AAVV - El sistema financiero a finales de la Edad Media - instrumentos y métodos

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - El sistema financiero a finales de la Edad Media - instrumentos y métodos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante las últimas décadas, la historiografía ha mostrado cómo el crédito, en sus diferentes formas, impregnaba el conjunto de la sociedad en el Occidente bajomedieval. Ahora bien, todavía no se conoce suficientemente bien cómo se articularon ni cuál fue el nivel de integración de todas estas diversas formas de crédito. Dicho en otras palabras, resulta difícil establecer cuáles fueron los primeros pasos en la construcción de sistemas complejos y diversos, que abarcaron tanto el ámbito público como el privado, y que conectaron y dieron servicio a un amplio espectro social y territorial mediante variados instrumentos y métodos crediticios. Para contribuir a conocer un poco mejor este proceso, así como las características precisas y el alcance del sistema financiero que surge al final de la época medieval, se plantea la presente obra, que tiene como objetivo fundamental el estudio concreto de algunos de sus principales componentes.

El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo que respecta al segundo ámbito, el volumen incluye otros seis estudios que nos muestran el desarrollo del sistema financiero en general y el recurso al crédito en particular a la luz de fuentes diversas, entre las que destacan los registros contables y la documentación notarial.

En el primero de ellos, M. Lafuente analiza la evolución de la hacienda municipal de la ciudad de Zaragoza durante la segunda mitad del siglo XIV, tomando como referencia tres libros de mayordomía localizados por el autor para los ejercicios 1368-1369, 1372-1373 y 1373-1374. Más allá de las distintas partidas de ingresos y gastos del concejo documentadas durante aquellos años, se presta especial atención a las grandes operaciones financieras realizadas previamente por las autoridades locales, entre 1356 y 1365, para subvenir a las demandas reales y a los dispendios bélicos provocados por la guerra contra Castilla. Tal como se observa en los registros estudiados, fruto de estas operaciones se inicia el proceso de consolidación de la deuda censal en el municipio zaragozano y la adopción del impuesto indirecto como principal recurso para hacer frente tanto al pago de los intereses como a su amortización.

La contabilidad municipal constituye, asimismo, el principal objeto de estudio del trabajo presentado por P. Verdés, quien muestra la implementación por parte de las autoridades municipales de la ciudad catalana de Manresa de un sistema financiero de raigambre mercantil que les permitía, a nivel local, conseguir liquidez sin tener que recurrir al endeudamiento censal. Para ello resultaba clave la figura del interventor general o racional, creado durante el segundo tercio del siglo XIV y encargado de supervisar el funcionamiento integrado de todas las administraciones que componían la hacienda local mediante una compleja contabilidad que recuerda claramente a la de «partida doble». Concretamente, se estudian los libros diario, mayor e índice elaborados por este interventor para los años 1408-1412, poniéndose de manifiesto las innumerables relaciones crediticias que se establecían con toda la pléyade de individuos que eran deudores o acreedores del consistorio.

Otra contribución basada en registros contables es la de J. Morelló y E. Tello, que se sirven de una fuente excepcional, el libro de la recaudación de la décima otorgada al rey de Aragón en 1371, para estudiar la actividad de la banca Dusai-Gualbes. El trabajo arroja luz sobre el modus operandi de los cambistas E. Dusai y J. Gualbes que, entre 1359 y 1375, se contaban entre los principales acreedores de la monarquía aragonesa. En este caso, se analiza la asignación del citado impuesto pontificio a cambio de un adelanto de más de 31.000 libras y se muestra, entre otras cosas, el sistema creado para la percepción del tributo. Morelló y Tello destacan la vasta red de colaboradores con la que contaban los banqueros en toda la Corona y los beneficios obtenidos por la banca, procedentes fundamentalmente de los intereses de demora cobrados por préstamos que no eran devueltos en el plazo establecido ( remogubells ).

La banca es también el tema del estudio presentado por A. Reixach, quien pone de manifiesto la ausencia de documentación específica para el estudio de este negocio financiero en la Cataluña de los siglos XIV-XV; como es sabido, tan solo se han conservado algunos libros de cuentas de la banca Descaus-Olivella, como consecuencia de su quiebra y la posterior intervención de la monarquía. Ante este hecho, el autor propone analizar las técnicas bancarias a través de los datos indirectos que ofrece la documentación notarial, en particular, la conservada en la ciudad de Girona. Concretamente, se repasan los establecimientos bancarios existentes en dicha localidad y sus titulares, las fuentes disponibles para estudiar su actividad y las posibilidades que ofrecen los registros notariales a la hora de interpretar las variadas operaciones financieras que realizaban los profesionales del sector.

La documentación notarial constituye, asimismo, el punto de referencia para la investigación de A. Furió, que se centra en el microanálisis de un protocolo valenciano de mediados del siglo XIV. En este caso, el registro del notario Vivet de Jusseu permite al autor explorar el papel del crédito en el mundo rural, donde las transacciones a menudo no eran pagadas con moneda contante, sino mediante la cesión de créditos a terceros. Por un lado, la existencia de estas complejas operaciones, interconectadas por múltiples relaciones entre sí, dan cuenta del dinamismo del mercado financiero, en el que participaban, además de campesinos y nobles, actores de extracción diversa y con distintas motivaciones. Por otro lado, el dossier analizado constituye un claro ejemplo del predominio del documento escrito en la sociedad medieval valenciana así como del papel central desempeñado por el notario y las instituciones legales a la hora de asegurar los derechos de propiedad y las operaciones de crédito.

Finalmente, desde una perspectiva próxima a la de A. Furió, el trabajo de X. Marcó i Ll. Sales tiene como propósito estudiar el crédito y la morosidad a partir de las reclamaciones contenidas en los registros de las cortes jurisdiccionales, las llamadas cortes del batlle , de las «pequeñas ciudades» del noreste catalán durante el siglo XIV. Estas cortes, tal como indican los autores, constituían una de las «infraestructuras centrales» (junto al mercado, la notaria, el almudín…) habilitadas por los señores con el fin de organizar y dinamizar la actividad económica de sus territorios. Tal como demuestran los libros de corte, la existencia de un marco jurisdiccional equiparable (que no compartido) y hasta cierto punto estandarizado proporcionaba la estabilidad institucional necesaria para la transferencia de deudas a terceros y su recuperación en caso de impago. Este hecho permitía que el mercado financiero fluyera con normalidad y también que se establecieran sinergias comerciales entre las pequeñas ciudades y los campesinos del entorno.

Como se ha apuntado, los seis últimos artículos del tercer y último apartado del volumen tienen como denominador común el estudio del sistema financiero bajomedieval desde la perspectiva de los agentes que participaban en las operaciones de crédito, esto es, acreedores, intermediarios y deudores.

En el primero de ellos, V. Farías se ocupa de uno de los acreedores por antonomasia en la sociedad medieval, los judíos, en este caso los de la villa catalana de Perelada alrededor de 1300. Concretamente, el objetivo del estudio es analizar las actividades económicas y el préstamo hebreo en esta pequeña localidad ampurdanesa a partir de la documentación notarial conservada en el Archivo Histórico de Girona, con el propósito final de determinar el porqué de su dedicación preferente al crédito a interés. Todo parece indicar que la educación y cualificación de los judíos establecidos en Peralada les permitió aprovechar las oportunidades que ofrecía la urbanización a pequeña escala del territorio y la demanda de capital de una economía en crecimiento. De este modo, la comunidad hebrea se convirtió en otro de los elementos que impulsó el crecimiento de la población y su entorno, contribuyendo asimismo a reforzar su centralidad comercial y financiera.

Por su parte, M. Borrero hace lo propio con otro de los protagonistas clásicos del crédito medieval, el campesinado, centrándose en el análisis del endeudamiento del agro andaluz en el tránsito del medievo a la modernidad. La autora pone de manifiesto, en primer lugar, la omnipresencia del crédito en la sociedad rural del sur peninsular, constatando la presencia de campesinos de todas las condiciones en las tupidas redes crediticias, desde grandes propietarios hasta simples jornaleros. Seguidamente, el estudio de Borrero muestra cómo este recurso financiero permitió durante el siglo XV el desarrollo económico general de la economía andaluza, basada en buena medida en el comercio agropecuario. Y, por último, se constatan los perniciosos efectos que acabó teniendo este prolongado proceso de endeudamiento durante la primera mitad del siglo XVI, cuando las coyunturas negativas provocaron el empobrecimiento de muchos campesinos, que perdieron sus tierras e incluso la capacidad de endeudarse con el aval de su trabajo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos»

Обсуждение, отзывы о книге «El sistema financiero a finales de la Edad Media: instrumentos y métodos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x