William Plata - Vida y muerte de un convento

Здесь есть возможность читать онлайн «William Plata - Vida y muerte de un convento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vida y muerte de un convento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vida y muerte de un convento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Vida y muerte de un convento es un estudio ambicioso, original y riguroso sobre el Convento de Nuestra Señora del Rosario de Santafé de Bogotá, desde su fundación en 1550 hasta su disolución en 1861. El enfoque de la historia social de la religión desde el cual se aborda esta investigación permite que el análisis de la historia del convento se tome como un estudio de caso de una problemática compleja: la interrelación entre la Iglesia católica y la sociedad colombiana.En este sentido, se recorre la historia de Bogotá y la historia de Colombia, observadas desde el claustro conventual que albergó a una comunidad religiosa sumamente influyente en ámbitos como la organización social, el arte, la economía, la educación y la política. No obstante, esta investigación no solo busca identificar en qué medida el convento influyó en su entorno, sino también cómo este a su vez afectó a aquel y determinó su organización, su composición, su estructura y su comportamiento internos, sus ideas y visiones de mundo. Los conventos, como entidades humanas, no son impermeables a los cambios sociales y también evolucionan internamente a la par de estos. Este libro es, pues, un estudio de la estructura y la evolución internas del convento, al tiempo que pretende examinar su ciclo de vida, de acuerdo con los lineamientos propuestos por Raymond Hostie.

Vida y muerte de un convento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vida y muerte de un convento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mi participación entonces se centró en el debate político-religioso presentado en el siglo XIX, por lo que pude advertir las divergencias de opinión que se daban entre el clero y el laicado frente a situaciones concretas de la época. En esa oportunidad me llamó la atención la polémica en torno a la extinción de conventos menores, las críticas que muchos realizaban a las comunidades religiosas y las denuncias que varios de sus propios miembros hacían sobre la corrupción interna. Por otra parte, una de las compañeras del grupo, Constanza Toquica, trabajó con bastante éxito las redes establecidas entre el Convento de Santa Clara y la sociedad de Santafé de Bogotá durante la época colonial17. En ese momento advertí la necesidad de seguir estudiando la estructura y la dinámica de los conventos si se quería entender mejor tanto la Colonia como el inicio de la República. Además, me surgieron preguntas sobre qué factores habían producido el fin de esa relación y cómo se había dado el proceso involutivo.

Después tuve la posibilidad de efectuar trabajos de investigación con y para entidades eclesiásticas entre los años 1999 y 2004. Uno de esos trabajos fue la organización del archivo provincial de los dominicos en Colombia, dentro de cuyo proceso se construyó una gran base de datos sobre documentación interna y externa relacionada con esta orden religiosa. Esto me puso en contacto directo con muchos documentos, varios de ellos inexplorados, que sembraron el interés por intentar descubrir cómo había sido el mecanismo de funcionamiento de esta orden religiosa y particularmente de sus principales conventos. Dos de esos conventos destacaban por su documentación: uno era el de Santo Domingo, de Tunja, y el otro, el de Nuestra Señora del Rosario, de Bogotá.

Así mismo, de forma paralela, entre 2001 y 2004, tuve la suerte de colaborar en un proyecto de investigación de la historia de una comunidad religiosa femenina, las Dominicas de Betania, que se encontraban en un proceso de reflexión sobre su carisma18. La comunidad tuvo el valor de creer en la historia como instrumento para revisar críticamente su pasado y detectar aquello que no marchaba bien, con el fin de reestructurarse y reorientar su accionar. Esto me permitió tener un conocimiento muy cercano –casi como en un proceso de disección– del devenir histórico de dicha comunidad religiosa. Además, pude percibir la existencia de un ciclo en de la vida de esta comunidad y lo dramáticos que resultan los tiempos de crisis para ella.

Así pues, cuando se dio la oportunidad de realizar mi doctorado en Les Facultés Universitaires Notre Dame de la Paix de Namur planteé naturalmente un proyecto de investigación en torno a la crisis y la disolución de un convento dominicano. Escogí el del Rosario de Bogotá por dos razones principales: por un lado, porque este había sido el principal convento de una de las órdenes religiosas más influyentes durante la Colonia y los comienzos de la República; y, por otro, porque conocía exactamente dónde se encontraba toda o la mayor parte de la documentación al respecto, gracias al intenso trabajo archivístico realizado en los años previos.

El proyecto se planteó como un estudio de caso de la dinámica de la relación entre la Iglesia colombiana y la sociedad, en el sentido de determinar cómo y en qué medida dentro de esa dinámica se dio el declive y el fin de ese convento. En esta perspectiva, la búsqueda de fuentes primarias se orientó en torno a los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, con el tiempo se advirtió que para poder conocer el declive y el fin de la interrelación establecida entre el convento y ciertos sectores de la sociedad había que conocer también cómo se habían establecido estos lazos y cómo todo ello había funcionado. Por eso, se optó finalmente por incluir también los siglos XVI y XVII, por lo que se utilizaron como fuentes básicas crónicas y documentos publicados y extensas recopilaciones históricas elaboradas por historiadores empíricos de la orden dominicana, durante la primera mitad del siglo XX. De esta forma, la temporalidad escogida permite observar toda la evolución del ciclo de vida del convento, desde su nacimiento hasta su supresión, tal como lo recomiendan ciertos planteamientos teóricos que guían esta investigación19.

Dado que el libro concentra su atención en el Convento de Nuestra Señora del Rosario de Santafé de Bogotá, el espacio trabajado comprende la zona de influencia de ese convento, que correspondió fundamentalmente a Bogotá y la Sabana de Bogotá20, en el actual departamento de Cundinamarca, con cuya población el convento estableció los más estrechos y duraderos lazos. Sin embargo, en algunas épocas tal influencia llegó a comprender zonas más extensas: una parte del valle del río Magdalena (entre los departamentos de Tolima y Cundinamarca), el sur de Boyacá y una parte de los inmensos llanos colombo-venezolanos (actuales departamentos colombianos de Arauca y Casanare y de los estados venezolanos de Apure y Barinas).

El cuerpo de este texto se divide en cinco capítulos ordenados según dos criterios, el temático y el cronológico, entre los que se trata de establecer un equilibrio. Por eso, aunque el primer capítulo trata del arribo de los dominicos y la fundación del Convento del Rosario en el siglo XVI, y el último finaliza con la supresión de la comunidad en el siglo XIX; la organización de los demás capítulos no sigue un criterio estrictamente cronológico, sino que este se modifica en función de las necesidades explicativas.

El capítulo dos, que se refiere a la conformación y puesta en marcha del “engranaje” del convento con la sociedad colonial, abarca fechas que van desde mediados del siglo XVI a poco antes de 1767, fecha en que ocurre la expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada y se consolida el proceso de reformas borbónicas, que en algunos aspectos ya había comenzado décadas antes.

El capítulo tres abarca principalmente, mas no exclusivamente, la segunda mitad del siglo XVIII hasta poco antes de la revuelta del 20 de julio de 1810, fecha considerada como el inicio del proceso de Independencia de la Nueva Granada. Este capítulo se propone explicar en qué medida las reformas borbónicas en materia eclesiástica afectaron a los dominicos y a la relación que su convento principal (Nuestra Señora del Rosario) había establecido con las élites criollas. Dado este propósito, se hizo necesario devolverse al siglo XVII para rastrear aquellos elementos que constituían ya puntos débiles dentro de la comunidad conventual y su alianza social.

Los capítulos cuatro y cinco dedican su atención al siglo XIX, pero el principio ordenador es temático. Así, el cuarto es de naturaleza fundamentalmente política. Este busca explicar el rol jugado por los dominicos de Santafé en el proceso de independencia y las relaciones que estos establecieron con el nuevo Estado republicano. Se examina cómo se rompen, desde el punto de vista político, los antiguos lazos con una parte de las élites criollas que entonces, desde el Gobierno, plantean un modelo político en el que los frailes y las comunidades religiosas son excluidos. La temporalidad que se abarca son los años que van de 1810 a 1838, poco antes del inicio de la guerra civil de los Supremos (1839-1841), que produjo un cambio en el rumbo de la política del país.

El último capítulo concentra su interés, por una parte, en el análisis de la crisis experimentada por el convento a partir de la guerra de Independencia, en aspectos vocacionales, poblacionales, sociales, educativos, económicos y religiosos. Por otra parte, examina cómo se generó un proceso de reforma y fortalecimiento, que buscaba recuperar el espacio perdido por el convento en la sociedad de la época y cómo este proceso fue cortado abruptamente por un gobierno dictatorial. Dados estos objetivos, los años estudiados abarcan desde 1810 hasta 1861, e incluso un poco más allá.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vida y muerte de un convento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vida y muerte de un convento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vida y muerte de un convento»

Обсуждение, отзывы о книге «Vida y muerte de un convento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x