1 ...6 7 8 10 11 12 ...21 Figura 15. «Jean». Búfalo padre Nili-Ravi de cuatro años. Shumen, Bulgaria
Fotografía: Savigny S. Sauáia.
Figura 16. Búfala Nili-Ravi de excelente conformación. Granja Militar. Ambala. Haryana, India
Fotografía: Savigny S. Sauáia.
Jafarabadi
El nombre deriva de la ciudad de Jafarabad, al oeste de India, en los bosques de Gir, en Saurashtra, región de Gujarat. Son de color negro. Hay manchas blancas que son aceptadas. La frente es muy prominente. Los cuernos, pesados y anchos, tienden hacia abajo, atrás de los ojos, terminando en un rulo espiralado hacia atrás (Figura 17-20). Se rechazan los animales que presentan los cuernos directos para abajo (con forma de «chauchas»). Es la raza de mayor tamaño. Es un animal de caja grande, profundo, largo, de enorme capacidad torácica, lo que lo hace muy apto para producir leche. Excelente conformación de ubre.
En Brasil, incluso, ha ganado torneos lecheros nacionales superando a la Murrah. En India, desde que en 1949 (con la independencia) desaparecieron las grandes propiedades, esta raza ha tenido poca difusión, lo que se debe a la poca disponibilidad de forraje. En Brasil esta raza y sus cruzas se han difundido por ser excelentes productoras de carne cuando hay gran volumen de pasto disponible. Cuando hay restricciones alimenticias tarda más en recuperarse. Su peso en machos va de 700-1,500 kg, y en hembras de 650-900. En Brasil se diferencian dos variedades: una mediana, Gir-Buf, la más difundida, y una de gran tamaño, la Palitana, usada para cruzamientos.
Figura 17. Búfala de raza Jafarabadi. Universidad de Junagadh. Gujarat, India
Fotografía: Savigny S. Sauáia.
Figura 18. Búfalo padre Jafarabadi, variedad «Palitana». Fazenda Cafezinho. Aracatuba. São Paulo, Brasil
Fotografía: Savigny S. Sauáia.
Figura 19. Búfalas variedad «Gir Buff» en pasturas de Brachiaria sp. Fazenda Boa Vista de Jonas Camargo de Assumpcao. Tieté, São Paulo, Brasil
Fotografía: Jonas Camargo de Assumpçao.
Figura 20. Detalle cabeza búfala Jafarabadi «Gir Buf». Fazenda Peixoto. Salto da Divisa. Minas Gerais, Brasil
Fotografía: Jonas Camargo de Assumpçao.
Trinitaria o Buffalypso
Esta raza se definió como tal en Trinidad y Tobago, fue seleccionada para carne por el doctor médico veterinario Steve Bennett y por el señor Hume Porteous a partir de 1949, en el Caroni State —principal ingenio azucarero de las islas—, partiendo de la cruza de varias razas índicas (animales traídos por los ingleses desde India hace unos cien años para el trabajo en los ingenios). Hoy también se selecciona para leche en Venezuela y Colombia. El doctor Carlos Taboada Candioti, médico veterinario, define las características de esta nueva raza: «El Buffalypso deriva de las razas Murrah, Surti, Jafarabadi, Nili, Nagpuri, y Bhadawari. Su nombre proviene de la conjunción de las palabras inglesas Buffalo y Calypso, por ser esta última el nombre de la música popular de estas islas del Caribe».
El Buffalypso es un animal con todas las características de un excelente productor de carne: pecho ancho, bien musculoso, de buena profundidad torácica, con un manifiesto arco de costilla, dorso, lomo y grupa tendiendo a la horizontalidad, tren posterior muy desarrollado. Su color principal es el de un «marrón colorado», aunque también hay ejemplares negros (Figura 21-22). Es un animal muy precoz, pesado, compacto, fuerte y muy orientado hacia la producción cárnica. Todas estas características hacen también del Buffalypso un excelente animal para los trabajos de tracción a sangre.
Figura 21. Búfala de raza Trinitaria o Buffalypso. Hato «Río de Agua», bañados del río Orinoco. Tunapuy, Sucre, Venezuela
Fotografía: Marco Zava.
Figura 22. Búfalas de raza Trinitaria de color bayo. Hato «Río de Agua», bañados del río Orinoco. Tunapuy, Sucre, Venezuela
Fotografía: Marco Zava.
Podemos apreciar que su cabeza presenta diámetros transversales bien desarrollados, como todo buen productor de carne, una expresión inteligente en su mirada, con cuernos planos, cortos, que crecen hacia atrás y se curvan ligeramente hacia arriba. Contrariamente a la creencia popular, el Buffalypso es un animal extremadamente dócil —mucha gente confunde su natural curiosidad y gran timidez con una expresión de fiereza—. Como la mayoría de las razas que son producto del cruzamiento de varias, posee una gran versatilidad y encontramos que puede producir tanto carne como trabajo y leche, adaptándose a las condiciones de calor y humedad características del Caribe.
Desde los años sesenta, el Buffalypso fue exportado por el doctor Bennett a varios países, principalmente Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Belice, Guatemala, Panamá, Ecuador, etc. De esta manera, entre los años sesenta y ochenta la raza se constituyó como la base inicial de la producción bubalina en Venezuela y en Colombia, países donde comenzaron a llamarla raza Trinitaria por ser originaria de Trinidad.
En Colombia, algunos la llaman también «búfalo colombiano». En Cuba y EE. UU. la han cruzado con el Carabao proveniente de Australia, en el primer caso, y de la isla de Guam, en el Pacífico, en el segundo. Hoy son también excelentes lecheras en Venezuela y en Colombia, al punto que en septiembre de 2006 compitieron de igual a igual con lecheras Murrah en el Torneo Nacional Lechero Colombiano realizado en la ciudad de Medellín. Todavía presenta variaciones en su fenotipo.
Surti/Surati
Es una raza importante en el centro-oeste de India también llamada «Surati» (Figura 23-24). Su nombre deriva del distrito donde se originó: Surati, en el estado de Gujarat, cerca de la ciudad de Bombay o Mumbay. El color puede ser marrón, blanco o gris. La piel es negra o gris rosada. El pelo es gris o marrón en las patas y arriba de los ojos. El borde inferior de la oreja puede presentar pelos blancos. Una característica típica es la presencia de dos collares blancos, uno cerca de las orejas y otro en la base del cuello.
Es aceptado y hasta buscado el lucero blanco en la frente, el color blanco en las patas y en el extremo de la cola. La oreja es más larga que la del Murrah. Los cuernos son medianos, con forma de hoz, primero orientado hacia abajo y hacia atrás, y luego curvados hacia arriba. Terminan con una forma de gancho en su extremo. Tiene buena conformación, aunque es de tamaño mediano y patas cortas. Su ubre está bien formada e insertada, tiene piel rosada y sus cuartos están bien encuadrados. El peso adulto varía de 640 a 730 kg en machos, y de 550 a 650 en hembras. Es la raza que produce mayor tenor de grasa butirosa: suele ser del 11 al 14 %, con producciones diarias de leche de 7 litros promedio [3i], [4g], [8b].
Читать дальше