Claudia Lucía Mora Motta - Mapeando la comunicación comunitaria

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudia Lucía Mora Motta - Mapeando la comunicación comunitaria» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mapeando la comunicación comunitaria: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mapeando la comunicación comunitaria»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Uno de los aspectos a destacar de este libro, es la coautoría entre académicos, investigadores, profesionales de la comunicación, líderes comunitarios y estudiantes universitarios. Lo cual, concreta un movimiento epistemológico descolonizador en términos de participación, apostándole a la construcción de conocimiento conjunta desde el diálogo de saberes, destrezas, experiencias y experticias. Adicionalmente, este libro está acompañado de la producción en comunicación, alojada en la página web de la cartografía digital que los socios comunitarios y académicos han realizado para hacer visibles sus trayectos, hallazgos y apuestas: dos piezas documentales audiovisuales que reconstruyen las experiencias de Multipropaz y de Comunal Estéreo, además de una pieza documental radial que reconstruye la experiencia de Cine pal barrio."

Mapeando la comunicación comunitaria — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mapeando la comunicación comunitaria», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En dichas experiencias lo que importa no son los mensajes producidos, sino los procesos colectivos de transformación, educación y cultura; los mensajes son manifestaciones de esos procesos, pero lo que transforma a las personas es la participación. Ciertamente, los mensajes que se elaboran como contrapropuesta a la información hegemónica de los medios masivos, sirven para alentar debates y desarrollar el sentido crítico de las comunidades, pero para llegar a ello el propio proceso tiene que desarrollarse con instrumentos críticos, no solamente con el aprendizaje del manejo de herramientas tecnológicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, en este libro no solamente se narran experiencias comunitarias de comunicación, sino también la propia experiencia de una alianza fundamental entre el mundo académico y la sociedad, donde tanto las comunidades involucradas como la universidad aprenden y crecen en un proceso de complicidad que puede servir de ejemplo en otros ámbitos académicos y comunitarios. Dicha complicidad de los investigadores con los actores locales permite revelar información insospechada y alentar procesos de respuesta a situaciones de injusticia y marginación en función de resolver desequilibrios en temas económicos, educativos o de salud; pero también en temas específicos de comunicación e información, que tienen impacto no solo en la política de las ideologías, sino sobre todo en las políticas públicas, que también son responsabilidad del Estado.

Particularmente en Colombia este aporte es crucial, pues nadie puede obviar siete décadas de violencia física, política y comunicacional; por ejemplo, qué revelador y qué dramático es descubrir en el primer capítulo de este libro, que el 60 % de la población colombiana no tiene acceso a contenidos locales en la información que consume. Además, tan paradójico como dichos “desiertos de información” (silencio, asesinato de periodistas, información controlada, etc.), es seguir nombrando “medios de comunicación” a los aparatos de difusión o desinformación que precisamente cancelan las posibilidades de que exista comunicación; mientras los propios investigadores no tengan claros los términos que usan para nombrar, esa situación será perpetuada.

Sumado a esto, los más de 10 años de experiencia acumulada de docentes y estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en ámbitos comunitarios, no solamente facilitan un apoyo efectivo a procesos locales de comunicación, sino que permiten ejercer la reflexión autocrítica sobre esa relación no siempre equilibrada. Ese es el aporte, por ejemplo, del capítulo de la profesora Fanny Patricia Franco Chávez, gestora del libro, quien desde su mirada analiza tanto las experiencias comunitarias como la situación más amplia de la información en los espacios donde ocurren dichos procesos. De esta manera, la constatación a la que llevan las conclusiones de la investigación es que no existe pluralidad ni libertad de información en ámbitos bajo la influencia de canales de desinformación que obedecen a intereses económicos y políticos muy poderosos, en los cuales prevalecen estereotipos y prejuicios.

Por esta misma línea, los siguientes capítulos del libro son relatos sobre experiencias concretas de medios de organización comunitarios, que constituyen un valioso rescate de procesos de liderazgo y construcción colectiva e involucran a diferentes tipos de comunidades que a su vez optan por la radio, el cine y la producción audiovisual para ponerlas al servicio de la comunicación comunitaria. Al respecto, la defensa del derecho a la comunicación es un aspecto positivo subrayado en todos los capítulos sobre experiencias; además, en el capítulo de cierre se discute sobre la normativa de la radio y la televisión colombiana, que establece una clara distinción entre las demandas de acceso o pluralidad de la información en los medios de difusión empresariales y las necesidades comunitarias.

De esta manera, aunque el libro aborda temas y registros diferentes, lo que le otorga unidad es que se presenta como un ejercicio que refleja el tipo de trabajo de más de una década entre estudiantes, docentes, comunidades y otras universidades con quienes la carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali ha interactuado en temas de comunicación participativa y desarrollo social. La iniciativa de exponer esos procesos públicamente constituye un aporte que plantea desafíos con base en la reflexión crítica.

Alfonso Gumucio D.

La Paz, marzo de 2020

Presentación

La Carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, ha venido interactuando con distintos colectivos de comunicación y organizaciones de base comunitaria de la ciudad durante más de diez años, enseñando y aprendiendo mutuamente a gestionar procesos de comunicación comunitaria y a producir piezas audiovisuales, radiales, multimediales y editoriales como aporte a apuestas de debate frente a contenidos hegemónicos y visiones estereotipadas de las periferias y de sus habitantes.

Durante los últimos años, dicha relación ha facilitado articular el trabajo de docencia e investigación de las profesoras Claudia Lucía Mora Motta y Fanny Patricia Franco Chávez con los proyectos de comunicación comunitaria de organizaciones de base, tales como la Emisora Comunitaria Oriente Estéreo, Tikal Producciones, Multipropaz, la Asociación Colectivo de Medios Alternativos de Jóvenes del Distrito de Aguablanca (MEJODA) y el Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca (FESDA). Además, ha permitido la articulación con los objetivos del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Educación para la Paz (FORJA), y la vinculación de propósitos de aprendizaje tanto de asignaturas de pregrado de la carrera de Comunicación, como de posgrado de la Universidad Norteamericana de Gonzaga.

En este marco de relación entre socios comunitarios y académicos, se ha fortalecido una experiencia de docencia-investigación-acción en la que se ha acordado una pregunta general orientadora alrededor de los logros y barreras afrontadas por los colectivos y organizaciones de comunicación comunitaria de la ciudad para desarrollar sus propósitos, asumida desde la sistematización de experiencias. En este libro se comparten los resultados de la primera fase de dicha sistematización, correspondiente a la identificación, reconstrucción descriptiva de experiencias y liderazgos de comunicación agenciados desde las comunidades, así como una caracterización de la situación informativa en el país y en Cali, particularmente en relación con el oriente y la ladera; de manera que, en la siguiente fase, se profundice en el análisis interpretativo, derivando el saber de las prácticas y avanzando hacia la incidencia política; sin embargo dado que

[…] como experiencia cognitiva, la sistematización busca en primer lugar producir un relato descriptivo sobre la experiencia, una re-construcción de su trayectoria y densidad a partir de los relatos provenientes de las diversas fuentes y actores que pueden “conversar” sobre ella […] y que estos son elaboraciones donde se conjugan memoria y olvido, reinvención de situaciones y proyección de deseos, que expresan la densidad de los actores y la complejidad de la experiencia, y que su ordenamiento es una decisión consciente de los sistematizadores, debemos reconocer que en la reconstrucción misma está presente la interpretación, así exista un momento en que su asunción es deliberada (Torres, 1999, p. 16).

Así, en el Capítulo I, María Camila Moreno Garzón, desde el Centro de Estudios sobre Libertad de Expresión de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), comparte los resultados del proyecto de investigación Cartografías de la Información, el cual inició en julio de 2015 con el propósito de mapear y diagnosticar el ecosistema de los medios informativos en Colombia, especialmente en regiones que habían sido escenario de conflictos armados. Para ello, visitaron 120 municipios; y debido a que no se incluyeron ciudades capitales, los resultados de la primera fase de la sistematización de experiencia de la que se derivan los siguientes capítulos de esta publicación, enriquecen la investigación de la FLIP y ofrecen una cartografía de experiencias de comunicación correspondiente a la ciudad capital del Valle del Cauca, Cali. Por tanto, este capítulo de apertura ofrece un panorama del país, mientras que los siguientes delimitan experiencias en la ciudad de Cali que, en el marco de la sistematización, fueron descritas y caracterizadas desde distintas perspectivas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mapeando la comunicación comunitaria»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mapeando la comunicación comunitaria» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mapeando la comunicación comunitaria»

Обсуждение, отзывы о книге «Mapeando la comunicación comunitaria» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x