Oscar Iván Londoño Zapata - Balada a 22 voces

Здесь есть возможность читать онлайн «Oscar Iván Londoño Zapata - Balada a 22 voces» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Balada a 22 voces: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Balada a 22 voces»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A través de 22 entrevistas a primeras figuras de la balada romántica argentina, el autor construye una memoria -una perspectiva a través de la cual se mira al pasado- que no solo caracteriza la industria discográfica de la época, sino que interpreta su contexto social, cultural y político. En este sentido,
Balada a 22 voces. Memorias de la balada romántica en la Argentina constituye un aporte valioso tanto para los lectores que deseen conocer mejor las trayectorias musicales de algunos de los artistas predilectos de la balada romántica como para los investigadores interesados en un movimiento artístico determinante para el desarrollo de la música popular latinoamericana. Fueron entrevistados: Bárbara Bourse (Bárbara y Dick), Cris Manzano, Daniel Magal, Danny Cabuche, Donald, El Greco, Heleno, Jerónimo, José Miguel Rozan (Los Bribones), Juan Carlos Iseas (Los Prados), Luis Ángel, Luis Conte (Los Linces), Luis Grillo, Luis Roberto Terreno (Trocha Angosta), Marcelo Dupré, Marco, Miguel Ángel Gandolfo (Magia Blanca), Raúl Abramzon, Rubén Mattos, Silvestre, Tormentay Víctor Kapusta(Abracadabra).

Balada a 22 voces — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Balada a 22 voces», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A lo largo de las respuestas vamos cifrando algunos detalles de ese misterio que uno frecuentemente experimenta como oyente y que no siempre se detiene a observar: el proceso interior del artista, por quien tenemos conocimiento de la expresión, por quien podemos recrear todo lo que después asociamos a una canción.

No todo en el amor es tan libre como se puede creer. Varios de los informantes se refieren al proceso de la dictadura militar, las formas de censura y aquello que hoy a la distancia nos puede parecer exagerado, pero que por entonces determinaba el proceso de creación musical.

Estas entrevistas nos describen la historia de la sensibilidad de un pueblo; conocemos el mundo interior de dolor en ciertas etapas y la forma como esa sensibilidad se fue transformando sin abandonar el texto. Si bien los modos de expresión pueden cambiar, lo amoroso permanece como sustancia activa que inspira y anima a intérpretes, autores y compositores para ajustar a su particular contexto y sensibilidad las necesidades expresivas.

En el mundo de la cultura popular urbana, sobre todo la producida desde la década de 1920 a la de 1940, se da un pequeño renacimiento lírico, potenciado primero por la radio y el cine, y luego por la televisión. Por tal razón, los géneros se difunden y con mayor facilidad se puede tomar contacto con sensibilidades y autores. La música no circula sola, se apoya en una red de sistemas de distribución como clubs nocturnos, empresas discográficas, canales de televisión, cadenas de radio, festivales musicales. En este libro se construye una historia íntima y cercana de aquello que es la canción romántica en la Argentina: la construcción de una sensibilidad extendida en el amplio continente.

Amor a 22 voces

Este libro de entrevistas recorre las perspectivas musicales de 22 cantantes argentinos, quienes con distinto nivel de visibilidad y fama poblaron la expresión lírica de su país (y no solo) durante las décadas de 1960, 1970 y 1980; son artistas que en su mayoría nacieron en los años 40 y, por lo tanto, vivieron la experiencia intensa de la Guerra Fría durante su carrera; son hacedores de éxitos que expresan sus posicionamientos sobre la música, por ejemplo, Jerónimo define bellamente la canción como un invento de Dios para alegrar el alma humana; en este sentido, asocia la canción a la vivencia y ello no supone verla como pasatiempo sino que la reconoce como un tipo de alimento.

En estos 22 recorridos leemos sobre sus historias y orígenes, su familia y vocaciones, sus logros y aquello mismo que esperaban y que no, sus influencias y su relación con la lírica de otros territorios. En los textos existen recurrencias, como el papel que cumplió Sandro de América, no entrevistado pero presente, o igualmente el famoso cantante armenio-francés Charles Aznavour. Respecto de la orquestación y los arreglos, los informantes apuntan a considerar la importante labor de músicos como Horacio Malvicino. La música es inherente a muchos de ellos, algo en ocasiones casi fisiológico, como en el caso de El Greco quien confiesa haber aprendido a cantar antes que a hablar; o Heleno, quien ya cantaba desde la escuela primaria y era solista del coro; en la mayoría de los textos se destaca el entorno familiar y el importante papel de la música en su formación. En todo caso, parece que la interpretación es más un destino que una vocación, es algo arraigado en la historia de los cantantes, quienes no “llegaron” a la canción lírica popular, sino que esta les esperaba desde pequeños.

Gracias a las entrevistas nos enteramos del ambiente cultural y musical de la Argentina en la década de 1960, sobre todo lo que se escuchaba y la influencia particular de cantantes y grupos como Elvis Presley, Pat Boone, Paul Anka, Frank Sinatra, The Beatles, The Platters, entre muchos otros; asunto que se nutre gracias a la introducción realizada por su autor.

Del mismo modo, leemos conceptos de la música como los que ofrece Cris Manzano, donde no asistimos a reflexiones académicas sino experienciales, lo cual da un valor agregado a la información. También tenemos referencias a la historia de canciones famosas y en ocasiones con algún detalle, como el caso de “La chica de la boutique” (Heleno) o “Cara de gitana” (Daniel Magal).

De esta manera, entre la historia y la vida personal vemos cómo estas entrevistas son algo más que la simple ficha (auto)biográfica de los cantantes, debido a que recorren distintos aspectos de la vida social, cultural, política y sentimental de la industria de la música romántica en la Argentina. En estas entrevistas nos acercamos también a muy distintos temas, como la evolución de la industria musical a partir de la retrospectiva que realizan los informantes. No olvidemos que aunque los hechos se remiten a cuarenta o cincuenta años antes, son entrevistas realizadas en la segunda década de este nuevo siglo, por ello podemos oler a nostalgia pero también a una mirada diacrónica particular que igualmente puede resultar de interés no solo para el lector contemporáneo de estos cantantes sino, también, para el historiador cultural, para el amante de la música lírica y, por supuesto, para el analista de la música popular.

En suma, Londoño nos adentra en el interminable misterio de la balada romántica argentina; cada territorio tiene su historia, pero él como colombiano –país igualmente de grandísima tradición– nos hace un obsequio multicultural. Sin ser periodista, nos ofrece una pieza de honestidad y cercanía, de valiosa información musical e histórica con un trasfondo –como hemos dicho– lingüístico, retórico y discursivo que no asoma en las entrevistas, aunque sí en el proceso que lo ha llevado a hacer esta compilación; finalmente, este trabajo constituye un primer volumen de varios, lo cual celebramos porque sus inquietudes contribuyen a la investigación de la música popular latinoamericana y dan continuación a su brillante trayectoria como investigador.

Referencias bibliográficas

COPLAND, Aaron (2013), Cómo escuchar la música , Ciudad de México, FCE.

DE LA PEZA CASARES, María del Carmen (2001), El bolero y la educación sentimental en México , Ciudad de México, Porrúa-Universidad Autónoma Metropolitana.

FOUCAULT, Michel (1999), “¿Qué es un autor?”, en Obras esenciales I , Barcelona, Paidós, pp. 329-360.

FROMM, Erich (2007), El arte de amar. Una investigación sobre la naturaleza del amor , Barcelona, Paidós.

KARAM CÁRDENAS, Tanius y Martín ECHEVERRÍA (2013), Trova yucateca como experiencia de recepción y consumo cultural en las familias yucatecas , Mérida, Secretaría de Cultura y de las Artes de Yucatán-Conaculta.

MELO VELÁSQUEZ, Hernán A. (2013), “Me olvidé de vivir”, disponible en www.revistaarcadia.com .

MONSIVÁIS, Carlos (1984), “La agonía interminable de la canción romántica”, Comunicación y Cultura , N° 12, México, pp. 21-40.

La compleja vida cultural de la balada romántica

José Luis Fernández

Nunca ha sido sencilla la reconstrucción de todo aquello que constituye y rodea a un género de la música popular. En la actualidad, no resulta misterioso referirse a la balada romántica argentina y seguramente este sintagma convoca en los lectores un conjunto de recuerdos y saberes bastante delimitados; no obstante, si profundizáramos en esos conocimientos, veríamos que están organizados en múltiples niveles, no homogéneos, constituidos por fenómenos muy diferenciados. De hecho, nunca ha resultado sencillo constituir un canon o un corpus homogéneos: la balada romántica argentina se disuelve en sus fronteras con el rock melódico, el tango y el bolero, todos géneros de amplia producción a orillas del Río de la Plata, que actúa también como frontera geográfica difusa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Balada a 22 voces»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Balada a 22 voces» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Balada a 22 voces»

Обсуждение, отзывы о книге «Balada a 22 voces» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x