5]No hay, en la conferencia famosa de “El existencialismo es un humanismo”, ninguna referencia al animal. Tan solo una afirmación sobre la superioridad del hombre en función de la dignidad. Tanto más es ese síntoma del texto sartreano. Lo importante es el “hombre”. Los ejemplos de Sartre, por otro lado, son clásicos para la filosofía: la piedra, la mesa. Agrega el francés, el musgo y la coliflor.
6]Pensemos en el mismo Sartre, pero también en Heidegger quien hizo esfuerzos profundos, inspirados en la biología de Uexcküll (2016), por delimitar los mundos. En todo caso, para Heidegger, al animal es pobre de mundo: “La tesis conductora en relación con el animal dice: El animal es pobre de mundo” (Heidegger 2010, 236).
7]“Lo propio del hombre”, se ha dicho, es: la razón, el discurso, el juego, el trabajo, la verdad, la muerte, la confesión, la promesa, el suicidio, y tantos otros que los saberes etológicos han aplicado paulatinamente también a los animales.
8]Pensemos en la siguiente afirmación de Derrida en De la Gramatología: “También es en este sentido que el biólogo habla hoy de escritura y de programa, a propósito de los problemas más elementales de la información en la célula viva” (Derrida 2005, 15).
9]Esa generación es la de los estructuralistas, la preocupación por el signo y la referencia, la ambición de no confundir los vocabularios. Althusser se preguntaba lo mismo: “El recurso a las metáforas espaciales (campo, terreno, espacio, lugar, situación, posición, etc.) usadas en este texto plantea un problema teórico: el de su validez en un discurso de pretensión científica. Este problema puede enunciarse así: ¿por qué cierta forma de discurso científico requiere necesariamente el empleo de metáforas tomadas de discursos no científicos” (Althusser 2004, 32).
10]Se lee en Historia de la sexualidad: “Durante milenios, el hombre siguió siendo lo que era para Aristóteles: un animal viviente y además capaz de una existencia política; el hombre moderno es un animal en cuya política está puesta en entredicho su vida de ser viviente” (Foucault 1998, 173). Entrada de lo humano en el proyecto general de gestión de la vida.
11]Volveré sobre esto en el capítulo sobre el “animal político”.
12]Sería importante analizar la relación entre esta desnudez y los derechos humanos. La relación, por ejemplo, entre el “estado de naturaleza” y el “estado social”, que fue muy estudiada por filósofos de la ilustración.
13]La cuestión del umbral entre lo humano y lo animal la trataremos en el capítulo sobre Derrida. Este umbral constituye una problemática estructural. Se ha buscado lo propio del hombre, pero eso propio se busca y se sigue buscando porque no hay límites entre uno y otro, entre otras cosas porque los límites y umbrales se multiplican.
14]Por cierto, más tarde Foucault definirá al “Monstruo” como parte del vocabulario jurídico biológico “que combina lo imposible y lo prohibido” (Foucault 1999, 61).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.