46 Alfonso Lazo: Una familia mal avenida. Falange, Iglesia y Ejército , Madrid, Síntesis, 2008, pp. 46-48; José Antonio Parejo Fernández: Las piezas perdidas de la Falange: el sur de España , Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008, pp. 50 y 498.
47 Alfonso Lazo: Historias falangistas del sur de España. Una teoría sobre vasos comunicantes , Sevilla, Espuela de Plata, 2015, pp. 203-204.
48 Ignacio Martín Jiménez: La Guerra Civil en Valladolid (1936-1939). Amaneceres ensangrentados , Valladolid, Ámbito, 2000, p. 26.
49 José María de Areilza: A lo largo del siglo. 1909-1991 , Barcelona, Planeta, 1993, pp. 70-71.
50 J. M. Thomàs: Lo que fue la Falange... , p. 60.
51 M. Tomasoni: Onésimo Redondo ..., p. 282.
52 P. Preston: Palomas ..., p. 37.
53 M. Tomasoni: Onésimo Redondo ..., pp. 285-289; íd.: El caudillo olvidado ..., pp. 133-153.
54 Ibíd., pp. 296-298; I. Martín Jiménez: La Guerra Civil en Valladolid... , pp. 27-30.
55 Ian Gibson: En busca de José Antonio , Madrid, Aguilar, 2008, p. 138.
56 J. Martínez de Bedoya: Memorias ..., pp. 90-91.
57 P. Preston: Palomas ..., p. 38.
58 El manifiesto era la «Carta a los Militares de España», del 4 de mayo de 1936, reproducido en S. Ellwood: Historia de Falange... , pp. 77-78.
59 J. M. Thomàs: Lo que fue la Falange ..., pp. 58-62.
60 S. Ellwood: Historia de Falange... , pp. 78-79; S. G. Payne: Falange... , p. 94.
61 Onésimo Redondo, Caudillo ..., p. 197; M. Tomasoni: Onésimo Redondo ..., p. 299.
62 J. L. Mínguez Goyanes: Onésimo Redondo ..., p. 87.
III. SER «VIUDA DE ONÉSIMO REDONDO» Y JEFA DE LA SECCIÓN FEMENINA VALLISOLETANA (JULIO DE 1936 - OCTUBRE DE 1936)
LA MUERTE DE ONÉSIMO REDONDO
El día 17 de julio de 1936 Mercedes Sanz-Bachiller cumplió 25 años; sin embargo, aquel día tenía poco que celebrar y mucho que temer porque, si bien el Ejército español destinado en Marruecos se había sublevado, las noticias que llegaban a Valladolid no eran fiables. 1 Cortadas las comunicaciones con Madrid y censurada la prensa por parte del gobernador civil, crecía la expectación ante la sucesión de los acontecimientos.
El 18 de julio por la mañana, el gobernador Lavín ordenó algunas detenciones de civiles destacados entre la derecha local y, hacia mediodía, ordenó a los guardias de asalto y de seguridad que se trasladaran a Madrid. Ya por la tarde, y mientras los guardias de asalto estaban en la plaza de las Tenerías, se encontraron con el capitán Perelétegui, el cual les arengó para que desobedecieran las órdenes que habían recibido del Gobierno Civil y se unieran a la sublevación militar que se había iniciado el día anterior en Marruecos. A estos guardias se unieron falangistas y algunos oficiales del Ejército que, de esta forma, iniciaron la sublevación en Valladolid y se adelantaron a los planes del general Andrés Saliquet. 2 En las horas siguientes fueron los falangistas, que desde días antes estaban concentrados en los alrededores de Valladolid, los que asumieron la iniciativa. Y ya por la noche empezaron a salir los primeros soldados hacia el cuartel de la VII División. Allí, los generales sublevados, Andrés Saliquet y Miguel Ponte, se entrevistaron con el general que estaba al mando de la División, Nicolás Molero Lobo, para que se plegara a sus órdenes y la entregara. En el transcurso de la entrevista hubo disparos, con el resultado de un muerto, Emeterio Estefanía, y varios heridos, entre los que estaba el general Molero Lobo y dos de sus ayudantes, quienes murieron en los días siguientes. Siendo medianoche, los generales golpistas salieron del cuartel de la VII División.
Apenas habían transcurrido dos horas del 19 de julio, se produjo la declaración del estado de guerra, emitida desde el Gobierno Civil. Unas horas después, el reducido número de personas que resistían en el Ayuntamiento fue rápidamente neutralizado y detenido. En la Casa del Pueblo, por el contrario, el número de personas que resistían era mucho mayor; de hecho, fueron detenidas 448 personas. Tomada la Casa del Pueblo, los sublevados se dirigieron a la sede de la CNT, donde detuvieron a sus ocupantes. A las ocho y media de la mañana de ese mismo día 19, los numerosos falangistas vallisoletanos que estaban presos en Ávila, entre los que estaba Onésimo Redondo, fueron liberados y, tras asistir a misa en la catedral abulense, llegaron a Valladolid hacia mediodía. Rápidamente, Onésimo emprendió el viaje hasta su casa y, según su esposa, «Salió únicamente deseoso de estar conmigo en el terreno físico, eso sí realmente, porque era lo lógico de una persona que estaba en la cárcel». 3
Inmediatamente después, Onésimo se reunió con los falangistas vallisoletanos y con el general Saliquet y se instaló en la Academia de Caballería. Ya por la noche, pronunció un discurso por Radio Valladolid en el que daba cuenta de cuál era la situación después del golpe y manifestaba su apoyo incondicional al Ejército. Javier Martínez de Bedoya, desde Guernica, escuchó este discurso a través de Radio Burgos. Sin saberlo, acababa de oír la voz de Onésimo por última vez. 4
El día 20 de julio, Onésimo organizó la salida de las milicias falangistas y otros simpatizantes hacia Madrid y hacia los pueblos que todavía resistían a la sublevación 5 desde la Academia de Caballería. Su domicilio conyugal era un ir y venir de falangistas continuo. Mercedes mantenía las puertas de su casa abiertas y apoyaba en todo momento a Onésimo 6 porque querían
sacar a España del marxismo y hundimiento en que la política ya claramente marxista-comunista se perfilaba. Temíamos el hundimiento de españa [sic] creyendo que íbamos hacia una nueva Albania. Ello nos daba un temple y un coraje que todo cuanto nos ocurría quedaba paliado por la seguridad que teníamos en el triunfo final de nuestros ideales. Cuando se lucha con fe, con conciencia, anhelando un fin, al combatir el mal, todo adquiere unas proporciones en las que no existe ni la fatiga ni el abatimiento ante la superioridad de la victoria. 7
Entre el 21 y el 22 de julio, Onésimo siguió trabajando. De hecho, el 22 empezaron a salir las primeras milicias de falangistas vallisoletanos que se habían puesto a las órdenes de los militares hacia el Alto del León. Onésimo les visitó el jueves 23 para infundirles ánimo, y regresó por la tarde a Valladolid.
Al día siguiente, 24 de julio, se dirigió de nuevo al Alto del León acompañado por otros falangistas, entre los que se encontraba su hermano Andrés, pero encontró la muerte en Labajos al ser tiroteado el grupo por unos milicianos que mandaba el teniente coronel Julio Mangada. 8 Mercedes Sanz-Bachiller estaba en casa cuando el general Saliquet la llamó por teléfono para comunicarle la muerte de su marido: «Yo estaba en casa, y llaman al teléfono... la puerta estaba abierta. Entraban milicianos... era una cosa... un lío que aquello no era ni una casa ni nada». 9
Al recibir la noticia se desmayó y enfermó y, poco después, perdió el hijo que esperaba. Mercedes siempre estuvo convencida de que su hijo murió a consecuencia del golpe que supuso que le anunciaran tal noticia. 10 La que a partir de entonces fue conocida como la «viuda de Onésimo Redondo» no pudo asistir al multitudinario entierro que se celebró en la ciudad de Valladolid ese mismo día.
La muerte de Onésimo generó numerosas muestras de duelo en Valladolid. La prensa de aquellos días dedicaba páginas a su figura y también al relato sobre las circunstancias y los hechos que habían conducido a su muerte. Al día siguiente, día 25, en El Día de Palencia se explicaba que «un grupo de marxistas emboscados en la carretera hizo una descarga cerrada, produciendo la muerte a Onésimo Redondo, jefe de las J.O.N.S.». 11 Ese mismo día, en el Heraldo de Zamora , se daban más detalles sobre lo sucedido, aunque con una versión totalmente distinta a la publicada en El Día de Palencia . Según lo relatado, en Labajos se les cruzó una camioneta con varios individuos que les pidieron gasolina y les dispararon a continuación. Andrés Redondo aceleró el vehículo, y se percató después de que «Onésimo Redondo, presentaba una herida en la región frontal, mortal de necesidad. También resultaron heridos, de menos gravedad los otros dos señores que acompañaban al jefe de Falange de Valladolid». 12 El medio que más detalles dio sobre lo sucedido fue El Norte de Castilla . Según esta noticia los ocupantes del vehículo no eran cuatro, sino cinco: Onésimo y su hermano Andrés, Agustín Sastre, Jesús Salcedo y Emilio Martín Calero. Al parecer, de una camioneta ocupada por unos individuos vestidos con camisas azules salió una descarga que provocó que Andrés Redondo saliera disparado con el vehículo, y se dio cuenta después de que su hermano Onésimo tenía una herida mortal en la parte frontal. A consecuencia de los disparos también resultaron heridos Emilio Martín Calero y Jesús Salcedo, sin referir si Andrés Redondo estaría herido también o no. Este diario hacía referencia a un rumor según el cual Andrés Redondo salió del vehículo y se refugió en un campo de trigo cercano. 13
Читать дальше