61A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la redacción del apellido comienza a castellanizarse.
62Véase I. Blesa Duet: Un nuevo municipio..., p. 218.
63Ignacia era hija de Pedro Ignacio de Valda Figuerola y de Catalina de Andía Irazával y Vivero. Los Valda poseían el oficio correo mayor del reino de Valencia y el título de nobleza desde 1652. AHN, Consejos, libro 2.040, ff. 26r y 171r; libro 2.041, f. 21r; ADV, signatura 7/8. Francisco Fernando de Andía Irazával y Francisca de Andía Vivero eran marqueses de Villahermosa y vizcondes de Santa Clara. Su hija Catalina de Andía Irazával y Vivero fue bautizada en 1660 en la Parroquia de San Sebastián de Madrid. Siendo viuda, obtuvo, con fecha de 11-II-1686, el título de marquesa de Busianos. AHN, Órdenes Militares. Montesa. Caballeros, expediente, 116. A. García y A. Carraffa: Enciclopedia heráldica y genealógica hispano americana, 88 vols., Madrid, 1920-1968, XIII, p. 89.
64AMX, libro 20, sesiones del ayuntamiento de 8 de enero, 18 de febrero y 3 de julio de 1733.
65Esta corporación nobiliaria, con sede en el Convento de Santo Domingo de Valencia, también era conocida con el nombre de Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. AHN, Órdenes Militares. Montesa. Caballeros, expediente 116.
66Así acaeció el 11 de marzo de 1742 y el 15 de febrero de 1751. AMX, Protocolos, libro 1.427, ff. 17r-19v y libro 1.428, ff. 4v-5v.
67Cuando Antonio Cebrián fue regidor, algunas pujas previas al arrendamiento de predios municipales se celebraron a las puertas de su residencia privada. AMX, Protocolos, libro 1.428, ff. 9v-11r.
68Éstos pertenecían pro indiviso a Francisco José Cebriá, Manuel Sanguino, Félix Falcó, al convento de dominicos de San Felipe, a Juan Tárrega y a Félix Barberá. La escritura se estipuló con Manuel Masip, labrador y vecino de Sorió, por 6 años y una renta de 270 libras valencianas. ARV, Protocolos, libro 8.073, ff. 145r-148r.
69Las reformas de Fernando VI y Carlos III tuvieron siempre como objetivo acabar con estas deudas y, de paso, sanear la hacienda local. Para el caso de Valencia, véase V. Giménez Chornet: Compte i raó: la hisenda municipal de València en el segle XVIII, Valencia, 2002. Con carácter general puede consultarse C. García García: La crisis de las haciendas locales: de la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845), Valladolid, 1996.
70AMX, Protocolos, libro 1.427, ff. 11v-13v.
71AMX, Protocolos, libro 1.427, ff. 31v-32r.
72AMX, Protocolos, libro 1.454, ff. 232r-233r y libro 1.427, f. 1v.
73En agosto de 1742, compró a Antonio Escrivá de Íxar, conde de L’Alcúdia y Gestalgar, señor de los lugares de La Torre de Lloris y Miralbó, y caballero de San Juan, la señoría directa y la partición de frutos sobre una parcela de tierra. La parcela consistía en «un jornal de tierra, poco más o menos, montuoso y muy difícil de cultivar, que detengo y poseo en la partida de Benifurt de esta ciudad, y contiene un algarrovo silvestre de ningún provecho, y dos o tres moreras inútiles, con una era para trillar». Por ello, se comprometió a pagar una pensión anual de 16 sueldos y 2 dineros en los días de carnestolendas. AMX, Protocolos, libro 1.427, ff. 45v-46r.
74Nacido el 20 de agosto de 1731, veinte años después, solicitó la primera tonsura clerical y la concesión del beneficio fundado en la colegial de San Felipe bajo la invocación de los Santos Juanes. ADV, signatura 7/8.
75En 1752 contrajo matrimonio con Ceferino Ortiz Cebrián, hijo de Juan Ortiz e Isabel Cebrián, quien había estado ya casado con Rosa Cerdá, hija del noble Luis Cerdá Rotglá, regidor desde 1724 del Ayuntamiento de San Felipe, así como procurador síndico general del consistorio. Véase I. Blesa Duet: Un nuevo municipio..., p. 257. Era hermano de Diego Ortiz, canónigo de la colegial de San Felipe y comisario general del Santo Oficio en la ciudad, a quien, en 1769, el cabildo de la Catedral de Valencia nombró oficial foráneo y oidor de las causas pías de la ciudad de San Felipe y de su distrito. ACV, libro 3.337, ff. 208v y 235r. María de las Nieves otorgó testamento el 18 de noviembre de 1791 ante el escribano Félix Gascó. Falleció el 24 de mayo de 1795 y fue enterrada en la Iglesia de Santa Tecla. AHCX, libro 85, f. 58v y libro 43, f. 96v.
76Cristóbal de Valda y Andía heredó de sus padres en 1741 los marquesados de Valparaíso –con grandeza de España–, Villahermosa y Busianos, así como el vizcondado de Santa Clara de Avedillo. J. C. de Guerra: Ilustraciones genealógicas de los linajes vascongados contenidos en las grandezas de España compuestas por Esteban de Garibay.
77AHN, Órdenes Militares. Caballeros de Montesa, expedientes 116 y 117.
78Josefa Manuela de Soto era hija de don Diego de Soto y Fenollet y de doña Josefa Marín y Melgares. AHCX, libro 18, f. 331v. Otorgó su último testamento en San Felipe, ante el escribano Mariano Magraner, el 18 de diciembre de 1799. AHO, Protocolos notariales, 1.871,
f. 240v.
79Josefa nació el 16 de enero de 1758; Francisca, el 15 de septiembre de 1761; María Pascuala, el 6 de marzo de 1770, y Pedro de Alcántara, el 19 de octubre de 1781. AHCX, libro 18, ff. 331v y 433r; libro 19, f. 260v.
80AMX, libro 46, f. 97r y libro 47, f. 17v; así mismo, «Copia del memorial que don Joseph Cebrián y Balda, y demás contenidos en él, dieron al Rey nuestro Señor en el mes de Deciembre de 1761, pidiendo a Su Magestad la reposición de la cosecha de arroz en la partida de Meses, de la Vega de la Ciudad de San Felipe, en sólo aquel número de fanegadas, que se hacía de tiempo immemorial sin detrimento de la salud pública, de que se hallan privados por Real orden de 15 de Noviembre de 1751», impresa en Valencia, en 1764. BHUV, Varios, 415 (21).
81Ordenanzas generales para el govierno político y económico de la ciudad de San Phelipe, Valencia, 1750.
82E. Soria Mesa: El cambio inmóvil. Transformación y permanencias en una élite de poder (Córdoba, siglos XVI-XIX), Córdoba, 2001, pp. 101-102.
83AHCX, libro 35, f. 34r.
84AHCX, libro 85, f. 201v y libro 86, f. 389v.
85Otorgó testamento ante José Catalá, escribano real y de los juzgados de San Felipe. AHCX, libro 43, f. 146v. Con ocasión de su muerte, «teniendo presente el cabildo ser hermano del señor Obispo de Orihuela, bienhechor apasionado de esta Yglesia, los canónigos acordaron hacerle entierro general, pero sin más actos que el oficio de sepultura y toque de campanas correspondiente». AHCX, libro 85, f. 204v.
86Nacida en Viena, Josefa era hija de José Tárrega, marqués de Tárrega, natural de Barcelona y capitán del regimiento imperial de Córdoba, y de Francisca Cariñani, nacida en Viena. A la muerte de sus padres, ingresó en un colegio, del que salió cuando su tío Carlos Cariñani, militar y caballero de San Juan de Jerusalén, la entregó a sus parientes de San Felipe. El marqués de Tárrega nació ocasionalmente en Barcelona, a causa de los acontecimientos de la Guerra de Sucesión. Era hijo de Juan Jacinto Tárrega Salvador, de Xàtiva, y Mariana March, de Valencia. AHN, Órdenes Militares. Montesa. Casamientos, expediente 189.
87AMX, legajo 378 y AHCX, libro 86 [12-VIII-1807].
88En 1769, era capitán agregado a la caja de inválidos de San Felipe. AHCX, libro 19,
89Joaquín Ignacio nació el 8 de enero de 1768; María de las Nieves, el 27 de septiembre de 1769; Antonio José, el 6 de enero de 1772. AHCX, libro 19, f. 193v, 244v y 309v.
90AHN, Órdenes Militares, libro 853-C, f. 180v.
91Era caballero de la real maestranza de Valencia y, en 1827, ingresó en la orden de Montesa. AHN, Órdenes Militares. Caballeros de Montesa, mod. 82 y expedientillo n.º 15.216. Véase V. Cadenas y Vicent: Caballeros de Montesa que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Madrid, 1957, pp. 137-140.
Читать дальше