Luego la ley sí va en dirección a un monopolio natural, pero no estatal, sino privado. Por tanto, hay que garantizarlo y, para ello, esta ley otorga al menos tres ventajas al capital:
• Concesión a largo plazo, ya sea de veinte o treinta años, prorrogables, no importa cuánto. El caso es que con ello se pone una barrera de entrada legal al mercado a posibles competidores.
• El mercado del espectro. El mercado secundario del espectro sería una posibilidad del concesionario, es decir, una fuente de rentas, diríamos extraeconómicas (mafiosas), como las concesiones feudales de la Edad Media. Quien quiera acceder al espectro no tendría que entenderse con el Estado, sino con el dueño de la concesión. Esto facilita también las fusiones y las absorciones entre los concesionarios en el proceso de centralización que conducirá a las megacorporaciones.
• Facilita la unidad del mercado y, con ello, la unificación de facturación, con lo cual se reducen gastos logísticos y de transacción.
En síntesis, la Ley de TIC es la condensación política de todos los efectos perversos de la actual etapa de reestructuración capitalista sobre los países de la periferia, el sector público y los trabajadores, es decir, las tres problematizaciones que dieron origen a esto que llamamos economía política de la comunicación y la cultura. En primer lugar, es una clara entrega de los recursos (el espectro, la órbita y el territorio) y del mercado interno a los intereses del capital extranjero, con lo cual se renuncia a la soberanía. En segundo lugar, es una clara renuncia a la función del Estado de cuidar el territorio y la población, al entregar sus funciones a las empresas privadas, sin contraprestación, pues no pagarán por las concesiones a cambio de “ampliar la cobertura” voluntariamente. En tercer lugar, es una apertura a la competencia desleal de contenidos para distribuir en Colombia a través del monopolio de las redes (televisión por internet), con lo cual, como en otras ramas, pierden los trabajadores colombianos de la industria cultural y mediática.
Referencias
Aguado, L. F., Palma, L. y Pulido Pavón, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36 (70), 197-225. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813
Aguirre, J. (2007). Los infomedia en el tercer entorno. El fin de las industrias culturales. Anuario Ininco, 19 (2), 45-81. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/rt/printerFriendly/5296/0
Arróniz, M. (2008). Telefónica simboliza el nuevo colonialismo español en Latinoamérica. En P. Ramírez, E. González y A. Pulido (eds.), Las multinacionales españolas en Colombia (pp. 125-139). Fica.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina: nuevos medios y tecnologías, menos actores . Universidad Nacional de Quilmes.
Bolaño, C. (2000). Industria cultural, informaçao e capitalismo . Hucitec; Polis.
Bolaño, C. (2005). Economía política y conocimiento en la actual reestructuración productiva. En C. Bolaño, G. Mastrini y F. Sierra (eds.), Economía política, comunicación y conocimiento (pp. 39-83). La Crujía.
Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política de la Comunicación. Cuadernos de Información y Comunicación , (11), 47-56.
Bolaño, C. (2013). El mercado brasilero de televisión . Cooperativa Editorial El Río Suena (original publicado en 1988).
Bolaño, C. (2015). Campo aberto: para a crítica da epistemologia da comunicação . EDISE.
Bolaño, C., Narváez, A. y Lopes, R. (2014). Economía política de la información, la comunicación y la cultura. En C. Bolaño, D. Crovi y G. Cimadevilla (eds.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación (pp. 498-523). GRC Alaic.
Boyer, R. (1992). Teoría de la regulación . Alfons El Magnánim.
Brittos, V. y Bolaño, C. (2015). Rede Globo, 40 años de poder y hegemonía . Barão de Itararé; OBSCOM; UJS.
Brown, R. H. (1993). The National Information Infrastructure: Agenda for Action. Executive Office of the President, United States Information Infrastructure Task Force.
Bustamante, E. (2004). La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Gedisa.
Bustamante, E. (2009). Industrias culturales y cooperación iberoamericana en la Era Digital. Pensamiento Iberoamericano , (4), 73-102.
Bustamante, E. (2011). ¿La creatividad contra la cultura? En L. Albornoz (ed.), Poder, medios y cultura: una mirada crítica desde la Economía Política de la Comunicación (pp. 139-153). ULEP-ICC; Paidós.
Bustamante, E. (coord.). (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Gedisa.
Castañeda Cordy, A., López Cubillos, R., Sarmiento López, A., Vallecilla Gordillo, J., Dirección Nacional de Derecho de Autor y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2008). La contribución económica de las industrias del derecho de autor y los derechos conexos en Colombia . Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; Dirección Nacional de Derechos de Autor. http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/13416147/1-Estudio+Ompi+Colombia+Version+final+en+Espa%C3%B1ol+pdf+%28v.o%29.pdf/9c51bdbe-cdf4-44ac-ab1c-a0e37e0fa67d
Castells, M. (1999). La era de la información: Vol. 3. Fin de milenio. Siglo XXI.
Coa, A. (2016). Concentración de la propiedad y contenidos de la televisión abierta nacional de Colombia 1998-2015: entre las determinaciones del rating y el proyecto educativo-cultural [Tesis de maestría, Flacso Ecuador].
Galindo, J. (2004a). Apuntes de historia de una comunicología posible. Hipótesis de configuración y trayectoria. Escribanía, 12 , 5-14.
Galindo, J. (2004b). Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica. Escribanía, 13 , 5-12.
Garnham, N. (1999). On the Cultural Industries. En J. Marris y S. Thornham (eds.), Media Studies: A Reader (pp. 135-141). Edinburgh University Press.
Golding, P. y Murdock, G. (2000). Culture, Communications and Political Economy . En J. Curran y M. Gurevitch (eds.), Mass Media and Society (pp. 70-92). Arnold.
Guzmán, C. (2009). Explorando las industrias creativas, de la experiencia y culturales. Anuario Ininco, 21 (1), 117-173.
Haass, R. N. (1997). The Reluctant Sheriff: The United States After the Cold War . Council of Foreing Relations Press U.S.
Ladeira, J. (2015). Cultura e criatividade: uma interpretação sobre a ideia de indústrias criativas. Comunicação Midiática, 10 (1), 169-181.
Las 100 empresas más grandes de Colombia. (2019, 26 de mayo-6 de junio). Semana , 1934 , 94-130.
MacBride, S. et al. (1993). Un solo mundo, voces múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo (Informe MacBride) (E. L. Suárez, trad.). Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1980).
Marín Ardila, L. F., Narváez Montoya, A. y Bustamante Zamudio, G. (2012, 26 de mayo). ¿Cuánto vale la libertad de expresión en Colombia? Observatorio Pedagógico de Medios, Universidad Pedagógica Nacional. http://observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com/search/label/Libertad%20de%20prensa%20en%20Colombia
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política . Siglo XXI (original publicado en 1859).
Mastrini, G. y Bolaño, C. (1999). Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina. Biblos.
Читать дальше