En este sentido, el año 1917 se reveló como el de mayor gravedad, al coincidir en pocas semanas el manifiesto de las Juntas de Defensa del 1 de junio, la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona del 19 de julio y la huelga general, convocada por la CNT y la UGT, del mes de agosto. Tales hechos se desarrollaron en medio de una sucesión de crisis gubernamentales que no hacían sino agravar todavía más la situación. Llegado el año de 1919, además, la ciudad de Barcelona vivió niveles de conflictividad social gravísimos al convocarse la huelga en La Canadiense y aparecer el fenómeno del pistolerismo, que dejó un reguero de muertos por la ciudad.
Esta era la situación de España cuando, en 1920, y cumplidos los nueve años de edad, Merceditas fue internada por su madre en el colegio Nuestra Señora del Rosario, perteneciente a la congregación femenina de Santo Domingo de Nancy, que bien pronto fue conocido como el colegio de las dominicas francesas. El edificio estaba situado en el n.º 64 de la calle Santiago, en Valladolid, en lo que había sido un convento de las comendadoras de Santiago y, posteriormente, de las religiosas salesas. 46 Las dominicas francesas llegaron a Valladolid en 1881, 47 y trajeron consigo un sistema de enseñanza elitista y moderno, dirigido a la educación secundaria, que introducía la lengua francesa en todas las asignaturas, con lo que las alumnas adquirían un elevado nivel de conocimiento de francés. El aprendizaje de la escritura y la lectura se basaba en la copia de manuales escolares, pasajes bíblicos o fragmentos literarios, españoles y franceses, en los que se destacaban los valores de los grandes personajes históricos como Cristóbal Colón o Juana de Arco. Además de todas las materias de la Escuela Normal, las niñas aprendían las labores de corte y confección y el bordado a máquina. La instrucción religiosa y la inculcación de disciplina, respeto y autoridad, completaban el programa educativo de las dominicas francesas. 48
Cuando Merceditas llegó a Valladolid para ingresar en el internado, la ciudad ya había vivido numerosas huelgas. El verano de 1917, al igual que en otros lugares de España, fue especialmente tenso. La ciudad albergaba un número elevado de trabajadores en los talleres ferroviarios de la Compañía del Norte y la huelga, iniciada el 10 de agosto, se saldó con numerosas detenciones y con la declaración del estado de guerra, que se alargó hasta el 17 de octubre. 49 Las huelgas siguieron convocándose en los años posteriores, destacando diez en 1919, y otras diez en 1920. 50 Con estos antecedentes de conflictividad social, la ciudad de Valladolid celebró aquel año elecciones municipales. La mayoría de concejales elegidos fueron liberales, resultado para nada sorprendente, pues eran estos, y particularmente los albistas, los que predominaban cada vez que se celebraban elecciones municipales. 51 Merceditas, que en 1920 tan solo tenía 9 años, permanecería ajena a todas estas circunstancias políticas, aunque no del todo, puesto que sus padres eran liberales y su tío Aurelio Bachiller Sanz, primo carnal de su madre, fue alcalde liberal de Montemayor de Pililla, al menos, en 1922. 52 Mientras permanecía en el internado de las dominicas, el presidente del Gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado en Madrid en el mes de marzo de 1921. Poco después, en el mes de julio, España protagonizaba otro sonado fracaso en Annual.
La vida de Mercedes, a pesar de todas estas circunstancias, seguía centrada en los estudios. En las dominicas francesas estudió la segunda enseñanza durante seis cursos, adquirió una importante formación académica, moderna y francófona, y encontró compañeras que se convirtieron en una suerte de familia para ella, como fue el caso de Sara Alonso Pimentel. Además, durante los años de estudio en las dominicas francesas llegó a coincidir, entre 1921 y 1923, con Ángeles Santos Torroella, futura pintora surrealista, incluso es muy probable que compartieran aula, dado que tenían la misma edad. 53 La permanencia en el internado, sin embargo, suponía un gasto importante para la economía familiar, motivo por el que su madre y su tía estaban en desacuerdo:
... una tía hermana de mi madre, encantadora pero quizás no totalmente de acuerdo con la educación y deseos de mi madre de [sic] ya que esta [sic] siempre deseaba los mejores colegios de primera línea aunque estos fuesen más costosos que aquellos más tradicionales y apegados a la situación cotidiana de los pueblos en que se desarrollaba la vida de esta tía mía con su ambiente familiar. 54
Desde su internado, Merceditas supo del golpe de estado que el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio el 13 de septiembre de 1923 en Barcelona, y de la posterior instauración de la dictadura. En el régimen primorriverista, el Ejército asumía todo el protagonismo y la Unión Patriótica, partido nacido de la Unión Patriótica Castellana de Valladolid, 55 se convertía en el partido único del régimen. Después del golpe, pronto se suspendieron la Constitución y las Cortes, los gobernadores civiles fueron apartados de su cargo y sustituidos por militares, las corporaciones municipales por gestoras, y se implantó la censura. En Valladolid, 56 de igual modo que en el resto de España, la corporación municipal fue disuelta por el real decreto del 30 de septiembre de 1923, 57 tras lo que fue elegido alcalde José Morales. Las corporaciones municipales y las diputaciones quedaron a disposición del régimen durante seis años, aunque en el caso de Valladolid no fue fácil dar estabilidad al Gobierno municipal; de hecho, durante el primer año la sucesión de alcaldes y de concejales fue constante. Además, los «upetistas» y, en menor medida, los mauristas y católicos empezaron a copar cargos en el Ayuntamiento y en la Diputación. Muchos de los alcaldes, concejales o jueces municipales, y otros hombres que habían ocupado cargos políticos con anterioridad a la dictadura, acabaron en las filas del somatén. Concentraciones y desfiles fueron desarrollándose en Valladolid y en los pueblos de la provincia a lo largo de estos años. La censura de prensa pronto se puso en marcha. El Diario Regional se convirtió en la voz del régimen, contrariamente a lo sucedido con El Norte de Castilla y su director, Santiago Alba, que fueron vigilados y perseguidos, incluso por la justicia. 58
Por otra parte, la pacificación de Marruecos, con la exitosa operación hispano-francesa en Alhucemas de septiembre de 1925, y la prosperidad económica de estos años dieron popularidad al régimen. Mucho influyó la política económica que, desde finales de 1925, diseñó el directorio civil, basada en el intervencionismo del Estado, invirtiéndose en obras públicas, creando monopolios estatales, como la Compañía Telefónica Nacional de España, aunque controlada por la «ITT Corp.» (International Telephone and Telegraph Corporation), o las Confederaciones Hidrográficas, la compañía de aviación Iberia, y la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo-CAMPSA. Nacieron algunos bancos oficiales como el Banco Exterior de España, el Banco Hipotecario y el Banco de Crédito Industrial y, a finales de 1926, la Organización Corporativa Nacional del Trabajo y los Comités Paritarios que, una vez ilegalizada la CNT, fueron aceptados por la UGT. La conflictividad social y las huelgas disminuyeron y se aprobaron el subsidio para las familias numerosas y el seguro de maternidad. Así pues, a lo largo del directorio civil, pareció que nada podía ensombrecer el rumbo de la nación. 59
En contraste con esta realidad, la vida personal de Merceditas dio un vuelco, puesto que el 20 de enero de 1926 murió su madre 60 a los 50 años de edad. 61 Merceditas tenía 14 años y, definitivamente, quedó huérfana de padre y de madre. En el testamento de Mercedes Bachiller quedó estipulado que la niña quedaría a cargo de su tío Aurelio Bachiller Sanz, 62 primo carnal de su madre, médico y alcalde de Montemayor, que, tal como lo recordaba Mercedes, «era un hombre correcto y frío, nunca estuve en su casa. Era el hombre más sobresaliente del pueblo, generoso, de ideas liberales, de una extrema humanidad pero con un trato más bien seco». 63
Читать дальше