Horst Rolf Nitschack Nitschack - Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin

Здесь есть возможность читать онлайн «Horst Rolf Nitschack Nitschack - Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los autores resaltan en qué medida la crítica benjaminiana del mundo capitalista, de la fantasmagoría de la mercancía, de la pérdida del aura –su crítica de la modernidad–, revela en sus medios técnicos y en su estética una dialéctica salvadora.

Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por ende, este volumen comienza con repensar la categoría de la experiencia junto con la cuestión de la teología en el pensamiento temprano de Benjamin. El ensayo de Gabriel Amengual muestra que tal concepto no asume la separación entre el conocimiento de Dios y el conocimiento de la realidad empírica a la manera kantiana, sino más bien sugiere introducir el problema de la religión dentro de los límites de la razón pura para hacer estallar estos mismos y abrir la posibilidad de una experiencia que sea al mismo tiempo conocimiento de Dios, poniendo a Benjamin mucho más cerca de las propuestas de Hermann Cohen en Religión de la razón y Franz Rosenzweig en Estrella de la redención de lo que se había visto anteriormente 6.

El ensayo de Andreas Greiert propone una hipótesis acerca de los orígenes del discurso mesiánico en el joven Benjamin, que tanta importancia ha recobrado en la reciente crítica a partir de la obra de Agamben 7. La tesis de Greiert es que la transitoriedad del mundo no es exclusiva de su eternidad, justamente porque la Creación fue en su origen «buena» y solamente la Caída hizo que la humanidad la juzgara «mala». Por eso, para Benjamin, la tarea primaria sería la crítica de la modernidad en tanto mito, cuya finalidad es retractar la Caída, y regresar a un estado redimido de la criatura. La lectura originalísima que hace Greiert de la dialéctica de la Ilustración, según la cual la luz del eschaton necesita la «oscuridad» para no ser ocultada por las «luces» del progreso humano, nos ayuda finalmente a entender las mismas oscuridades de la lectura agambeniana de la «noche salvada» 8.

La crítica está de acuerdo en que la transición fundamental en Benjamin desde la perspectiva teológica de su juventud hacia la materialista y marxista de su madurez se cristalizó en 1924, cuando conoció a Asja Lacis, quien lo introdujo a la obra de Gyorgy Lukács, Historia y conciencia de clase 9. Pero ya en 1921 Benjamin escribió textos y fragmentos transicionales cruciales como Par a una crítica de la violencia y Capitalismo como religión, que han sido claves en la nueva lectura de Benjamin en los últimos 20 años. Parece seguro que Benjamin estaba intentando escribir un tríptico sobre «El político verdadero», de los cuales nos queda solamente Para una crítica de la violencia 10. Estos años son igualmente el periodo en el cual la figura de Carl Schmitt, y su teología política, asume una gran importancia en la República de Weimar, lo que se refleja más que todo en su habilitación sobre el Trauerspiel barroco alemán. Sin lugar a dudas, la relación entre estas dos figuras ha marcado la discusión filosófico-política de la izquierda mundial en las últimas décadas.

Nuestro volumen le otorga particular relevancia a estos textos y a este momento de la obra de Benjamin, pero lo hace a partir de ensayos que resaltan la importancia de la estética en el pensamiento teológico-político de Benjamin. El ensayo de Christoph Henning explica por qué no se puede hablar de una «teología política» en Benjamin, sino muestra que la solución de Benjamin al problema teológico-político pasa por una politización de la estética mediante la cual la «muerte de la intención» (otra lectura posible de la «esperanza, pero no para nosotros»), que busca el libro sobre el Trauerspiel, puede de nuevo revelar que el mundo está eternamente justificado (de manera cercana a las intuiciones de Nietzsche en el Nacimiento de la Tragedia ).

Uno de los hilos conductores que unen el concepto de política de Benjamin al materialismo histórico a partir de 1921 pasa a través de su intuición acerca de la estrecha relación entre el desarrollo de la obra de arte y de la tecnología. En el último aforismo de Einbahnstrasse , «Zum Planetarium», libro dedicado a Asja Lacis, Benjamin distingue la idea de la técnica en tanto «dominación de la naturaleza» que es propia del «imperialismo» de la idea de técnica en tanto «dominación de la relación entre naturaleza y humanidad»: «Los seres humanos, como especie, se encuentran, desde hace unos milenios, al final de su desarrollo, pero la humanidad, como especie, se encuentra al principio. Y la técnica está organizando un phisis en el que su contacto con el cosmos se establece de forma bien distinta que en los pueblos y en las familias […] En las noches de fuerza y de destrucción de la última guerra, el cuerpo humano estaba sacudido por sentimientos bastante semejantes a esa dicha que es propia de los epilépticos, y las revueltas que después vinieron fueron tan solo el primer intento realizado por la humanidad para adueñarse de su nuevo cuerpo. Así, la fuerza del proletariado es la medida para su salud. Si su disciplina no captura ese nuevo cuerpo que decimos, ningún razonamiento pacifista va a poder salvarlo. Pues lo vivo supera solamente el delirio de la destrucción en la embriaguez de lo que procrea» (Obras, IV, 1, 88-89) 11. Juntando una temática marxista de la lucha de clase y de la emancipación de la técnica de su uso capitalista e imperialista, con una temática nietzscheana de la obra de arte en tanto lugar de la redención de la naturaleza, este texto trae a la luz un proyecto que va a caracterizar toda la obra posterior de Benjamin y que nuestro volumen retoma en sus siguientes ensayos.

La relación afirmativa entre tecnología y estética como fundamento de una nueva política es discutida primeramente respecto al concepto de «medios puros» que se encuentra en Para una crítica de la violencia en los ensayos de Bettina Menke, Hauke Brunkhorst y Carlos Pérez López. Después de tanta atención dedicada al texto de la Crítica desde 1990, fecha en la cual se publica el simposio sobre Benjamin con el famoso texto de Derrida, « Force de loi » en la Cardozo Law Review , parece no quedar mucho espacio libre para comentarios novedosos. Afortunadamente ambos textos, el de Menke y Brunkhorst, logran abrir nuevas vistas y su traducción en este volumen es una entre muchas razones de la originalidad del mismo. La novedad del texto de Menke se relaciona al hecho de que su lectura se concentra en la idea de «medios puros» exentos de violencia, concepto usado por primera vez por Helmut Plessner en esos años y que Benjamin adopta en vistas de obrar su crítica del derecho positivo en tanto esencialmente ligado a la violencia mítica, algo que se pone en muestra en la dependencia del derecho sobre el aparato policial. El argumento de Menke se distiende en particular sobre el uso de la mentira en el «medio puro» de la conversación con miras a lograr acuerdos, que corresponderían a la violencia divina y a la huelga general proletaria en tanto instancias que de-ponen al derecho, es decir, en tanto instancias de poder «destituyente», como diría Agamben. Tal uso de la mentira no solo depone cualquier «régimen de veracidad» y se pone al costado opuesto de la ética discursiva de Habermas, sino también se opone al final a cualquier tipo de conexión entre política y heroísmo y permite una crítica del heroísmo, tema que será retomado más adelante por otros ensayos dedicados a las lecturas de Goethe y Baudelaire.

Mientras Menke conecta los medios puros con la posibilidad de la destitución del derecho en tanto tal, Brunkhorst ve en el texto de Benjamin una opción más afirmativa para un uso revolucionario del derecho y en particular en el concepto de poder constituyente. A través de una lectura cruzada del texto de Benjamin y de «El hombre que mató a Liberty Balance» de Ford, Brunkhorst se pregunta si acaso no hay en estos dos discursos, al lado de una crítica a la inmanencia de la violencia fundadora del derecho positivo, también unos momentos en los cuales derecho y violencia aparecen conectados de manera emancipadora, tal que la distinción entre violencia mítica y violencia divina se encuentra operando dentro del derecho mismo. Para Brunkhorst, dos ejemplos de violencia divina operando de manera constitucional serían el uso libre del derecho a huelga de los trabajadores y la idea de un poder constituyente que se abre a la participación política de todos, «[tanto] buenos como malos».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin»

Обсуждение, отзывы о книге «Esperanza, pero no para nosotros. Capitalismo, técnica y estética en Walter Benjamin» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x