Horst Rolf Nitschack Nitschack - Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin

Здесь есть возможность читать онлайн «Horst Rolf Nitschack Nitschack - Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los autores resaltan en qué medida la crítica benjaminiana del mundo capitalista, de la fantasmagoría de la mercancía, de la pérdida del aura –su crítica de la modernidad–, revela en sus medios técnicos y en su estética una dialéctica salvadora.

Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El ensayo de Pérez López se centra en la lectura que hace Benjamin a través de los años de la novela Lesabéndio. Ein Asteroidenroman de Paul Scheerbart, un texto de ciencia ficción que proyecta a nivel cosmológico el ideal de un desarrollo de la técnica que conlleva la unión de lo espiritual con lo natural. López muestra cómo la atención que Benjamin otorga a Scheerbart repetidas veces durante su vida no es casual, sino revela más bien la idea en Benjamin de que el desarrollo del ser humano en tanto especie humana es concebible solamente a un nivel literalmente cosmopolítico, o mejor dicho, a través de una política a la altura de las estrellas.

Quizás no haya lugar más paradigmático para entender la relación que Benjamin establece entre estética, técnica y política que su ensayo más famoso, «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica,» y el concepto allá expuesto de una «segunda técnica». Este texto es el objeto de un largo análisis en el ensayo de David Ferris, quien argumenta que la clave del ensayo reside en la tarea política de convertir la obra de arte en algo inútil para el fascismo. Para Ferris, este movimiento requiere pasar desde el carácter aurático de la obra hacia su valor de exhibición, es decir, solamente cuando la obra de arte sea completamente exhibible será inútil para el fascismo. En última instancia esto se debe a que su reproductibilidad técnica permitirá la «inutilidad de la apariencia». Ferris concluye su ensayo tratando de establecer los parámetros del «choque» que Benjamin esperaba generar con y contra Heidegger hacia 1930 acerca de sus concepciones de la historia, una confrontación que, como sabemos, nunca ocurrió en la realidad 12. Para Ferris, estos parámetros se deben encontrar en las maneras opuestas mediante las cuales ambos, Heidegger y Benjamin, analizan la obra de arte desde el punto de vista de la destrucción de la apariencia.

Uno de los elementos novedosos de nuestro volumen, como decíamos, consiste en enfatizar el rol afirmativo que juega la repetición en el pensamiento de Benjamin. Se trata de un motivo nietzscheano, por supuesto, que tiene su formulación más radical en la figura del eterno retorno. En efecto, otra manera de pensar el choque entre Benjamin y Heidegger es a través de una confrontación entre dos diferentes pensamientos de la relación entre inicio y repetición: mientras para Heidegger la destrucción de la distinción entre esencia y apariencia que inicia Platón sirve para des-ocultar un «nuevo inicio» de la historia del ser, para Benjamin la mortificación de la belleza efectuada a través de la alegoría y de la ironía en la modernidad apunta hacia un concepto biopolítico de «sobrevida» o «vida sobrenatural» en una sociedad caracterizada por el fetichismo de la mercancía y la producción de lo siempre-igual.

El ensayo de Miguel Vatter explora estos temas en relación a los escritos de Benjamin sobre Goethe y Baudelaire. Se trata de delinear la crítica de Benjamin al heroísmo antiguo, en el cual la vida «natural» del hombre se enfrenta al destino por medio del cumplimiento de tareas «sobrehumanas» en contraposición al heroísmo moderno, basado en la intuición de que «la vida humana no se puede considerar por analogía con una obra de arte», como queda dicho en el ensayo sobre Las afinidades electivas . Para el heroísmo moderno se trata, en vez de rescatar una forma de vida más allá de la necesidad y culpa impuestas por el capitalismo, de aquella necesidad y culpa recubiertas por el ideal de la belleza.

Si el ensayo de Vatter toma como trasfondo la teoría de la tragedia nietzscheana, el ensayo de Felipe Kong retoma el problema del eterno retorno y de la repetición en una interpretación de Blanqui y su tratado de cosmología La eternidad por las estrellas . El ensayo discute las razones del interés otorgado por el último Benjamin al más famoso revolucionario del siglo XIX, mostrando las posibilidades emancipadoras de un pensamiento de la «vida eterna de la naturaleza» con tal que esta eternidad se pueda conjugar con el momento de la decisión política, de la lucha de clase y del Jetztzeit mesiánico.

Después de la lectura de los ensayos dedicados a Scheerbart y Blanqui, no debiera caber más dudas acerca de la visión estrictamente cosmopolítica de Benjamin. Y no es ninguna casualidad que en la tesis dieciocho de Sobre el concepto de historia , la imagen cosmológica sea nuevamente la clave para entender las intuiciones de Benjamin: «Así, el tiempo-ahora, que en cuanto modelo del mesiánico resume toda la historia de la humanidad en una gigantesca abreviatura, viene a coincidir exactamente con la figura que la historia de la humanidad compone en el universo en su conjunto». (ÜBG: GS I, 703) (SCH: Obras I/2, 317).

Esta tesis permite conectar la dimensión cosmológica a la dimensión histórica y mesiánica del concepto de Jetztzeit en Benjamin. Tal es el tema del ensayo de Nassima Sahraoui, quien se aproxima a dicho concepto a través de la deconstrucción del presente en Derrida. De manera original e inspiradora, el ensayo de Sahraoui pone en contacto la idea de Jetztzeit en tanto apokatastasis o recapitulación de todo el pasado en una constelación o cristal, en una imagen dialéctica que pueda hacer «saltar» el continuum de la historia y su obsesión con el progreso, con la idea de violencia divina en tanto suspensión del derecho y advenimiento de la justicia.

En sus reflexiones alrededor del concepto de «potencia», Gonzalo Zapata se pregunta por «el lugar de la oscuridad», siempre vinculada con la imagen, y la relación entre «imaginación y memoria». Benjamin , en el pensamiento desarrollado en su lectura de las Afinidades afectivas de J.W. Goethe, pregunta por las fuerzas, la potencia que hace emerger la oscuridad, lo demónico, pero también la imagen, la obra de arte. La supervivencia ( Nachleben ) como condición de la creación y como su resultado a la vez. La supervivencia que siempre aparece de nuevo en las imágenes, en imágenes completamente contingentes y no obstante similares, como para E. Haeckel el cabello de Anna Sethe en la medusa Desmonema Annasethe . El seguimiento minucioso de Gonzalo Zapata de la importancia de la imagen desde los textos tempranos de Benjamin hasta los tardíos revela la potencialidad salvadora de las imágenes dialécticas, imágenes que relampaguean en los choques y que tienen su «Nachleben» en nuestra memoria. Según Proust sería «la memoria involuntaria», la cual habitan y nos confrontan con el tiempo.

Matías Ayala compara la mirada de Benjamin sobre la habitación burguesa de la época de Luis Felipe con los espacios donde los poetas latinoamericanos sitúan su burguesía. A la necesidad del espacio protegido contra el mundo del trabajo y la modernidad devoradora en Europa se opone, en América Latina, la construcción de espacios que compensen la sensación de figurar a nivel global como exportadores de materia prima por el placer de convertirse en comprador de los productos más refinados de la modernidad, inclusive su literatura y su poesía. El deseo de la modernidad se convierte, según Matías Ayala, en «deseo de consumo». Los coleccionistas que habitan estos espacios en Europa administran con soberanía el mundo de sus objetos, se sienten «en casa» entre ellos, quienes les hablan y habitan su memoria. El mismo espacio en América Latina acumula referencias a la cultura metropolitana, donde los objetos recuerdan al coleccionista de otros mundos que nunca serán suyos sino que los encierran en un «exilio interior».

El estudio de Alejandro Fielbaum nos recuerda una dimensión en el pensamiento de Benjamin que ha recibido poca atención por la crítica: el humor y la risa. Las propuestas, cómo situarla y significarla dentro de las experiencias en y con la modernidad, son expresión evidente de las diferentes recepciones del pensamiento de Benjamin y fueron también uno de los puntos de discordia entre él y los representantes de la Escuela de Frankfurt, Adorno y Horkheimer. Fielbaum parte de un resumen extenso de reflexiones filosóficas sobre la risa desde Platón hasta Freud, en cuyo contexto tenemos que entender la originalidad de la propuesta benjaminiana. Desde ahí se arroja una nueva luz sobre su actitud frente a la modernidad y el debate de si al fondo tenemos que interpretarla como un lamento sobre su destrucción del aura o celebración de la técnica. La risa, tal como propone este artículo, es otra estrategia para interrumpir la continuidad de cualquier superioridad asumida o pretendida y de su desestabilización (W. Kraus y B. Brecht). Ella «ha de acompañar la nueva barbarie de la que puede surgir lo nuevo». En las películas de Chaplin, la potencia de la imagen dialéctica «permite diluir la antinomia entre reproducción y experiencia», produciendo tanto una risa de los medios como con los medios. Esta ambivalencia puede significar para el público un alivio del aburrimiento a corto plazo o estimular una risa liberadora dispuesta a romper la continuidad de lo siempre igual.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»

Обсуждение, отзывы о книге «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x