponencias, en la «Conferencia Internacional Walter Benjamin: convergencias entre estética y teología política», realizada en octubre de 2010 en Santiago de Chile y organizada por la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales.
Los criterios de selección de estas ponencias para ser presentadas en forma de artículos más extensos, presentes en este libro, fueron por un lado temáticos: reunir artículos estrechamente vinculados a la problemática de la relación entre política, teología y estética, temas que constituían el eje central del evento. Junto a este criterio nos pareció importante presentar en esta selección diferentes estilos de recepción de la obra de Benjamin, acoplando reconocidos especialistas internacionales de Alemania, Estados Unidos y España que aún no están presentes suficientemente en la discusión alrededor del pensamiento benjaminiano en Chile, junto con jóvenes estudiosos de su obra en Chile, Alemania y Francia. Tenemos la esperanza de que, en su conjunto y a la manera de los Gehilfen de Kafka, este volumen pueda servir a los futuros intérpretes de la obra de Benjamin.
Horst Nitschack y Miguel Vatter, julio de 2018
1Walter Benjamin lo cita en su ensayo sobre Kafka (FK: GS II-2, 435) (CV: 1991, 158-159). Este aforismo de Kafka en: Er. Aufzeichnungen aus dem Jahre 1920 (El. Anotaciones del año 1920). Frankfurt: Suhrkamp, 1970, 210-211.
2Walter Benjamin, La Dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia . Traducción, introducción y notas de Pablo Oyarzún Robles. Santiago: Ediciones LOM, 2005, p. 22.
3Walter Benjamin, «El narrador». Introducción, traducción, notas e índices de Pablo Oyarzún R. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2008, pp. 8-13, 25-30, 49.
4Samuel Weber, Benjamin’s Abilities . Cambridge: Harvard University Press, 2008.
5Walter Benjamin, La Dialéctica en suspenso , 27.
6Véase ahora en esta dirección: Astrid Deuber-Mankowsky, Der frühe Walter Benjamin und Hermann Cohen: Jüdische Werte, Kritische Philosophie, vergängliche Erfahrung (Berlin: Vorwerk 8, 2000); Pierre Bouretz, Témoins du Futur. Philosophie et messianisme (Paris: Gallimard, 2003); Emmanuel Taub, Mesianismo y redención. Prolegómenos para una teología política judía (Buenos Aires: Miño y Dávila, 2013); y Miguel Vatter, «Cosmopolitan Political Theology in Cohen and Rosenzweig», Philosophy Today 60: 2 (2016), 295-324.
7Véase ahora la trilogía de James Martel, Textual Conspiracies. Walter Benjamin, Idolatry, and Political Theory (Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 2011); Divine Violence: Walter Benjamin and the Eschatology of Sovereignty (London: Routledge, 2012); The One and Only Law: Walter Benjamin and the Second Commandment (Ann Arbor: University of Michigan Press, 2014).
8Giorgio Agamben, Lo abierto. El hombre y el animal . Valencia: Pre-Textos, 2005.
9Véase Howard Eiland y Michael W. Jennings, Walter Benjamin. A Critical Life . Cambridge: Belknap Press, 2014, pp. 203-214.
10Uwe Steiner, «The True Politician: Walter Benjamin’s Concept of the Political», en New German Critique n°.83 (2001), pp. 43-88.
11 «Menschen als Spezies stehen zwar seit Jahrzehntausenden am Ende ihrer Entwicklung; Menschheit als Spezies aber steht an deren Anfang. Ihr organisiert in der Technik sich eine Physis, in welcher ihr Kontakt mit dem Kosmos sich neu und anders bildet als in Völkern und Familien…. In den Vernichtungsnächten des letzten Krieges erschütterte den Gliederbau der Menschheit ein Gefühl, das dem Glück der Epileptiker gleichsah. Und die Revolten, die ihm folgten, waren der erste Versuch, den neuen Leib in ihre Gewalt zu bringen. Die Macht des Proletariats ist der Gradmesser seiner Gesundung. Ergreift ihn dessen Disziplin nicht bis ins Mark, so wird kein pazifistisches Raisonnement ihn retten. Den Taumel der Vernichtung überwindet Lebendiges nur im Rausche der Zeugung.» (GS IV/1, 147-8).
Читать дальше