Autores Varios - Viajes y viajeros, entre ficción y realidad
Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Viajes y viajeros, entre ficción y realidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Viajes y viajeros, entre ficción y realidad
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Viajes y viajeros, entre ficción y realidad: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Viajes y viajeros, entre ficción y realidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Viajes y viajeros, entre ficción y realidad — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Viajes y viajeros, entre ficción y realidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
MÜLLER, Jan-Dirk (ed.) (1990): Romane des 15. und 16. Jahrhunderts. Nach den Erstdrucken mit sämtlichen Holzschnitten, Frankfurt a. M., Deutscher Klassiker Verlag, pp. 1159-1225.
MÜNKLER, Marina (2000): Erfahrung des Fremden. Die Beschreibung Ostasiens in den Augenzeugenberichten des 13. und 14. Jahrhunderts, Berlín, Akademie Verlag.
PLÖTZ, Robert (1988): «Deutsche Pilger nach Santiago de Compostela bis zur Neuzeit», en Herbers (1988), pp. 1-27.
ROBINSON, F. N. (ed.) (1957): The Works of Geoffrey Chaucer, Sec. ed. Oxford, Londres, Melbourne, Oxford University Press, pp. 51-67.
ROBINSON, Molly C. (1998): «Tristan: A Story of Precarious Belonging», Tristania XVII, pp. 1-16.
Rom - Jerusalem - Santiago. Das Pilgertagebuch des Ritters Arnold von Harff (1496 - 1498) (2007), ed. y trad. Brall-Tuchel, Helmut y Folker Reichert, Colonia.
RUPPRICH, Hans (1970): Die deutsche Literatur vom späten Mittelalter bis zum Barock, tomo I: Das ausgehende Mittelalter, Humanismus und Renaissance 1370-1520, Múnich, Beck.
SALMEN, Walter (1983): Der Spielmann im Mittelalter, Innsbruck, Helbling.
SCHWIETERING, Julius (1902): Litterarische Beziehungen zwischen Spanien und Deutschland, Münster, Heinrich Schöningh.
STANESCO, Michel (1992): «Le chevalier médiévale en voyage: du pèlerinage romanesque à l’érrance dans l’autre monde», en Wolf-Dieter Lange (ed.): Diesseits- und Jenseitsreisen im Mittelalter, Bonn/Berlín, Bouvier, pp. 189-203.
STEGBAUER, Kathrin, Herfried VÖGEL y Michael WALTENBERGER (eds.) (2004): Kulturwissenschaftliche Frühneuzeitforschung. Beiträge zur Identität der Germanistik, Berlín, Erich Schmidt.
The Pilgrimage of Arnold von Harff (1946), trad. de German by Malcolm Letts, Londres, Hakluyt Society.
TUCZAY, Christa (ed.) (1999): Die aventiurehafte Dietrichepik, Göppingen, Kümmerle.
VINCKE, Johannes (1959): «Zu den Anfängen der deutsch-spanischen Kultur- und Wirtschaftsbeziehungen», Spanische Forschungen der Görres-Gesellschaft 14, pp. 111-182.
WILKE, Jürgen (2001): Die Ebstorfer Weltkarte, Bielefeld, Verlag für Regionalgeschichte.
[1]Dinzelbacher (2003: 180-182). Un enfoque mucho más teórico tienen las contribuciones de Hanawalt y Kobialka (2000). Ertzdorff y Giesemann (2003) se refieren a una gran cantidad de casos aislados, tratan las dimensiones míticas del relato de viajes y consideran los tópicos de la percepción de lo ajeno, aunque apenas se refieren a los factores que determinaron en los viajeros medievales la consciencia del espacio y la cultura. Véase sobre esto mi recensión (2005) en Mitteilungen des Instituts für Österreichische Geschichtsforschung 113, 1-2, pp. 176-177.
[2]Sobre esto, cf. Molly C. Robinson (1998).
[3]Sobre la historia de los juglares, véase Dobozy (2005). Parece, sin embargo, como podemos inferir de sus estudios, que hay algunas referencias a España en la poesía trovadoresca.
[4]Sobre esto, véase mi estudio (2003b). Un ejemplo concreto se encuentra, entre otros, en el cantar de gesta Walberan, citado aquí de Tuczay (1999: v. 86).
[5]A título de ejemplo, véase sobre este tema Mai und Beaflor (2006: 3878 y ss.).
[6]Sobre esto, véase Moraw (1992).
[7]Una síntesis sobre esto se encuentra en Müller (1990).
[8]Cf. Classen (2000b: 54-58).
[9]Sorprendentemente se encuentran muchos datos en esta base de datos en Internet: Middle High German Conceptual Database, Universität Salzburg, búsquedas de, por ejemplo, «Hispanje», «Ispanje», «Ispân», «Ispanie», etc. En línea (último acceso: 30/1/2007).
[10]Sobre esto, véase Stegbauer, Vögel y Waltenberger (2004). Sobre el concepto de German Studies desde la Medievalística, véase Classen (2000a).
[11]Sobre esto, véanse los artículos en Herbers (1988). Aquí se trata principalmente la experiencia religiosa y del viaje, no el encuentro con el mundo ibérico desde la perspectiva de los viajeros alemanes. A título de ejemplo citamos aquí el artículo de Klaus Herbers, «Der erste deutsche Pilgerführer: Hermann Künig von Vach», pp. 29-49.
[12]Hirschfelder (1994: 13-14). Sobre esto, cf. Vincke (1959), Mitja (1962/1963) y Ammann (1970).
[13]Schwietering (1902: 10); lógicamente, sus pruebas documentales parecen ser poco numerosas. Y su trabajo está, en cualquier caso, marcado por su objetivo de polemizar contra Arturo Farinelli.
[14]Aunque referido a la motivación de los viajeros al Extremo Oriente, Münkler (2000: 232-240) sintetiza bien los argumentos filosófico-históricos y teológicos desde la Antigüedad.
[15]Classen (2003b). Cf. también Classen (1994/1995).
[16]Halm (2001, n.º 111: 279-281). No sorprende que Hoffmeister (1976) no tuviera conocimiento de este viajero. En historias de la literatura más antiguas sólo se menciona a Harff de pasada, véase, por ejemplo, Rupprich (1970: 162). Este tratamiento superficial le ha sido otorgado también en la crítica más reciente, véase, por ejemplo, Cramer (1990: 135).
[17]Una bibliografía completa de los estudios significativos se encuentra en Halm (2001: 276-279). Desde entonces no han aparecido estudios relevantes y, en todo caso, la percepción del mundo en la Península Ibérica no ha sido considerada hasta ahora.
[18]A Harff se le nombra tres veces en Friedman, Mossler y Figg (2000: 24, 25, 331), pero no se ha incluido una entrada específica para él. Véase Pilgrimage (1946). Últimamente ha aparecido una traducción al alemán actual; véase Rom (2007) y una exposición: .
[19]Habría de retirarse la apreciación de Malcolm Letts (traducción) «in Spain he has many hints about customs restrictions» (Pilgrimage, 1946: xxxi).
[20]Halm (2001, n.º 137: 335). Cf. Hasenclever (1907).
[21]Cf. Classen (2000a: 67-69).
[22]Ya he tratado en profundidad la figura de Münzer, véanse Classen (2003b: 20-23) y Classen (2003c).
[23]Fabri (1999); véase también Classen (2005).
[24]Sobre esto, véase Classen (2004).
[25]Sobre esto, cf. Honour (1982).
UN VIAJERO ALEMÁN EN VALENCIA HACIA 1800: CHRISTIAN AUGUST FISCHER [*]
Berta Raposo Eckhard Weber
Universitat de València
El escritor y viajero Christian August Fischer, en su época autor popular de numerosos relatos de viaje, de literatura erótica de entretenimiento y de fábulas políticas, parecía hasta hace poco haber caído en el olvido. Si se consultan los diccionarios biográficos y literarios alemanes, o no se encuentra ninguna información sobre su vida y obra, o se le presenta a nivel de los conocimientos del siglo XIX, con informaciones biográficas y bibliográficas erróneas. Sólo muy recientemente ha empezado la Germanística a interesarse por él y a presentarlo al público moderno. La presentación más amplia hasta ahora es la monografía aparecida en el año 2001 «Die Einsamkeit, die Natur und meine Feder, dies ist mein einziger Genuß». Christian August Fischer (1771-1829) – Schriftsteller und Universitätsprofessor, de Josef Huerkamp y Georg Meyer-Thurow, que centra su interés en la obra de Fischer, pero sobre todo en su trayectoria biográfica, que es trazada con ayuda de numerosas cartas escritas por el propio escritor, así como de documentos biográficos propios que aparecen en sus obras.
A raíz de la presentación de su Cuadro de Valencia en este Congreso, y con el trabajo realizado por nuestro grupo de investigación de la Universitat de València, se está dando ya a conocer más ampliamente en España [1]a este polígrafo que consiguió presentar a amplios sectores del público lector alemán la España que en el siglo XVIII todavía era una gran desconocida, rodeada de exóticas leyendas.
De las diferentes etapas de su vida (años de infancia y juventud en Leipzig, la época de los viajes por el sur de Europa y su vida como escritor en Dresden, su difícil época como profesor de la Universidad de Würzburg y las últimas estaciones de su vida hasta su temprana muerte a la edad de cincuenta y ocho años) nos interesan especialmente los años 1797 y 1798, cuando viajó por gran parte de España. No cabe duda de que Fischer explotó al máximo su estancia en este país, y el resultado de ello son no menos de diez textos de distinto tipo y dimensiones. [2]En primer lugar, hay que mencionar sus grandes crónicas de todo el viaje, estructuradas a dos niveles distintos de ficcionalidad: Reise von Amsterdam über Madrid und Cadiz nach Genua in den Jahren 1797 und 1798 (Viaje de Ámsterdam por Madrid y Cádiz a Génova en los años 1797 y 1798), un relato de viaje al uso que alcanzó rápida y amplia difusión en Europa (dos ediciones en 1799 y 1801, críticas muy elogiosas, traducciones al francés, inglés y sueco); y Reiseabentheuer (Aventuras de viaje, con dos ediciones en 1801 y 1802), una crónica novelada del mismo viaje que, sin embargo, presenta en parte una trayectoria diferente a la del Viaje (en lugar de ir del País Vasco hacia el sur en dirección Madrid, da un rodeo por Santander, Asturias, Galicia y Zamora; rodeo evidentemente novelesco, pues lo más probable es que Fischer no visitara nunca esos lugares). Además, publicó una guía de conversación comercial hispano-alemana; una antología sobre temas políticos y mercantiles españoles; monografías sobre Madrid, Valencia y las Baleares; misceláneas sobre temas españoles de actualidad; traducciones, y adaptaciones de literatura española: Quevedo, Mateo Alemán y un volumen de «novelas (es decir, narraciones breves) españolas» (Spanische Novellen), cuyas fuentes no han podido ser identificadas hasta ahora. Por si esto fuera poco, tradujo y anotó los relatos de viaje de los franceses Jean-François Bourgoing y Alexandre Laborde, dos de los más difundidos y apreciados de la época, así como una obra de Pedro Estala sobre las colonias españolas de América. Fischer es el único viajero que además de relatos de viaje generales escribe monografías sobre una ciudad o zona en especial. Así, tenemos el Gemälde von Madrid o Cuadro de Madrid (traducido al inglés y sueco) de 1802, el Cuadro de Valencia de 1803 y un Cuadro de Valencia de 1809 que, pese a su título, trata de las Baleares.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Viajes y viajeros, entre ficción y realidad»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Viajes y viajeros, entre ficción y realidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Viajes y viajeros, entre ficción y realidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.