En el interior del propio movimiento existe un debate relativamente intenso sobre si es más adecuado definirse como free o como open. Stallman y Eben Moglen de la Free Software Foundation han puesto el énfasis en la idea de libertad y han subrayado la importancia que ello tiene para combatir las dificultades que aquella encuentra en un contexto de monopolio como el que disfruta Microsoft y de prácticas excluyentes mediante la utilización del derecho de propiedad: «estamos cambiando lo que es el software, no solamente cómo se produce, sino cómo opera en relación con los otros aspectos de la producción intelectual humana». El software no puede ser tratado como una mercancía, sino como una utilidad o servicio público que capacita para el desarrollo de recursos en común. El movimiento defiende el derecho a compartir información y el derecho a ser no sólo consumidores de conocimiento y cultura, sino también creadores (MOGLEN, 2003a). 4 4 . Véase el interesante articulo de Kim Tucker en < http://communities.libre.org/philosophy/saylibre >, que lleva por título “Say ‘libre’ for Knowledg and Learn Resources”. Véase también la siguiente dirección del Portal sobre software libre: . 5 . Al respecto en Wikipedia se dice que quienes prefieren Open Source lo hacen porque «aunque el producto sea bueno, está atado a un pasado terrible. Free software le suena al hombre de negocios a estridente anticomercialismo. Los empresarios nunca comprarían free software, pero sí el mismo producto, hecho por la misma gente, con las mismas licencias, pero con la etiqueta cambiada a Open Source» ().
En cambio, otros autores, como Eric Raymond y Bruce Perens, que en 1998 crearon Opensource.org, o como Tim O’Reilly, al tiempo un avispado empresario y un teórico del movimiento, han difundido y defendido el concepto open, neutralizando las connotaciones filosófico-políticas de free, enfatizando el carácter estructural del método de producción colectiva («arquitectura de participación») y fomentando la aproximación al ámbito de los negocios. 5 5 . Al respecto en Wikipedia se dice que quienes prefieren Open Source lo hacen porque «aunque el producto sea bueno, está atado a un pasado terrible. Free software le suena al hombre de negocios a estridente anticomercialismo. Los empresarios nunca comprarían free software, pero sí el mismo producto, hecho por la misma gente, con las mismas licencias, pero con la etiqueta cambiada a Open Source» ().
Una tentativa irenista de sintetizar ambas posiciones se encuentra en la propuesta de la denominación Free/ Libre Open Source Software (FLOSS), donde se introduce «Libre» para eliminar cualquier ambigüedad de free y dejar claro que se trata de «libertades» y no necesariamente de «gratuidad».
En nuestra opinión, la filosofía moral de la libertad y de contribución al bien común y a la sostenibilidad social, con independencia de si libertad connota además gratuidad o no, es imprescindible para comprender la lógica de funcionamiento y la adhesión generosa a los proyectos free u open software. Por ello, el movimiento ya no puede comprenderse sin licencias públicas abiertas (como gpu). Pero ciertamente, esta filosofía ha encontrado, a partir de la www, una metodología para expresarse con eficacia: el trabajo cooperativo. Stallman y Torvald son dos caras de una misma corriente cultural, dos polos de una misma dimensión, al tiempo distintos, puede que opuestos en algunos sentidos y desde luego complementarios en general.
Las cuatro libertades del software libre propuestas por la Free Software Foundation: |
1. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0). 2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto. 3. La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2). 4. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. |
* Extraído de doc.ubuntu-es.org/Principios_del_Software_Libre>. |
Los diez criterios de la declaración de la Open Source Initiative: |
1. Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o vendido libremente. 2. Código fuente: el código fuente debe estar incluido u obtenerse libremente. 3. Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe estar permitida. |
4. Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden requerir que las modificaciones sean redistribuidas sólo como parches. 5. Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera. 6. Sin discriminación de áreas de iniciativa: los usuarios comerciales no pueden ser excluidos. |
7. Distribución de la licencia: deben aplicarse los mismos derechos a todo el que reciba el programa 8. La licencia no debe ser específica de un producto: el programa no puede licenciarse solo como parte de una distribución mayor. 9. La licencia no debe restringir otro software: la licencia no puede obligar a que algún otro software que sea distribuido con el software abierto deba también ser de código abierto. |
10. La licencia debe ser tecnológicamente neutral: no debe requerirse la aceptación de la licencia por medio de un acceso por clic de ratón o de otra forma específica del medio de soporte del software. |
* Extraído de . |
1. Los protocolos de la World Wide Web, diseñados entre otros por Berners-Lee, tienen un carácter abierto.
2. Ver < Sourceforget.net>.
3. Un análisis riguroso del funcionamiento de Wikipedia con una revisión de investigaciones diversas sobre el tema se encuentra en HANSEN, BERENTE y LYYTINEN (2009), “Wikipedia. Critical Social Theory and the Posibility of Rational Discourse”, en The Information Society, 25, 1, 38-59.
4. Véase el interesante articulo de Kim Tucker en < http://communities.libre.org/philosophy/saylibre>, que lleva por título “Say ‘libre’ for Knowledg and Learn Resources”. Véase también la siguiente dirección del Portal sobre software libre: .
5. Al respecto en Wikipedia se dice que quienes prefieren Open Source lo hacen porque «aunque el producto sea bueno, está atado a un pasado terrible. Free software le suena al hombre de negocios a estridente anticomercialismo. Los empresarios nunca comprarían free software, pero sí el mismo producto, hecho por la misma gente, con las mismas licencias, pero con la etiqueta cambiada a Open Source» ().
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.