32A. Mestre Sanchis: «Un grupo de valencianos en la corte de Carlos III», Estudis. Revista de Historia Moderna 4 (1975), pp. 213-230.
33E. Giménez López: «La enseñanza en el Seminario de nobles educandos tras la expulsión de los jesuitas. Un capítulo de la lucha por el control de la enseñanza en Valencia», Revista de Historia moderna. Anales de la Universidad de Alicante 20 (2002), pp. 211-226; V. León Navarro y T. M. Hernández: «El Real Seminario de Nobles Educandos de Valencia (1767-1784) ¿Un símbolo del reformismo educativo?», Anales Valentinos 55 (2002), pp. 129-153.
34A. Mestre: «Pugnas por el control de la universidad después de la expulsión de los jesuitas», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 8-9 (1988-1990), pp. 91-118.
35S. Albiñana: Universidad e ilustración..., p. 185.
36Gregorio de Mayans señalaba a Cebrián como uno de los canónigos que había censurado la política antijesuita de los ministros de Carlos III. Véase G. Mayans i Siscar: Epistolario XV. Mayans y los altos cuadros de la magistratura y administración borbónica, 2 (1751-1781); estudio preliminar, transcripción y notas por A. Mestre Sanchis y P. Pérez García, Valencia, 1997, p. 456.
37AMV, Junta de Patronato, signatura e-3, ff. 293r-v.
38S. Albiñana: Universidad e Ilustración..., p. 52, nota 72.
39G. Mayans y Siscar: Epistolario X. Mayans con Manuel de Roda y Conde de Aranda; transcripción, estudio preliminar y notas por A. Mestre Sanchis, Valencia, 1990, p. 245.
40AMV, Junta de Patronato, signatura e-3, f. 297r.
41AMV, Junta de Patronato, signatura e-3, f. 297v.
42E. Giménez López: «La enseñanza en el seminario...», pp. 213-216.
43Gregorio de Mayans mantendrá un enfrentamiento directo con Joaquín Segarra, director del seminario de nobles, al negarse éste –al igual que toda la corriente tomista– a aplicar su Gramática latina. La negativa se mantendrá a pesar de que el Consejo de Castilla ordenó a Segarra que adoptase el texto de Mayans. Véase A. Mestre Sanchis: «Mayans y la Universidad, colaboración y diferencias», en Historia de la Universidad de Valencia..., II, pp. 57-62; E. Giménez López: «La enseñanza en el seminario...», pp. 213 y ss.; así como V. León Navarro y T. M. Hernández: «El Real Seminario de Nobles...», pp. 131-140.
44El Consejo sobreseyó el expediente en 1772, cuando Cebrián había ya concluido su rectorado. AHN, Consejos, legajo 6.872, expediente 36.
45AMV, Junta de Patronato, signatura e-3, f. 300v.
46AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 3r.
47AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 5v.
48AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, ff. 29v-30v.
49AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 61v.
50AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 111r.
51AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 138v.
52En 1768, una real cédula dictó cinco reglas para la censura de libros por la Inquisición. Véase M. Defourneaux: Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII, Madrid, 1973, pp. 80-82.
53AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, ff. 15v-152r.
54AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 152v.
55AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 159r.
56AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 163v.
57AMV, Junta de Patronato, e-6, ff. 1r-2v. Una vez más, su oponente había sido Joaquín Segarra.
58S. Albiñana: Universidad e Ilustración..., p. 27.
59Sobre Azpuru, véase R. Olaechea: Las relaciones hispanorromanas en la segunda mitad del siglo XVIII. La Agencia de Preces, 2 vols., Zaragoza, 1999, I, pp. 363-373.
60La votación de la junta de patronato se produjo el 9 de enero de 1781. AMV, Junta de Patronato, e-12, ff. 89v-91r. AUV, Archivo General. Libros, n.º 79, ff. 29v-31r.
61Acudieron a la junta de patronato el teniente de corregidor y alcalde mayor, Antonio de Sobrecasas; los regidores: Antonio Pascual, Francisco Benito Escuder, José Ramón –barón de Tamarit–, Bernardo Bertodano Narváez –marqués del Moral–, José de la Encina, Joaquín Esteve, Salvador Musoles, Manuel Giner, Vicente Guillem Buzarán, Talvo Escolá, Bernardo Insa; el síndico procurador general, José Miñana, y los abogados de la ciudad Joaquín Solsona, José Ignacio Alfonso y José María Alemany.
62Sobre el claustro general de catedráticos, véase P. Marzal Rodríguez: Doctores y catedráticos. Los claustros del Estudio General de Valencia (1675-1741), Valencia, 2003, pp. 35-42.
63AMV, Junta de Patronato, e-12, f. 93v. Francisco Pascual Tudela fue nombrado catedrático de Historia Eclesiástica el 9 de octubre de ese mismo año. AMV, Junta de Patronato, e-12, ff. 127v-129v. El 5 de noviembre de 1783 obtuvo la canonjía penitencial de la metropolitana de Valencia y cesó como vicerrector del estudio. Le sucedió Carlos Primo. AMV, Junta de Patronato, e-13, f. 68v.
64AMV, Junta de Patronato, e-12, ff. 93v-94v.
65S. Albiñana: Universidad e Ilustración..., pp. 211-212.
66AMV, Junta de Patronato, e-13, ff. 81v-82v. Blasco, natural del lugar de Torrella, estudió gramática con Cebrián en Xàtiva. AMV, Junta de Patronato, signatura e-4, f. 5r.
67Sobre el rectorado de Blasco, véase A. E. Ten (ed.): Plan de estudios aprobado por S. M. y mandado observar en la Universidad de Valencia. II Centenario del rectorado de Vicente Blasco y García, 1784-1984, Valencia, 1984.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.