René Millar - Identidad jesuita entre dos mundos

Здесь есть возможность читать онлайн «René Millar - Identidad jesuita entre dos mundos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidad jesuita entre dos mundos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidad jesuita entre dos mundos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La escritura espiritual es un tópico tan antiguo y universal como la misma experiencia que es su razón de ser. Su manifestación puede rastrearse en distintas narrativas. En el cristianismo, la escritura espiritual ha generado debates sobre su legitimidad para hablar de Dios.
Las vidas de jesuitas ejemplares siguieron el programa humanista animado por la «ratio studiorum» de 1599 en el que la pedagogía se dirigía a formar en las virtudes que, a fin de cuentas, eran el medio para acercarse a una experiencia más profunda de Dios. Desde esta óptica, el relato de las peripecias, las debilidades, los fracasos o las exigencias extremas refuerza el empeño por un continuo «ordenamiento» de afectos o pasiones.
Con esta investigación, el historiador René Millar Carvacho agrega un eslabón más a la larga cadena de estudios ligados a la historia de la espiritualidad de la Compañía de Jesús. De esta manera, Rene Millar nos ayuda a profundizar en el relativo misterio que aún sigue siendo el universo de las creencias religiosas y la espiritualidad del pasado colonial peruano.

Identidad jesuita entre dos mundos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidad jesuita entre dos mundos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con la publicación de la Vida de Juan de Alloza, el historiador René Millar Carvacho agrega un eslabón más a la larga cadena de investigaciones ligadas a la historia de la espiritualidad de la Compañía de Jesús, a la que ha dedicado en los últimos años un elogioso trabajo sobre personajes, santidad y sociedad en el Perú del siglo xvii. De esta manera, el doctor Millar nos ayuda a profundizar en el relativo misterio que aún sigue siendo para muchos peruanos el universo de las creencias religiosas y la espiritualidad del pasado colonial peruano. Como bien menciona en su estudio introductorio, la “vida” de Juan Sebastián de la Parra que presentamos, se trata de un hallazgo importante, debido a la escasez de este tipo de biografías, de las que pocas han llegado a nuestros días, sea por nunca haberse editado o porque se imprimieron en el pasado una sola vez.

No solo nos motiva el enriquecimiento de la memoria institucional jesuita en el Perú. Creemos que parte del patrimonio de toda cultura está constituido por los discursos elaborados a través de su historia. Si esos productos del pensamiento permanecen en la oscuridad, estamos conminados a tener piezas inconexas de un rompecabezas que no termina nunca de armarse, al menos, para tener una mejor idea de aquello que nos ha constituido como aquello que somos hoy en día. Al crear la Colección Jesuítica, nuestro interés fue traer al presente esas fuentes del pasado que por diversas razones no habían llegado a ser difundidas; o si lo fueron, habían sido olvidadas o requieren una mejor edición para ayudar al estudio de las mentalidades y la sociedad del Perú colonial. En lo que respecta a las Vidas de jesuitas en el Perú –género del cual el lector podrá tener ahora una mejor idea gracias al trabajo realizado por René Millar en este libro–, solo ha sido publicada una de ellas, la de Juan de Alloza [de la autoría de Hernando (o Jacinto) Garavito de León, 1591-1679] gracias a la dedicación del historiador español Alexander Coello de la Rosa. Las demás, de los PP. Antonio Ruiz de Montoya (por Francisco Jarque), Francisco del Castillo (por Joseph Buendia) y de Alonso de Messia (por Juan José de Salazar) solo fueron publicadas en los siglos xvii o xviii. El lector puede acceder a ellas en repositorios digitales de acceso público. Sin embargo, se hace necesaria una edición crítica de estos textos como la que se presenta en esta nueva entrega de la Colección Jesuítica.

Con la publicación de esta inédita biografía de un ilustre jesuita de entresiglos xvi-xvii, profundizamos en las complejidades de la mente religiosa en un contexto colonial. Gracias a la guía introductora realizada por René Millar, los lectores podrán entender las contradicciones que parecen existir entre lo que la biografía dice del personaje y lo que otras documentaciones proclaman. La santidad se revela así más ardua de entender para el ojo posmoderno. La biografía pretende mostrar un modelo de virtud en el que todos los matices de imperfección están casi completamente borrados. Ello se explica si recordamos aquel primer instrumento institucional elaborado por Juan de Polanco, llamado Formula Scribendi (1547) que establecía que el fin de toda comunicación hecha por los hijos de Ignacio fuese la edificación. Pese a que ese instrumento fue pensado fundamentalmente para normar la redacción de cartas, dicho espíritu permaneció como principio rector de la escritura jesuita, más aún en aquellas que tenían una intención netamente espiritual.

La hagiografía de un jesuita constituye así un prisma excepcional que ilumina los claroscuros de otros escritos o relatos institucionales, mediante la proyección idealizada de una organización o un gobierno, así como de una propuesta espiritual que expresa, quizá, la fuerza de un deseo antes que una realidad. Al describir estas vidas perfectas, exigentes –que rozan aquel pelagianismo del que sus enemigos casi de manera caricaturesca acusaban a la Compañía–, los jesuitas hacían publicidad de un estilo espiritual que colocaba el acento en la difícil tensión de consagrarse a Dios en medio de una intensa actividad que parecía incompatible, a los ojos de los contemporáneos, con la idea imperante, por entonces, de lo que era la vida religiosa.

René Millar nos entrega un excelente ejercicio de interpretación que arroja luces para la historia de la Compañía de Jesús en el Perú. Su lectura nos ayuda a redescubrir, más allá de las contradicciones o las interrogantes que salen a la superficie, debido a la gran distancia temporal –y, por ende, cultural, la narrativa de una institución que busca posicionarse en un contexto colonial, donde hispanos y criollos pugnan por un protagonismo no solo social, sino espiritual. Aún poco se ha explorado sobre el lugar del discurso espiritual en la sociedad colonial del Perú. La oración que se describe en la práctica del Padre Juan Sebastián seguiría en línea directa la tradición contemplativa de su maestro Juan de Avila, cuya oración recogida pasaría hacia otros jesuitas, quizás a Antonio Ruiz de Montoya, maestro en oración de Francisco Del Castillo, a su vez, iniciador en la misma oración, de Alonso de Messia, todos ellos vinculados por la misma impronta espiritual. ¿Cuáles son los vínculos entre el modo de contemplación traído por algunos jesuitas españoles y que arraigó en territorio de misión mientras que en Europa estaba bajo la mira de autoridades más suspicaces? ¿De qué manera la oración continua, de la presencia de Dios y sus derivaciones, mostradas en estas hagiografías, buscan una permanencia o un cambio respecto de las corrientes europeas? ¿Estas dan cuenta de una posición particular de la Compañía o son ensayos que forman parte de una diversidad de técnicas que, de pronto, luego de la expulsión y ante el arribo de las corrientes modernistas, quedarían olvidadas hasta hoy?

Como afirma Paul Ricoeur en Tiempo y relato, no hay narratividad neutra ni lector que vuelto un agente o un iniciador de una acción no tome una posición ética vehiculada por la lectura. Podemos aplicar esta aseveración al campo de la espiritualidad. Estamos seguros de que este nuevo volumen de la Colección Jesuítica ayudará a dilucidar nuestra posición ante la condición espiritual humana en un contexto histórico y cultural determinado. Gracias a esfuerzos intelectuales serios e inquisitivos como el de René Millar, iremos superando prejuicios y pasiones ideológicas de antaño para quizás así aggiornar la lectura de textos del pasado y lograr que ellos operen el anhelado fin de san Ignacio para toda comunicación: consolar y edificar nuestra alma.

Estudio preliminar

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidad jesuita entre dos mundos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidad jesuita entre dos mundos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidad jesuita entre dos mundos»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidad jesuita entre dos mundos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x