AAVV - El sistema financiero a finales de la Edad Media - instrumentos y métodos

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El sistema financiero a finales de la Edad Media - instrumentos y métodos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante las últimas décadas, la historiografía ha mostrado cómo el crédito, en sus diferentes formas, impregnaba el conjunto de la sociedad en el Occidente bajomedieval. Ahora bien, todavía no se conoce suficientemente bien cómo se articularon ni cuál fue el nivel de integración de todas estas diversas formas de crédito. Dicho en otras palabras, resulta difícil establecer cuáles fueron los primeros pasos en la construcción de sistemas complejos y diversos, que abarcaron tanto el ámbito público como el privado, y que conectaron y dieron servicio a un amplio espectro social y territorial mediante variados instrumentos y métodos crediticios. Para contribuir a conocer un poco mejor este proceso, así como las características precisas y el alcance del sistema financiero que surge al final de la época medieval, se plantea la presente obra, que tiene como objetivo fundamental el estudio concreto de algunos de sus principales componentes.

El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CONCLUSIONES

Los instrumentos básicos de la estructura fiscal desplegada por el concejo de Zaragoza, a mediados del siglo XIV, se apoyaban, como hemos visto, en un cumplido dominio señorial y fundiario, capaz de dar cobertura económica a los gastos ordinarios del consistorio, cuya rentabilidad se completaba, ocasionalmente, mediante la recaudación de compartimentos sobre la base del impuesto directo. La política cívica, y sobre todo la relación con el poder real, disparó el nivel de incidencia de las operaciones extraordinarias y, con ello, la presión fiscal, a partir de 1356, lo que hizo que los jurados se vieran forzados a buscar una nueva fuente de ingresos. La solución consistió, como hemos visto, en la venta de censales y/o violarios desde el trienio 1363-1366, pero la presión derivada del pago de los intereses y, sobre todo, de la necesidad de amortizar la gran cantidad de capital vinculado a la deuda, terminaron obligando, poco más de dos décadas después, a reorganizar la estructura fiscal del concejo, mediante la introducción de las sisas como parte de los instrumentos propios de la fiscalidad municipal en 1386. En adelante, este mecanismo continuó aplicándose de modo regular aunque discontinuo –siempre en función de la coyuntura económica y contando, necesariamente, con la autorización real– hasta que, entre 1449 y 1453, terminó consolidándose entre los procedimiento fiscales ordinarios del concejo.

La evolución que acabamos de resumir y que hemos tratado de explicar en detalle a lo largo de estas páginas demuestra que los procesos de endeudamiento censal y consolidación progresiva del impuesto indirecto se desarrollaron, en las tres mayores ciudades de la Corona de Aragón, dentro de una secuencia mucho más próxima cronológicamente de lo que hasta ahora se había venido afirmando. Así, la primera emisión de censales y/o violarios por parte de la ciudad de Zaragoza (1363-1366) se situaría casi cuatro décadas después de la primera efectuada por Barcelona (1326) y menos de una década más tarde que la realizada por Valencia (1356). 77La evolución del peso de la deuda en cada caso fue, desde el punto de vista cualitativo, muy similar, ya que, en torno a 1400, los intereses absorbían el 45,10 % del presupuesto zaragozano (en 1374), el 61 % del barcelonés (en 1403) y el 43,46 % del valenciano (en 1411). 78Por otro lado, hemos visto cómo la regularización del impuesto indirecto entre las prácticas fiscales del concejo comenzó, en Zaragoza, en 1386, como solución al creciente peso del endeudamiento a largo plazo iniciado en 1363-1366, reproduciendo así una secuencia que en Barcelona se había producido entre 1351 y 1358, mientras que en Valencia lo había hecho entre 1356 y 1366. 79

Pero existen, todavía, lagunas importantes a nivel local en lo que respecta, por ejemplo, a las fluctuaciones de la deuda –tipos de interés, capital acumulado– en torno a 1400, la identidad de los acreedores o el modo en que se desarrollaban las operaciones de amortización. Se trata de cuestiones complejas –aunque, esperemos, no insalvables– que, de hecho, plantearon ya serios quebraderos de cabeza a sus contemporáneos. En efecto, según las ordinaciones emitidas por Juan I en 1391, entre las funciones de los primeros auditores ( contadores u oidores de cuentas ) de la ciudad, se encontraba la revisión de todas las operaciones financieras gestionadas por cualquier oficial no solo desde el consistorio, sino también desde las quince parroquias de la ciudad, durante los treinta años anteriores. 80De la envergadura de su labor da buena cuenta el hecho de que la auditoría iniciada en ese momento se prolongara, como mínimo, durante toda la última década de la centuria. 81

APÉNDICES

1. Contabilidad del concejo de Zaragoza en el ejercicio 1368-1369, según el libro de mayordomía de Domingo de Flores 82

Ingresos ordinarios Cantidades
Puente Mayor 10.251 s. 8 d.
Zuera: rentas de la villa (1.000 s.) y cena (500 s.) 1.500 s. 0 d.
Bienes inmuebles: Monte Oscuro ( treudo , concejo de Alfajarín, 200 s.), cañar de Campdespina ( treudo , García Matamala, 10 s.), torres del muro de piedra (cuatro, en total 6 s .). 216 s. 0 d.
Resto mayordomía anterior (Juan Jiménez de Valconchán, 877 s. 6 d. j.) 877 s. 6 d.
Total 12.839 s. 2 d.
Ingresos extraordinarios Cantidades
Celebración en honor del príncipe Juan y algunas deudas de la ciudad (compartimento) 11.919 s. 0 d.
Servicio otorgado en Cortes: compañía de 400 hombres a caballo, durante un mes (compartimento) 6.897 s. 8 d.
Censales y violarios: intereses (compartimento) 6.474 s. 0 d.
Total 25.290 s. 8 d.

Total ingresos: 38.129 s. 10 d.

Gastos ordinarios Cantidades
Puente Mayor 7 .060 s. 6 d.
Embajadas y mensajería (al príncipe Juan, en Daroca, 1000 s. j.; al rey, en Valencia, 1000 s. j.; al príncipe Juan, en Monzón, 540 s. j.; sobre el pleito de María de Huerva y Longares, 20 s. 4 d. j.) 2.560 s. 4 d.
Salarios de oficiales del concejo y otros pagos con asignación de los jurados 1.403 s. 0 d.
Administración (estudio de fray Tomás Jordán, 300 s. j.; traslado de un libro de privilegios de la ciudad, 200 s. j.; escrituras notariales, 89 s. j.; derechos de sello en dos cartas del rey, 15 s. j.; cera, 273 s. j.) 877 s. 0 d.
Obras públicas (puertas, 339 s. 10 d. j.; pasos para las compañías francesas, 150 s. j.; cerrojo Puerta Cremada, 4 s. j.) 493 s. 10 d.
Total 12.393 s. 8 d.
Gastos extraordinarios Cantidades
Servicio extraordinario otorgado en Cortes 6.862 s. 0 d.
Intereses de censales y violarios 6.408 s. 0 d.
Celebración en honor del príncipe Juan (un caballo otorgado como presente y un toro para un espectáculo) 5.390 s. 0 d.
Deudas atrasadas (con Gregorio de Argensola) 700 s. 0 d.
Compra de una casa 300 s. 0 d.
Total 19.660 s. 0 d.

Total gastos: 32.053 s. 8 d.

Saldo final: 6.077 s. 6 d.

Fuente : AHPrNtZ, Gil de Borau , 1369 ( Libro de mayordomía de Domingo de Flores ).

2. Contabilidad del concejo de Zaragoza en el ejercicio 1372-1373, según el libro de mayordomía de Miguel de Azara 83

Ingresos ordinarios Cantidades
Puente Mayor 10.380 s. 0 d.
Zuera: rentas de la villa (690 s. j.) y cena (666 s. 8 d. j.) 1.356 s. 8 d.
Bienes inmuebles: Monte Oscuro ( treudo , concejo de Alfajarín, 200 s .), cañar de Campdespina ( treudo , Bartolomé Ferrer y Pedro Íñiguez de Aranda, 10 s. j.), torres del muro de piedra (cuatro, en total 6 s.). 216 s. 0 d.
Resto mayordomía anterior (Sancho Lafoz, sin datos) -
Total 11.752 s. 8 d.
Ingresos extraordinarios Cantidades
Matrimonio del infante Juan (32656 s. 6 d. j.) y otros gastos necesarios (2343 s. 6 d. j.) (compartimento) 35.000 s. 0 d.
Intereses de censales y violarios, y otros gastos necesarios (compartimento) 15.000 s. 0 d.
Arreglo del muro de común (compartimento) 3.400 s. 0 d.
Total 53.400 s. 0 d.

Total ingresos: 65.152 s. 8 d. j.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos»

Обсуждение, отзывы о книге «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x