Manuel Atienza - Escritos polémicos

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Atienza - Escritos polémicos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Escritos polémicos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Escritos polémicos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En palabras del autor, los escritos contenidos en el presente volumen se caracterizan por tratar «sobre un tema controvertido y, por ello, presuponen de alguna forma la imposibilidad de alcanzar un consenso pleno entre las partes, lo que no excluye algunos acuerdos parciales, pero que serán siempre sobre cuestiones no centrales: típicamente, acuerdos para evitar o superar malentendidos».
Así, esta obra reúne una serie de escritos que tienen como rasgo común su carácter polémico, en el que el autor responde o dialoga con algún «contendor» en torno a un tema controvertido. Los debates abordan temas tan esenciales como el Estado de Derecho, el positivismo jurídico, la filosofía hermenéutica, la gestación por sustitución, la transición española, el neoconstitucionalismo y el derecho a decidir.
El lector podrá, en el debate de ideas, no solo conocer los elementos centrales de las distintas posturas de los «contendores» en torno a los temas propuestos, sino además ver la centralidad de la argumentación en este tipo de debates.
Manuel Atienza es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. Director de la Revista Doxa y del Observatorio Doxa de Argumentación Jurídica para el Mundo Latino. Exvicepresidente de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y Social. Doctor honoris causa por diversas universidades latinoamericanas.
Miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y miembro de la Comisión redactora del Código Modelo de Ética Judicial dentro de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
Entre sus libros destacan Introducción al Derecho (1985), Sobre la analogía en el Derecho. Ensayo de análisis de un razonamiento jurídico (1986), Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica (1991, Palestra 2004), Tras la justicia. Una introducción al Derecho y al razonamiento jurídico (1993), Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos (con Juan Ruiz Manero, 1996), Ilícitos atípicos. Sobre el abuso del Derecho, el fraude de ley y la desviación de poder (con Juan Ruiz Manero, 2000), El sentido del Derecho (2001), La guerra de las falacias (2003), Bioética, Derecho y Argumentación (2004), El Derecho como Argumentación (2006), Para una teoría postpositivista del Derecho (con Juan Ruiz Manero, Palestra-Temis, 2009), Curso de Argumentación Jurídica (2013).

Escritos polémicos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Escritos polémicos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De 2010 es mi polémica con Enrique P. Haba sobre la teoría estándar de la argumentación jurídica y que registró algunos grados más de temperatura en relación con el clima en el que se desarrollaron las dos anteriores. El origen en este caso había sido un artículo de Haba, bastante incendiario titulado “Razones para no creer en la actual Teoría (ilusionista) de la Argumentación”. A ello siguió mi contestación,“Crítica de la crítica crítica. Contra Enrique Haba y consortes”, una nueva intervención de Haba, “Callar o no callar…That is the question! (Entre ‘crítica crítica’ y las críticas poco críticas)” a la que yo repliqué, “Entre callar y no callar: Decir lo justo”, y un último comentario de Haba, “Avatares de lo ‘racional’ y lo ‘razonable’”. Todo ello, junto con las intervenciones de Óscar Sarlo y Juan Antonio García Amado (y otra más de Haba) formó parte de una sección de la revista Doxa, titulada “Un debate sobre las teorías de la argumentación jurídica”, que apareció publicada en el número 33, correspondiente a 2010. En este libro incluyo únicamente mis dos textos, pero, de nuevo, el lector puede acceder con comodidad al resto de la polémica, si bien creo que lo que yo digo ahí se entiende por sí mismo.

En septiembre de 2015, con motivo de una serie de cursos y de conferencias que había dado en diversas universidades brasileñas, André Rufino do Vale me hizo una entrevista que se publicó en la revista Consultor Jurídico (CONJUR) en la que mostraba ciertas reticencias ante el excesivo peso que el paradigma hermenéutico había adquirido en la iusfilosofía brasileña. A ello le siguió el comentario crítico de dos conocidos juristas brasileños de inspiración hermenéutica: Lenio Streck y Rafael de Oliveira. Y mi réplica, también publicada en la misma revista, se tituló “Comentario a un comentario”. Se trata en este caso de una polémica sobre el valor de la hermenéutica y de la filosofía analítica, que repercute en la manera de entender la argumentación jurídica. En la página de CONJUR puede encontrarse el texto de mis contendientes.

La polémica que me enfrentó con el profesor de Derecho constitucional Octavio Salazar se refiere a una cuestión muy específica: la justificación o no de la institución de la gestación por sustitución, un tema sumamente controvertido en los últimos tiempos y sobre el que ya había escrito algo con anterioridad. Se inicia con un artículo que publiqué en el diario El País el 4 de mayo de 2017, “La gestación por sustitución”, que mereció una crítica de Salazar, “Cedo mi cuerpo libremente para que lo usen los demás. Pueden hacer conmigo lo que quieran” (en El País de 20 de mayo), y a la que yo contesté con “Dos falacias sobre la gestación por sustitución” (en El País de 21 de junio).

Un año después (se cumplía el 40 aniversario de la Constitución española), participé en una mesa redonda en la Universidad Carlos III de Madrid en la que se debatió acerca de la transición española. Y también, siempre en 2018, en otra mesa redonda (en este caso, organizada por mi universidad de Alicante) en torno a las virtudes y defectos de la Constitución de 1978; este último texto se publicó en Claves de Razón Práctica, nº 263 (2019): “El 40 aniversario de la Constitución”. Con quien polemicé en ambas ocasiones —podría decirse— fue con un estado de opinión entonces muy difundido en lo que cabría considerar como la izquierda populista en España, y favorable a terminar con lo que se llamó “el régimen del 78”.

Alfonso García Figueroa es, si no el único, al menos uno de los pocos filósofos del Derecho españoles que se adscriben al neoconstitucionalismo. En el número 1 de la revista I-Latina, correspondiente a 2019, escribió un artículo, “En defensa del ‘neoconstitucionalismo’ y del neoconstitucionalismo”, en el que criticaba mi postura en relación con esa concepción del Derecho. Mi réplica, aparecida en el mismo número de la revista, se tituló “Mejor abandonemos el neoconstitucionalismo (con comillas o sin ellas)”.

La última de las polémicas concierne al llamado procés catalán. En la revista Eunomía, en el nº 19 correspondiente a octubre 2020-marzo 2021, Josep M. Vilajosana publicó un texto titulado “Democracia y derecho a decidir”. Mi rechazo a las tesis sostenidas por el iusfilósofo catalán apareció en ese mismo número: “Sobre un derecho inexistente. A propósito de ‘Democracia y derecho a decidir’ de Josep M. Vilajosana”.

Finalmente, aprovecho la ocasión que me brinda esta presentación para felicitar a Pedro Grández por su admirable labor al frente de la editorial Palestra. Y para agradecerle a Julia Castro por su valiosa ayuda en la organización de este libro.

Capítulo I

Sobre el Estado

de Derecho

Imperio de la ley y constitucionalismo

Un diálogo entre Manuel Atienza

y Francisco Laporta

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Escritos polémicos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Escritos polémicos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Escritos polémicos»

Обсуждение, отзывы о книге «Escritos polémicos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x