Conflicto también es lo que hace chirriar las imbricaciones entre la lengua de los feminismos –los lenguajes inclusivos– y la lengua de nuestros saberes para que los modos de inclusión, más que patrimoniar una escena, produzcan acontecimientos políticos. Estos usos son situados e interrogados para seguir interviniendo el trabajo crítico, que consiste, justamente, en leer y escribir. Un vocabulario también es una estrategia (formas del lenguaje “y” formas de la política). Señalar las paradojas no es estar afuera de ellas.
Una introducción es un diario del duelo. Lo que sigue no es un manual ni una historia de los feminismos que pretenda decirlo todo. Se trata, más bien, de algunas de esas zonas de promesas, las de los feminismos en sus discusiones vivas: en las relaciones radioactivas con el pasado, en las imaginaciones de nuevas formas de estar juntos y en cómo lidiamos en el mientras tanto con un presente tan adrenalínico como llagado. Un libro es también sus límites. Es a pesar de esos límites que puede escribirse. No confío en que se escriba y después puedan salvarse las diferencias de razas, de clases, de géneros con una nota o un comentario. Funciona al revés: primero están esas diferencias y después está la escritura. ( Pienso; luego sumo la perspectiva de clase : no). Y que también más que una “perspectiva de clase” es una perspectiva de la clase dentro de la clase. Ni folclorizar al “otro” ni horizontalizar las diferencias.
Cada uno de los cinco capítulos traza mapas, los perfora un poco y, a la vez, colecciona ciertas obsesiones –casi como un álbum de figuritas: historias, personajes, canciones, escenas– desde las instituciones (piezas entre el Estado, la comunidad, la letra), los museos (el arte, la cultura, el rock), las formas de violencias (la lengua de la vulnerabilidad y la lengua del delito) y los trabajos (las discusiones por la producción y reproducción de la vida) hasta los modos de amar (donde se cuece el cruce de los lenguajes públicos/privados). Organizar, sí; clausurar, nunca. No busco agotar cada núcleo, sino que entre sí aprieten un mismo nudo: la política. Junto con las cosas que no puedo sacarme de encima: juventud, clase media, filiación, sexo, siglo XX, cómo cada generación está encendida y rota a su manera.
Lo que sigue está hecho de caprichos y de razones, como todos los libros de ideas. De formas de leer. (El riesgo de una lectura es la falla tectónica en la que se funda toda lectura.) Este es un libro sobre feminismos y políticas, pero es también sobre la Argentina –entre las rendijas de la persiana americana– y sobre la época. Lo impulsa la manía por las preguntas, por cruzar las caras de la luna, por las flechas que apuntan a los dos lados, por lo que pasa entre lo instituyente y lo instituido. Una mirada desde la alcantarilla puede ser una visión del mundo . Ahí vamos.
1. Beard, Mary, Mujeres y poder , Buenos Aires, Crítica, 2018.
2. Rolfi, Betina, “Corbatas y glitter”, Perfil , 14/10/2019.
3. López, María Pía, Apuntes para las militancias , La Plata, Estructura Mental a las Estrellas, 2019, p. 82.
Capítulo I:Pequeñas anécdotas sobre las instituciones
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.