AAVV - Friedrich Schiller

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Friedrich Schiller» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Friedrich Schiller: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Friedrich Schiller»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con motivo del segundo centenario de la muerte del escritor Friedrich von Schiller, se reúnen en este volumen estudios en torno a su obra y su recepción en otros países, así como sobre su influencia en la producción literaria de autores posteriores. Asimismo, se incluyen algunos estudios sobre transversalidad de temas y motivos schillerianos transformados, entre otros, en música o filosofía. Los trabajos compilados en este libro, fruto de la iniciativa de la Sociedad Goethe en España, invitan a una relectura renovada de la producción del escritor de Marbach, adentrándose en su universo temático. Las diferentes perspectivas, el contraste entre versiones, el rastreo de las huellas que ha dejado Schiller en sus contemporáneos y aún hoy en día son cuestiones de relevancia más que suficiente como para dedicarles los estudios de esta miscelánea.

Friedrich Schiller — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Friedrich Schiller», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La conversación termina con una reflexión de Zugasti en la que dice al Garibaldino que el mismo Schiller consideraba que intentar mejorar el mundo por el crimen y afirmar las leyes por actos ilegales era algo completamente insensato; sin embargo, Zugasti añade que, «a veces, es digno de admiración el valor y el ingenio que demuestran esos desgraciados que, más bien por una cruel fatalidad, que por perversión del alma, se colocan fuera de las leyes en abierta lucha contra la sociedad». 10

Dejando aparte otro tipo de consideraciones, de este texto se deduce que el personaje de Karl Moor reúne todas las condiciones para ser considerado un bandolero en el sentido de ser una figura admirable por su valor e ingenio, por su gallardía, su bondad, características que convertían a los bandoleros en verdaderos héroes populares. Karl Moor es, sin duda, un héroe popular en su contexto, podría por tanto ser considerado bandolero. No obstante, del diálogo entre Zugasti y el Garibaldino se deduce que los implicados directamente en el fenómeno del bandolerismo se referían a sus iguales como bandidos, incluso cuando eran personajes con las cualidades morales mencionadas. Quedan despejadas, pues, las posibles dudas sobre la adecuación de Los bandidos para ser el título también de la nueva traducción del drama de Schiller.

4. CONCLUSIÓN

En este artículo se ha hecho un recorrido por algunas de las cuestiones más relevantes del trabajo del traductor a la hora de preparar una nueva edición de una obra clásica como Los bandidos. Tras encuadrar la obra en su contexto, se han comentado a título de ejemplo algunos de los retos de traducción más llamativos y se ha presentado una bitácora de la decisión tomada.

La necesidad de actualizar las traducciones de obras literarias cada cierto tiempo es algo ineludible: las lenguas son entes vivos sujetos a evolución constante y la percepción que se tiene del texto traducido también varía en consonancia con el estado evolutivo de la lengua a la que se traduce. Si pensamos que para muchos lectores las traducciones son su único acceso a la literatura escrita en otros idiomas, queda aún más clara la responsabilidad del traductor y eleva aún más el nivel de exigencia que debe imponerse éste para presentar un trabajo digno del original.

1Las referencias a Los bandidos se harán en números romanos para el acto, en cifras arábigas para las escenas. Las traducciones son del autor de este artículo y proceden de Friedrich Schiller: Los bandidos, editada por Berta Raposo Fernández, traducción de José Antonio Calañas Continente. Madrid, Cátedra (= Letras Universales 387), 2006.

2Cfr. Berta Raposo: Estudio introductorio a Los bandidos de F. Schiller. Madrid, Cátedra (= Letras Universales 387), 2006, pp. 9-62. La información sobre las traducciones de literatura alemana se ha extraído en parte de J. A. Calañas Continente y B. Raposo Fernández/Grupo Oswald (2006): Oswald-ROM 1.0. Traducciones españolas de literatura alemana 1972-2006, un catálogo electrónico en el que se recogen las traducciones de literatura alemana publicadas en España entre 1972 y febrero de 2006.

3«Stehlen, morden, huren, balgen / Heißt bei uns nur die Zeit zerstreun. / Morgen hängen wir am Galgen, / Drum laßt uns heute lustig sein. (IV, 5)».

4Cfr. el apartado 2 de este artículo.

5RAE: Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición, versión en línea: < http://www.rae.es>.

6DRAE.

7Para la evolución de la dicotomía bandido-bandolero cfr. Ismael Robles Sánchez y José Antonio Molero Benavides (2003): «Bandidos y Bandoleros», Arunda Online, en línea [última consulta: 08/11/2005].

8Antonio Cruz Casado: «El mito romántico del bandolero andaluz: los viajeros románticos y José María El Tempranillo», en Diego Martínez Torrón (ed.): Estudios de literatura romántica española, Córdoba, Universidad, 2000, pp. 17-27. Citado aquí de la edición en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2003), en línea < http://www. cervantesvirtual.com> [última consulta: 08/11/2005].

9Julián de Zugasti: El bandolerismo. Estudio social y memorias históricas, Madrid, Imprenta de T. Fortanet, tomo II, 2.ª edición, 1876, pp. 268-270. Apud A. Cruz Casado, op. cit.

10Ibíd.

EL TELL DE SCHILLER: SU PERVIVENCIA A TRAVÉS DE LAS CITAS

Brigitte Eggelte

Universidad de Salamanca

La conmemoración del bicentenario de la muerte de Friedrich von Schiller ha puesto de manifiesto el efecto atemporal de sus escritos históricos y estéticofilosóficos, la fascinación duradera que encierran sus poemas y baladas, únicas en la literatura alemana, y la universalidad compleja de sus dramas, desde Los bandidos (Die Räuber) hasta Guillermo Tell (Wilhelm Tell). En todas sus creaciones, Schiller transformó las ideas en sentimientos, la filosofía y la historia en poesía. En boca de sus personajes puso palabras grandiosas y un discurso enfático insuperable, sus diálogos alientan, calman y confortan, sus controversias y su argumentación del pro y del contra demuestran un manejo magistral de la lengua.

Y es precisamente un ámbito lingüístico concreto el que constituye el objeto de este trabajo: las citas de su último drama en verso, Guillermo Tell. Este drama, estrenado el 17 de marzo de 1804 en el Teatro de la Corte de Weimar, superó a todos sus éxitos teatrales anteriores y adquirió, desde aquel momento, el estatus de canonicidad. Se trata de un drama en el que se reconoce, según la apreciación de Dieter Borchmeyer, 1una sucesión de claras alusiones a la Revolución Francesa; un drama que representa el ideal político de Schiller, basado en un estado de la razón y en el derecho natural ilustrado del período de la Revolución, que no establece relaciones positivas con lo vigente, sino que surge de la disolución de la legalidad anterior.

En relación con estas apreciaciones de Dieter Borchmeyer, que se reflejan en numerosos trabajos de investigación en torno a Guillermo Tell, surgen varias preguntas acerca de los procedimientos utilizados por Schiller para la realización lingüística de sus ideas. ¿Cómo es posible que Schiller sintetice el ansia de libertad de un pueblo y el despotismo del poder en el transcurso de la acción y a través de las palabras de sus personajes? ¿Cómo es posible que las palabras que Schiller pone en boca de sus figuras hayan penetrado tan profundamente en la conciencia de los hombres, puesto que este drama se caracteriza como ningún otro por la sucesión de «palabras aladas», algunas de las cuales forman parte del lenguaje coloquial actual?

Antes de abordar estas cuestiones, consideramos conveniente detenernos brevemente en el concepto «palabras aladas» y en otros términos relacionados. Después de que Johann Heinrich Voß tradujera las épea pteróenta de La Ilíada y La Odisea de Homero con el término geflügelte Worte («palabras aladas»), Georg Büchmann popularizó este concepto en su colección de citas Geflügelte Worte. Der Citatenschatz des Deutschen Volkes, aparecida en 1864. Sin embargo, sólo en la decimoctava edición de esta colección, en 1895, Büchmann procede a la definición conceptual de este término, al que le otorga las siguientes características:

Una cita consagrada por el uso, es decir, una palabra alada, es un dicho, expresión o nombre mencionado continuamente en diversos ámbitos de la patria, independientemente de la lengua, creador u origen literario al que se le pueda atribuir. 2

En consecuencia, el término cita o «palabras aladas» es susceptible de referirse bien a una oración completa, bien a un grupo de palabras o bien a una sola palabra, en tanto en cuanto proceda de una obra literaria y pueda atribuirse a un autor.

Por lo tanto, la procedencia literaria y la atribución posible a un autor son las características determinantes que distinguen las citas de otras construcciones estables como, por ejemplo, los proverbios, que reflejan puntos de vista populares y aspectos histórico-culturales y que no son atribuibles a un autor. En el aspecto lingüístico, los proverbios constituyen unidades sintácticas delimitadas o enunciados con capacidad comunicativa por sí mismos, sin necesidad de establecer una relación contextual. Por ello se trata, desde el punto de vista semántico, de «microtextos» 3«con tendencia didáctica» 4que se refieren «a la vida práctica» 5y que generalizan las experiencias de la persona común y son objeto de investigación de la paremiología.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Friedrich Schiller»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Friedrich Schiller» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Friedrich Schiller»

Обсуждение, отзывы о книге «Friedrich Schiller» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x