Iñaki Fernández Redondo - El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista

Здесь есть возможность читать онлайн «Iñaki Fernández Redondo - El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El fascismo fue un movimiento político que surgió en la Europa del primer tercio del siglo XX y que encontró acomodo tanto en España como en el País Vasco, así que -a diferencia de la imagen que se ha trasladado- esta región no resultó impermeable a su atracción, sino que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del fascismo español. Destacados intelectuales, acuciados por el contexto crítico que se abrió con la aparición de la sociedad de masas y sus desafíos, contribuyeron a la formación de esta cultura política en nuestro país. Además, los principales partidos fascistas, entre los que destacó Falange Española, se implantaron en las ciudades vascas de manera similar a como lo hicieron en otras regiones. La Guerra Civil supuso un punto de inflexión para este movimiento: si bien en un primer momento, en dos de las provincias vascas, leales a la República, hubo de hacer frente a la violencia de retaguardia, su integración en la coalición golpista le abrió las puertas a un crecimiento exponencial. Paradójicamente, como se vería durante la institucionalización de la dictadura, el fracaso del fascismo para conquistar el Estado por sus propios medios lo conduciría a unas cuotas de influencia y de poder que nunca hubiese alcanzado de otra manera.

El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta épica de la tesis solo puede ser compartida, por lo tanto, con quienes nos entienden por haber experimentado el mismo proceso ritual. Sin embargo, ese compartir tampoco es uniforme a lo largo de la vida. Aludimos más a ella en las etapas posteriores a haberla defendido para, luego, irse disipando en el océano de protocolos, incertidumbres y flexibilidades que impone la carrera investigadora española, hasta restar cuatro retazos compuestos por unos cuantos recuerdos mal coordinados y difícilmente cuajados en un relato coherente. Iñaki es quien podría dotar de contenido a su particular épica, pero en este libro no lo va a hacer, permanece fiel al principio de que esta se sostiene en una comunicación oral. Poco puedo (y debo) decir de ella. A lo sumo puedo subrayar que esta su tesis le ha acompañado por un gran número de años, muchos más de los que en sus inicios consideramos que implicaría. En ese curso temporal se han producido acontecimientos trascendentales que le han marcado y que han ido dejando su poso en su manera de afrontarla y resolverla. No es este un asunto baladí pues la proporción de tesis doctorales que naufragan en el devenir de vidas agredidas por un sistema económico tan exigente como el que nos sostiene no es menor. Todos conocemos las historias de colegas que aparcaron sus tesis ante retos vitales (oposiciones, desgracias personales, construcción de familias, necesidades laborales) para no poderlas volver a retomar. Esto precisaría de una perspectiva de género que aplicar, pues en absoluto es igual la proporción de mujeres que de hombres, y tampoco es igual la proporción de mujeres doctoras que no pueden continuar con su carrera universitaria que la de hombres. Son cuestiones que el mundo académico, siempre tan progresista en su estética como conservador en su práctica, tiende a abstraer, si no directamente a silenciar.

Toda tesis doctoral tiene otra dimensión complementaria que voy a abordar de forma más breve y que viene a cuento de esto último que he comentado acerca de la carrera investigadora y sus trampas: su vertiente de poética . Se trata de una narrativa marco que dota de sentido (o eso pretende) toda investigación doctoral. Según cuenta en su página web el Ministerio de Educación, insertarse en la carrera investigadora «supone un reto personal, pero es además una aventura apasionante, al convertirse una persona en agente activo en la generación de conocimiento y de nuevos descubrimientos». Convengamos en que este tipo de lenguaje resulta poco ajustado a la realidad de igual manera que la publicidad tiende a ajustarse mal a los productos que promociona. En la actualidad la elaboración de una tesis doctoral solo habilita para poder iniciar una carrera universitaria (ninguna universidad contrata a no doctores) cuyo curso será imprevisible.

La poética que encierra toda tesis ensalza sus virtudes en la construcción de la ciencia y de la cultura ciudadana y las capacitaciones que proporciona a quien la hace para insertarse en el mundo universitario, pero esto es una mera idealización. Una vez cubierta la tesis doctoral es cuando realmente tiende a empezar la carrera del investigador o investigadora, y tiene poco de «aventura apasionante». En realidad, lo que el doctorando muchas veces aprende en la confección de la tesis doctoral y, sobre todo, en el diseño del tribunal que le evaluará es el campo de batalla en que va a ir insertándose como futuro agente investigador: quiénes son hostiles y quiénes podrían serlo, a quién hay que amar o temer. Esto explica un fenómeno constatado por diversos trabajos sociológicos recientes como es la concentración de las direcciones de tesis doctorales en muy pocas manos académicas. Esta responde a mecanismos de estratificación social de la ciencia que fueron descritos para el caso norteamericano por la socióloga Harriet Zukerman hace más de cincuenta años. Y revela que los perfiles de las directoras y directores de tesis doctorales no son inocuos en la propia construcción de estos productos científicos. Las directoras y directores de tesis tienden a ser buscados por doctorandas y doctorandos con dos criterios referenciales: que sean capaces de garantizar su formación científica y que les doten de la seguridad de que en su tramo final la tesis no sufrirá contratiempos. Esto significa que, incluso en una fase final de elaboración de la tesis, el doctorando no maneja el criterio de que la calidad del trabajo que ha realizado es la variable por la que será evaluado. Sabe que el «peso social» de su directora o director es tenido muy en cuenta en esa fase en tanto que variable complementaria que disipe posibles complicaciones derivadas del funcionamiento clánico de los departamentos universitarios y de muchos de sus grupos de investigación.

A la épica y a la poética de la tesis doctoral me permito, por lo tanto, añadir una tercera variable final como es el peso que en ella tiene la directora o director. La construcción de relaciones estrechas entre doctorando y tutora o tutor generó en el pasado manifestaciones de sumisión feudal, muchas veces disfrazadas de compañerismo e, incluso, amistad; acrecentadas por la presencia de emociones como son la admiración, el respeto o el temor reverencial. Era algo que encajaba en un esquema de relaciones académicas de signo vertical que se ha modificado un poco pero no lo suficiente. La relación entre doctorando y director o directora siempre es compleja y sobre ella podría escribir una presentación entera, pues hay múltiples formas de dirigir tesis doctorales. Hay personas que convierten cada tesis doctoral dirigida en una parte importante de su actividad investigadora; hay personas que no llegan a leerse la propia tesis que han dirigido, que las contabilizan como una mercancía más que les habilitará de méritos en su horizonte profesional y que pueden manifestar la misma sensibilidad para con su pupilo que la que podrían sentir por cualquier oriundo de Yemen del Sur. Hay personas, en fin, que se implican en las tesis que dirigen, aunque intentan dejar que sea la doctoranda o doctorando quien vaya madurando en el proceso de elaborarla, no les restan sinsabores ni crisis personales, pero están ahí, guiándoles, especialmente en la segunda mitad, cuando la tesis se va haciendo real, cuando el material leído y cruzado ha reposado y comienza a definir una estructura narrativa e interpretativa que vislumbra ya un fin. Y hay muchos roles intermedios entre unas y otras figuras prototípicas.

Dirigido por Luis y por mí de acuerdo a una práctica que Iñaki, en todo caso, tendría que calificar de acuerdo a los modelos que acabo de establecer, tras muchos años y todo tipo de circunstancias personales, consiguió defender la tesis doctoral en la que se basa el presente libro. Su investigación parte de un trabajo de fin de máster que tuve el honor de dirigir y que le llevó a un terreno ignoto y, hasta cierto punto, imposible de concebir para buena parte de las vascas y vascos: el fascismo. Bueno, en realidad, los vascos (entiendo por tales quienes hablan en nombre de ellos) siempre han sabido lo que era el fascismo, el problema es que lo han concebido sistemáticamente como algo propio de quienes no son vascos. Con su socarronería característica, el periodista Luciano Rincón escribía en los años ochenta:

En Euskadi, periódicamente nos recorre un temblor de identidad que cada ciudadano conjura como puede. ¿Son exclusivamente vascos los vascohablantes? ¿Somos vascos también los que sin hablar euskera hemos nacido o vivido siempre o el tiempo suficiente en Euskadi para asimilar los paisajes físicos, culturales, históricos, lingüísticos y éticos existentes? (…) ¿Lo somos cuando votamos a un partido considerado vasco y dejamos de serlo si alguien decide que ese partido ya no es vasco? ¿Se puede ser vasco y dejar de serlo por opción política que no administrativa? ¿Se puede ser y dejar de ser vasco cada cuatro años por esa opción política, e incluso puede un ciudadano levantarse vasco y acostarse extranjero, según los enfrentamientos de la jornada?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


libcat.ru: книга без обложки
Juan Sebastián Bustamante Fernández
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Galaxia López Fernández - El hada del sexo
Galaxia López Fernández
Manuel Fernández y González - La vieja verde
Manuel Fernández y González
Отзывы о книге «El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista»

Обсуждение, отзывы о книге «El fascismo vasco y la construcción del régimen franquista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x