Raúl Heliodoro Torres Medina - Música eclesiástica en el altépetl novohispano

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Heliodoro Torres Medina - Música eclesiástica en el altépetl novohispano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Música eclesiástica en el altépetl novohispano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Música eclesiástica en el altépetl novohispano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde la musicología se han realizado importantes análisis sobre los papeles de música que se encuentran en los repositorios parroquiales de los antiguos «pueblos de indios» (así llamados por los españoles); sin embargo, los autores que han escrito sobre la realidad de los habitantes originarios posterior a la conquista sólo exponen de manera tangencial la participación de sus cantores e instrumentistas en el mundo musical novohispano. Su trabajo dentro de los templos ha pasado desapercibido o se ha considerado como un fenómeno aleatorio al quehacer cultual del orbe indígena.
El presente libro analiza los factores económicos y sociales que influyeron en el desarrollo de la actividad laboral de estos músicos, con el objetivo de comprender mejor su importancia dentro de la sociedad novohispana, en específico al interior del altépetl. De igual manera, pretende comprobar que, pese a los obstáculos que encontraron para el desempeño de su oficio durante todo el periodo virreinal, la trascendencia de su labor como sirvientes dentro de los recintos sagrados se fincó, por un lado, en que la música fue siempre indispensable en el culto católico y en las prácticas religiosas y sociales de la época y, por el otro, en que su oficio les proveía de prerrogativas, de prestigio y de dinero que no hubieran alcanzado ejerciendo otra ocupación desligada de la Iglesia.

Música eclesiástica en el altépetl novohispano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Música eclesiástica en el altépetl novohispano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN - фото 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN - фото 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

RECTORA

Tania Hogla Rodríguez Mora

COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Marissa Reyes Godínez

RESPONSABLE DE PUBLICACIONES

José Ángel Leyva

COLECCIÓN LA CIUDAD Música eclesiástica en el altépetl novohispano Siglos - фото 3

COLECCIÓN: LA CIUDAD

Música eclesiástica en el altépetl novohispano Siglos XVII a XIX Primera - фото 4

Música eclesiástica en el altépetl novohispano. Siglos XVII a XIX

Primera edición 2021

D.R. © Raúl Heliodoro Torres Medina

D.R. © Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Dr. García Diego, 168,

Colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc,

C.P. 06720, Ciudad de México

ISBN (impreso): 978-607-8692-48-4

ISBN (ePub): 978-607-8692-42-2

publicaciones.uacm.edu.mx

Esta obra se sometió al sistema de evaluación por pares doble ciego y fue aprobada para su publicación por el Consejo Editorial de la UACM.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida, en cualquier sistema —electrónico, mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro—, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso expreso del titular del copyright . Las características tipográficas, de composición, diseño, formato, corrección son propiedad del editor.

El cantor alza la voz y canta claro. Levanta y baja la voz, e compone cualquier canto de su ingenio. El buen cantor es de buena, clara y sana voz, de claro ingenio y de buena memoria, y canta en tenor, y cantando baja y sube y ablanda o templa la voz, entona a los otros, ocupase en componer y en enseñar la música, y antes de que cante en público primero ensaya. El mal cantor tiene voz hueca o áspera o ronca; es indocto y bronco; más por otra parte es presuntuoso y jactancioso; es desvergonzado y envidioso, molesto y enojoso a los demás, por cantar mal, y muy olvidadizo, y avariento en no querer comunicar a los otros lo que sabe del canto, y soberbio y muy loco.

FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN,

Historia general de las cosas de la Nueva España , vol. III, p. 116.

Índice

INTRODUCCIÓN

ESCENARIOS, CONFORMACIÓN Y ESTRUCTURA

Del altépetl prehispánico al altépetl novohispano

El componente humano en los conventos y parroquias

Organización de las capillas y los ternos

VIDA MUSICAL DENTRO Y FUERA DEL ESPACIO CULTUAL

La música y el rito

Significación de los músicos a través de terceros

Actividad y repertorio musical indígena

Músicos y capillas no aprobadas

Espacios musicales al exterior de los templos

Música profana y músicos indígenas

FUENTES DE INGRESO

Sobras de tributos y caja de comunidad

Remuneraciones arancelarias

Misas

Entierros

Retribución de las cofradías

Cultivo de tierras como forma de pago y sustento

TRABAJOS Y PAGOS FORZOSOS

Cargas tributarias

Repartimientos y servicios personales

Servicios especiales: la Bula de la Santa Cruzada

CONFLICTOS INTERNOS Y EXTERNOS

Tensiones entre los músicos

Autoridades locales indígenas

Curas y frailes

Otros pobladores

LA DIGNIDAD DE UN OFICIO

El exceso de cantores: un mal necesario

La estructura de la diferencia: los privilegios

CONCLUSIONES

Apéndice 1

Apéndice 2

Apéndice 3

Apéndice 4

Apéndice 5

Fuentes documentales

Fuentes escritas

Bibliografía

Agradecimientos

Notas al pie

Introducción

La trasformación del altépetl prehispánico, llamado posteriormente por los españoles pueblo de indios , supuso profundos cambios estructurales; sin embargo, muchos de sus componentes económicos, políticos, sociales y culturales permanecieron vigentes, aunque barnizados con la visión del mundo de los conquistadores. 1La música fue una de esas expresiones culturales que traspasó los confines de la conquista armada y terminó siendo utilizada como parte de la conquista espiritual de los naturales.

La Iglesia utilizó la música como parte integrante del culto católico, pero, además, sirvió para dar una paulatina continuidad al «proceso de occidentalización», que pretendía cristianizar e introducir el nuevo orden hispánico dentro de la comunidad indígena. 2La implantación de las sonoridades traídas de Europa convirtió a los músicos indios en un vehículo transmisor de ese proceso que modificó la forma de vida dentro del altépetl.

El gusto y la facilidad de los indios para aprender a cantar y tañer instrumentos, aunado a la necesidad que tenían los religiosos de acrecentar la concurrencia a la eucaristía dominical, dio pie para que se conformaran capillas musicales que acompañarían los servicios religiosos. 3En consecuencia, se puede observar que los músicos se fueron haciendo indispensables para el cabal cumplimiento de las misas, entierros, procesiones, profesiones de monjas y otras festividades de carácter civil. 4

Recién iniciada la vida novohispana, la educación musical de los indígenas se forjó bajo el cobijo de los frailes. Dada la habilidad de estos naturales, fueron ellos mismos quienes enseñaron a las subsecuentes generaciones de músicos.

Igualmente permanece hasta el presente la práctica de que se enseñe canto llano y música a los indios, y haya cantores en las iglesias; pues además de atraerles mucho esto a los divinos oficios, no hay proporción ni rentas para mantener sacristanes y organistas con sueldo competente, como en España y otras partes. 5

A pesar de su importancia dentro de la estructura del trabajo indígena, es casi nula la bibliografía dedicada a los cantores y ministriles (instrumentistas). Se ha puesto mayor énfasis en la investigación sobre los músicos de las grandes catedrales. 6Es evidente que la cultura musical novohispana no fue sólo creación de las capillas de los magnos templos; también participaban y coexistían «músicos menores» que ejercieron su actividad a lo largo del virreinato. Se puede afirmar que el panorama sonoro de la Nueva España no se construyó exclusivamente con las aportaciones de Franco, Fernández, López y Capillas, Vallados, Salazar, Zumaya, Jerusalem, Martínez de la Costa, Juanas o Arenzana, sino también por los «músicos sin rostro» que no aparecen en los libros de historia de la música: Gaspar de los Reyes, Matías de la Cruz, Lázaro de Santiago, Joseph de los Ángeles, Francisco Xavier Amaro, Lucas Mateo y muchos otros, cuyos nombres quedaron guardados en la memoria de sus comunidades y en los legajos de algún archivo. También ellos crearon música que se amalgamó al engranaje de la evolución sonora del mundo virreinal.

Sin embargo, se tiene escasa información sobre cómo transcurrió la vida de los músicos indígenas una vez que acabó el fervor evangelizador de los primeros misioneros. En realidad, se ha escrito muy poco acerca de la participación de estos cantores e instrumentistas en el mundo musical novohispano. No obstante, entre las añejas investigaciones musicológicas que presentan algunos datos sobre el tema, cabe resaltar el texto de Gabriel Saldívar, Historia de la música en México . Dicha obra expone una visión global de la música durante el periodo colonial, su importancia radica en que presenta información elemental sobre el quehacer de los músicos indígenas. Adicionalmente, quien ha realizado hallazgos significativos con respecto a la música que se ejecutaba en las parroquias y conventos de los altepeme 7indígenas es Aurelio Tello. Sus estudios han abierto una veta de investigación novedosa para la musicología. 8

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Música eclesiástica en el altépetl novohispano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Música eclesiástica en el altépetl novohispano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Música eclesiástica en el altépetl novohispano»

Обсуждение, отзывы о книге «Música eclesiástica en el altépetl novohispano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x