1 ...7 8 9 11 12 13 ...18 Sirvan estas reflexiones y comentarios sobre esa actividad creadora de imágenes y símbolos, expresión de deseos y nostalgias, que, a través del recuerdo, sigue motivando nuestra existencia. Ahí están esa literatura de viajes, esa música viajera o esas vedutte a cuya lectura, estudio o disfrute quisiera animarles. Espero haber podido demostrar lo que pretendía con esta exposición: que el viaje es un modo de vivir culturalmente.
BIBLIOGRAFÍA
BERTRAND, L. (1939): Spanien, Wien, Deuticke.
CASANOVA, G. y G. BARETTI (2002): Dos ilustrados italianos en la España del XVIII, ed. de M. A. Vega, Madrid, Cátedra.
CASTILLEJO, J. de (1997): Epistolario. Un puente hacia Europa, Madrid, Castalia.
D’AMICIS, E. (2000): España, ed. de Irene Romera, Madrid, Cátedra.
D’AULNOY, Mme. (1999): Relatos de la corte de España, ed. de M. A. Vega, Madrid, Cátedra.
FARINELLI, A. (1941): Viajes por España y Portugal desde la Edad Media hasta el siglo XX. Divagaciones bibliográficas, Turín.
FERREIRO ALEMPARTE (1966): España en Rilke, Madrid, Taurus.
FOULCHÉ-DELBOSC (1896): Bibliographie des voyages en Espagne et Portugal, París.
GARCÍA MERCADAL, M. (1952): Viajes de extranjeros por España y Portugal, Madrid, Aguilar.
HERZOG, W. (2006): Vaya país, Madrid, Aguilar.
HUMBOLDT, W. von (1998): Diario de viaje a España, ed. de M. A. Vega, Madrid, Cátedra.
INGENDAAY, P. (2003): Gebrauchsanweisungen für Spanien, Múnich/Zúrich, Piper.
KISCH, E. E. (1937): Soldaten am Meeresstrand, Valencia/Madrid.
KLEIN, Johann (1908): Eine Spanienreise, Frankenthal.
KLEMPERER, V. (1996): Leben sammeln, nicht fragen wozu und warum – Tagebücher 1919-1932, Berlín.
MAXIMILIANO DE AUSTRIA (1999): Por tierras de España. Bocetos literarios, ed. de M. A. Vega y K. Rudolph, Madrid, Cátedra.
MEIER-GRAEFE, J. (1984): Spanische Reise, Múnich, List.
NORDAU, M. (s. f.): Impresiones españolas, Barcelona, Artes y Letras.
PLUMYENE, J. y R. LASIERRA (1973): Catálogo de necedades que los europeos se aplican mutuamente, Barcelona, Barral.
RAIMOND, R. (1937): L’Espagne, París.
TWISS, R. (1999): Viaje por España en 1773, Madrid, Cátedra.
[*]En las citas utilizamos versiones españolas cuando disponemos de ellas.
[1]Sterne, creador del viaje sentimental, y Stendhal acuñaron el término turismo, modalidad viajera que, convertida pronto en industria, mataría el «viaje» cultural en estado puro.
[2]Son conocidos los elencos bibliográficos al respecto: Foulsché-Delbosc (1896), Farinelli (1941) y García Mercadal (1952).
[3]Tras la lectura de todos ellos, uno tiene la impresión de que ese turismo formativo de los alemanes por España ha sido ya bastante importante a comienzos del siglo XX.
[4]Citamos, con traducción propia, según la versión alemana, de la que disponemos: Bertrand (1939: 7).
[5]Citado según Ferreiro Alemparte (1966: 401).
[6]La trascripción de la receta del gazpacho para curiosos franceses no tiene desperdicio, pero mejor aún es el juicio gastronómico que sobre él emite: «En Francia, unos perros un poco bien criados rehusarían comprometer su hocico en semejante mezcolanza».
[7]«La catedral de Segovia es un viejo edificio gótico con una alta torre cuadrada, pero no tiene nada que merezca la atención», escribía en la obra citada.
[8]Romanista como era, tuvo que venir a España a aprender nuestro idioma, que todavía desconocía.
[9]Klemperer (1996: 36). Se refiere al Toreador muerto de 1864. Manet también pintó otro cuadro titulado Corrida.
[10]«Hacia el final del baile fui arrebatado por un gran espectáculo: acompañado por la orquesta (...) comenzó una danza de parejas, las más loca e interesante que nunca he visto. Era el fandango, del cual creía tener una idea exacta, pero me había equivocado. Hasta ese momento lo había visto bailar en Italia y en Francia en la escena y los bailarines no hacían ninguno de estos gestos que por lo demás son típicos de la danza española y que la hacen fascinadora. No sabría describirla. Cada bailarín baila cara a cara con su acompañante (...) acompañando el ritmo con ciertos movimientos que no se pueden más lascivos: los del hombre indican visiblemente el acto de amor satisfecho, los de la mujer el asentimiento, el arrebato y el éxtasis de amor. Me parecía que ninguna mujer habría podido rechazar a un hombre con el que hubiera bailado el fandango (...)». Citado según Casanova/Baretti (2002: 68 y ss.).
[11]Con libretto de Johann Mayrhofers, la obra se compuso en 1817.
[12]Alemán de Altona, posesión danesa, vino como predicador de la legación danesa y escribió un relato de su estancia madrileña que contradecía las caricaturas de Mme. d’Aulnoy.
[13]El más caracterizado relato de este tipo es el de G. Wegener (1985): Herbsttage in Andalusien, Berlín.
ESPAÑA A TRAVÉS DEL PRISMA ALEMÁN: PERSPECTIVAS DEL MEDIEVO Y LA PRIMERA MODERNIDAD E INVESTIGACIONES IMAGOLÓGICAS
Albrecht Classen
University of Arizona
A pesar de que Gahmuret y después su hijo Parzival (Wolfram von Eschenbach, Parzival) viajaron por todo el orbe conocido en aquella época; a pesar de que Wigalois (Wirnt von Grafenberg) o Wigamur (anónimo) en sus respectivas obras comparecen ante muchas cortes y conocen un país tras otro, y a pesar de que la hidalguía medieval tuvo un carácter verdaderamente internacional y participó en múltiples cruzadas y empresas militares (véase, por ejemplo, la caracterización que se hace del Caballero en el «Prólogo general» de los Cuentos de Canterbury de Chaucer, hacia 1400) (Robinson, 1957: 5167), sólo en contadas ocasiones se ha ocupado alguien del marco geográfico, y normalmente se ha tendido a crear espacios imaginarios más que a proyectar un mundo claramente reconstruible. [1]La dimensión literaria permite, sin embargo, deducir que, también en la realidad histórica, los viajes y la participación en las más diversas campañas militares formaron parte de las normas de vida del caballero (Stanesco, 1992). En la novela epónima de Gottfried von Straßburg, Tristán no sólo se presenta como genio lingüístico, es decir, como sorprendente políglota, sino también como trotamundos. El radio de consciencia geográfico creado por el poeta no se extendía, por supuesto, hasta el suroeste de Europa, más bien el protagonista, cuando tiene que separarse definitivamente de Isolda, se dirige a Francia y Alemania y al país imaginario de Parmenia, para encontrarse finalmente en el Ducado de Arundel con la tercera Isolda, la que desconcierta sus sentidos; esto imprime a la novela de amor un sello no sólo trágico, sino más bien amargo. Tristán, y en general el protagonista medieval de la novela de caballerías, no posee una patria verdadera y se le asociará en primer término con virtudes e ideales caballerescos y, por consiguiente, con una corte ficticia y su señor; sin embargo, no se le ubicará biográficamente en el tiempo y el espacio. [2]
Naturalmente, el protagonista se refiere en alguna ocasión a España sin haber estado nunca allí, si bien esta indicación le sirve precisamente para describir su supuesto origen de «Hispanje» de la manera más vaga posible para que a nadie se le pudiera ocurrir contrastar su afirmación con mayor rigor. Según esto, Tristán, ante la reina irlandesa Isolda, hace hincapié en que él ha organizado junto con un amigo «da heime ze Hispanje» (v. 7.579; «en casa en España») un viaje comercial a Bretaña, pero que, por desgracia, han sido abordados por piratas durante la travesía (Gottfried von Straßburg, 1980). Sólo su afirmación de que no es comerciante, sino juglar, como demuestra su arpa, le ha salvado la vida cuando todos los demás fueron asesinados. [3]
Aparte de este caso, en las novelas de caballerías no se tienen noticias ni de España ni de Portugal, a no ser que se hable de reyes de «Hispanje» o «Spanje»
Читать дальше